En Colombia existen diversos tipos regionales, resultado de factores como el geográfico, el climático, el económico y el cultural, cada uno de los cuales posee también características diferenciales desde el punto de vista racial. Los principales grupos regionales colombianos son:
pwp.supercabletv.net. Co/... /Colombia/index. Htm l
Dime como se caracteriza cada persona dependiendo del sitio donde vida, eres costeño, valluno etc
Enseñemos al mundo la idiosincracia COLOMBIANA
TIPOS REGIONALES
Paisa es una de las cuatro Razas en las que se clasifica la humanidad. Por mucho tiempo se ignoró este hecho hasta que científicos de mucha imparcialidad que estudiaron en el exterior, especialmente en Cali , Bogotá , Barranquilla y algunos en República Dominicana , llegaron a conclusiones contundentes que el grupo humano paisa nada tenía que ver con el resto de la humanidad y que sus orígenes debían ser si no celestiales sí más allá de la comprensión humana. Los estudios se intensificaron especialmente a partir del boom paisa de la década de los 80, es decir, cuando el estadista y político chibchombiano Pablo Escobar decidió hacer cambios de base en Medallo metiéndolo hartos tacos de dinamita. Posteriormente con la fundación del Metro de Medellín , un medio de transporte urbano que no tiene precedentes en la historia de la humanidad y cuyo diseño se remonta ya a cosas del futuro, los antropólogos comenzaron a sospechar de que esta raza tiene es que venir de otro planeta .
Raza Paisa cuyo origen se remonta a la Creación por los lados de Santa Fe de Antioquia especialmente.
Las siguientes son las características aportadas por unos antro-pólogos de Fredonia:
Paisa (pl. Paisas). En Colombia , este vocablo tiene la intención de ser apócope de paisano , y tiene también la intención de describir a los colombianos oriundos de Antioquia principalmente. Antioquia y el Eje Cafetero conformaron una unidad histórica, administrativa y cultural de ser y vivir singular, y muy definida, hasta 1905 , cuando por una segregación de tipo legal bastante contestada, tuvo lugar la creación del departamento de Caldas y, posteriormente, en 1966 , de los otros dos departamentos del Eje, lo que terminó dividiendo a la Región paisa original.
Si bien la palabra “Paisa” es el apócope de “Paisano”, en Colombia define a uno de sus grupos humanos subculturales: los colombianos procedentes de los departamentos de Antioquia caracterizados por la desendencia de comunidades cerradas de españoles en su totalidad y de tambien abarca a , Caldas , Quindío , Risaralda ,por extensión cultural, aunque no lexico ni vocalmente hablando. Es decir, la palabra paisa describe un tipo de lenguaje y entonación típica y exclusiva del departamete de Antioquia , y culturalmente describe las constumbres de los departamentos de Antioquia, Caldas , Quindio y Risaralda El Paisa dentro del contexto cultural nacional conforma parte de la identidad de Colombia junto a los otros grupos humanos regionales, lo que da al país una variedad de manifestaciones y formas de ser. La Región Paisa de Colombia puede considerarse como aquel sector de la geografía nacional habitado por un conglomerado humano muy característico y distinguible por doquier.
Personalidad del paisa Fundamentalmente, un paisa auténtico posee un espíritu productivo, ahorrativo, emprendedor y andariego. Asimismo es muy apegado a su tierra y su cultura, pero al tiempo audaz para la exploración y la innovación, irreverente cuando de inventar se trata, y disidente. El paisa ama mucho la libertad, concepto emblema de uno de sus himnos departamentales, el sonado Himno de Antioquia . La personalidad del paisa es jovial, le gusta hablar, es alegre y vivaz. A los paisas se les conoce por su habilidad para hacer negocios. Citando la crónica escrita por el poeta Fidel Torres: "El Paisa todo lo vende, lo cambalachea todo, lo juega todo, todo lo "quema", menos la navaja de barba. Y recorre todos los caminos del mundo cantando, "descrestando", envolatando a media humanidad". El paisa posee también un carácter un tanto francote, arisco y de talante igualitarista, es decir, paisa es paisa dondequiera que esté. Esta población es peculiar en Colombia en cuanto a su historia. Al haber sido pobladores de regiones casi imposibles de colonizar debido a una de las geografías más montañosas y abruptas del mundo, los paisas se mantuvieron encerrados en sí mismos durante muchos siglos y generaciones, a diferencia de las demás poblaciones colombianas que alcanzaron a inter-comunicarse y mezclarse entre sí, y a desarrollar modelos feudales de la colonia española.
