El VNM es una innovación terapéutica aplicada con éxito desde su invención en Japón, a principios de los años 70 por el Dr. Kenzo Kase. Esta metodología de vendajes ha tenido una gran difusión mediática en los últimos años gracias a los deportistas de élite, de todas las disciplinas, que lo han utilizado con increíbles resultados, ya que acelera el proceso de reparación de sus lesiones, permitiendo en todo momento el movimiento del segmento lesionado.
El cambio de filosofía que supone la aplicación de esta metodología frente a los vendajes funcionales es muy significativa. Mientras que el vendaje funcional tiene como premisa básica la inmovilización selectiva del segmento lesionado, el vendaje neuromuscular preserva en todo momento el movimiento y la actividad muscular del segmento lesionado para acelerar su recuperación. Los efectos del vedaje neuromuscular son los siguientes:
-
Efecto analgésico por disminución de la presión y la mejoría de la circulación.
-
Efecto antiinflamatorio de manera que favorece la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
-
Mejora la función muscular y articular
-
Estimula la propiocepción
-
Aumenta la estabilidad
-
Elimina bloqueos de la circulación sanguínea y linfática
-
Efecto neuroreflejo.
-
Efecto tónico
-
Efecto relajante
¿Cómo se consiguen estos efectos?
Mediante la aplicación de un tipo de esparadrapo especial, con unas propiedades elasticas similares a la piel humana (su elasticidad longitudinal oscila entre un 30 y un 40 %), y completamente resistente al agua.
Este esparadrapo actua sobre los nociceptores y estos mandan la información de descompresión desde una zona superficial a la más profunda, creando un mayor espacio entre la piel y el músculo y mejorando de este modo la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
En este curso estudiamos los fundamentos teóricos del VNM, sus efectos fisiológicos, las técnicas de aplicación, las técnicas correctivas y las diferentes aplicaciones terapeuticas organizadas por patologias del miembro inferior y del pie:
-
P.1.Metatarsalgias.
-
P.2. Neuralgia de Morton.
-
P.3. Fascitis plantar.
-
P.4. Espolón de calcáneo.
-
P.5.Esguince lateral externo de tobillo.
-
P.6. Tendinitis Aquilea.
-
P.7. Periostitis.
-
P.8. Shin Splints.
-
P.9. Ruptura fibrilar del triceps sural.
-
P. 10. Disfunción de los músculos tibial anterior y tibial posterior.
-
P. 11. Disfunción de los músculos peroneos.
-
P. 12. Osgoodschlater.
-
P. 13. Alineación rotuliana.
-
P. 14. Ligamento lateral interno y externo de la rodilla.
-
P. 15. Tonificación del músculo cuadriceps.
-
P. 16. Bursitis de la pata de ganso.
-
P. 17. Corrección postural del miembro inferior.
-
P. 18. Aductores.
-
P. 19. Isquiotibiales.
-
P. 20. Bursitis trocanterea.
-
P. 21. Piramidal.
-
P. 22. Torsión pélvica.
-
P. 23. Lumbago.
-
P. 24. Ciática.
El VNM es una innovación terapéutica aplicada con éxito desde su invención en Japón, a principios de los años 70 por el Dr. Kenzo Kase. Esta metodología de vendajes ha tenido una gran difusión mediática en los últimos años gracias a los deportistas de élite, de todas las disciplinas, que lo han utilizado con increíbles resultados, ya que acelera el proceso de reparación de sus lesiones, permitiendo en todo momento el movimiento del segmento lesionado.
El cambio de filosofía que supone la aplicación de esta metodología frente a los vendajes funcionales es muy significativa. Mientras que el vendaje funcional tiene como premisa básica la inmovilización selectiva del segmento lesionado, el vendaje neuromuscular preserva en todo momento el movimiento y la actividad muscular del segmento lesionado para acelerar su recuperación. Los efectos del vedaje neuromuscular son los siguientes:
-
Efecto analgésico por disminución de la presión y la mejoría de la circulación.
-
Efecto antiinflamatorio de manera que favorece la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
-
Mejora la función muscular y articular
-
Estimula la propiocepción
-
Aumenta la estabilidad
-
Elimina bloqueos de la circulación sanguínea y linfática
-
Efecto neuroreflejo.
-
Efecto tónico
-
Efecto relajante
¿Cómo se consiguen estos efectos?
Mediante la aplicación de un tipo de esparadrapo especial, con unas propiedades elasticas similares a la piel humana (su elasticidad longitudinal oscila entre un 30 y un 40 %), y completamente resistente al agua.Este esparadrapo actua sobre los nociceptores y estos mandan la información de descompresión desde una zona superficial a la más profunda, creando un mayor espacio entre la piel y el músculo y mejorando de este modo la circulación sanguínea y el drenaje linfático.
En este curso estudiamos los fundamentos teóricos del VNM, sus efectos fisiológicos, las técnicas de aplicación, las técnicas correctivas y las diferentes aplicaciones terapeuticas organizadas por patologias del miembro inferior y del pie:
-
P.1.Metatarsalgias.
-
P.2. Neuralgia de Morton.
-
P.3. Fascitis plantar.
-
P.4. Espolón de calcáneo.
-
P.5.Esguince lateral externo de tobillo.
-
P.6. Tendinitis Aquilea.
-
P.7. Periostitis.
-
P.8. Shin Splints.
-
P.9. Ruptura fibrilar del triceps sural.
-
P. 10. Disfunción de los músculos tibial anterior y tibial posterior.
-
P. 11. Disfunción de los músculos peroneos.
-
P. 12. Osgoodschlater.
-
P. 13. Alineación rotuliana.
-
P. 14. Ligamento lateral interno y externo de la rodilla.
-
P. 15. Tonificación del músculo cuadriceps.
-
P. 16. Bursitis de la pata de ganso.
-
P. 17. Corrección postural del miembro inferior.
-
P. 18. Aductores.
-
P. 19. Isquiotibiales.
-
P. 20. Bursitis trocanterea.
-
P. 21. Piramidal.
-
P. 22. Torsión pélvica.
-
P. 23. Lumbago.
-
P. 24. Ciática.
-