El español o el castellano de la Región Paisa se caracteriza por el voseo , es decir, por el uso del " vos " (y sus propias conjugaciones) como segunda persona del singular, y por el " seseo ", es decir, la intensa pronunciación de la letra "s"; además, se caracteriza por muchos colombianismos propios de la región. Para un ejemplo en cuanto a fonética en el acento paisa, cuando se hace una pregunta, se termina la frase en tono bajo, muy contrario a como sucede en el español de la capital Bogotá , en donde las frases de pregunta finalizan en tono alto. El autor favorito que da buenas pistas sobre el desarrollo del lenguaje paisa escrito es el Maestro Tomás Carrasquilla , escritor costumbrista, que representa en sus obras las tradiciones y formas de hablar de la región de finales del Siglo XIX y la primera mitad del Siglo XX . Indudablemente la geografía muy abrupta de la región, una de las más montañosas de Suramérica y el mundo, cruzada por las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos, contribuyó a crear una barrera de aislamiento natural que dio como resultado una sociedad rural conservadora que continuó hablando un castellano muy cercano al de los conquistadores del Siglo XVI . La inmigración procedente del País Vasco y Andalucía , España , durante el Siglo XVII , que se ubicó en los territorios de la Región Paisa , se aprecia como la que originó el fuerte seseo , o fuerte pronunciación de la letra "s", en el acento de los locales. La moderna industrialización, los fenómenos masivos de la comunicación social y la incursión en tecnología globalizada, y la rápida urbanización de la región, han hecho que el acento se adapte a las nuevas circunstancias, pero conservando de todas maneras las características originales que le distinguen.
LOS LLANEROS COLOMBIANOS
El hombre llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador, artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare.
COSTUMBRES DEL HOMBRE LLANERO:
Este siempre se ha identificado con el caballo, porque uno y otro forman una sola naturaleza. Por tradición ha manejado ganados cerriles, se ha dedicado al cultivo de la sementera como medio de subsistencia, cosecha yuca y topocho que junto con la carne son la base de su dieta alimenticia.
El hombre llanero se caracteriza por ser experto nadador y navegante, hábil cazador y pescador, artesano de maderas duras y flexibles, constructor de la arquitectura del caney, vestuario de ropas ligeras, franelas y pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama. El dormitorio es de chinchorro de moriche o de cumare.
• Entre sus hábitos alimenticios se destacan: Toma café cerrero a las 4 de la mañana y hace dos golpes en día ordinario, come queso y cuajada, es poco vegetariano, toma agua desde que se levanta.
Para el hombre nativo llanero su vida esta en su sabana infinita, en donde se identifica con sus garzas, garrapateros, alcaravanes. Posee gran conocimiento de los animales, sus enfermedades, conoce cada uno de los meses de su apareamiento y cría. Es un fiestero innato, baila, canta y enamora, hace sus grandes parrandos, bebe y es tradicionalista en lo concerniente a celebrar fiestas como la Semana Santa, la fiesta del 29 de Agosto en honor a Santa Rita, el 3 de Mayo día de la Santa Cruz, la Navidad y el año Nuevo. Siempre se le oirá entonando coplas compuestas al amor perdido, a su caballo, a su sabana, cree en Dios, es supersticioso, bastante joven forma su hogar.
TRAJE TIPICO
El traje típico llanero ha evolucionado a través de los tiempos, a continuación se describe el traje masculino, este se denomino liquiliqui, liquio o lique se derivo un traje del llanero Casanareño cuya camisa recamada en oro, se llamaba cachicamita, este nombre provenía del animal llamado cachicamo propio de fauna llanera, cuya caparazón parece haber sido hecha de surcidos tal como es la camisa de pliegues que van en el pecho. El pantalón se denomino Garras este era sin adornos en las costuras y bajaba un poco mas de la rodilla para dar salida al interior, lo llamaron uña de pava, seguidamente uña de ganso, este atuendo era hecho de algodón y en pinta de rayas. El hombre le ha dado preferencia al pantalón y camisa blanca, completando su atuendo las cotizas de hilo y suela de cuero curtido y el sombrero de alas anchas y de castor o pelueguama o de fieltro, pero dada la misma sencillez del vestuario y para hacerlo vistoso y comercial para la presentación de espectáculos se ha reemplazado por pantalón y camisa negra, botas, media caña, fajas anchas con revolver pañuelo al cuello y fusta.
EL SOMBRERO
En el llano aunque se ha usado sombreros de todo tamaño de alas y copas y de todo material y forma ha predominado el de alas anchas y material pesado; como el de pelueguama de castor y el de fieltro el sombrero debe ser un poco pesado para que no se caiga empujado con la brisa o por los saltos del caballo.
El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en las fiestas de coleo.
www.freewebs.com/llanero/