En el Mundo Estamos y en Él Andamos; todos tenemos nuestros defectos, hablar mal de los demás; no levantar la mirada, cuando nos dirigen la palabra; a oídos necios, oídos sordos, es una máxima: Cuando nos dan consejos para mejorar, y no se les hace caso. Aprender a decir siempre La Verdad, cuesta pero se debe aplicar en nuestro diario VIVIR.
Mg. JAIME ZAFRA BUENO
Tener el Valor Civil, Para Aceptar Nuestros Defectos.
Siempre he apostado por la VERDAD , y creo que lo que expones es mas un deber moral que civil.
Hay demsiadas cosas y valores, que cuestan asumir en la sociedad, por eso, somos lo que somos y no lo que queremos ser.
Es m as facil exigir a los demas que, dar el ejemplo, para recibir lo mejor.
Bendiciones.
Querida Mirta:
Muy Agradecido por tu Participación en el Debate Planteado; recibo con agrado tu insinuación, en mi Pais Colombia, se manifiesta asï " Tenga el Valor Civil, para Decir las Cosas", pero como tú dices, valor moral.
Cordial Abrazo,
Jaime
Gracias amigo, es muy interesante el tema y amplio.
Valores humanos
Querida Mirta:
Sorprendente tu apoyo al Debate; tu participación, es un Honor. Te pido un favor muy especial: Este mensaje tan Hermoso, debes difundirlo en la Comunidad Emagister, me caló en el Alma.
Con Sentimientos de Admiración y Aprecio.
Un Fuerte Abrazo,
Jaime
Gracias amigo, enviare una notificacion al grupo para compartirlo , ademas de hcerlo en TWITER con EMAGISTER.
En cuanto mi participacion, es lo que corresponde a cualquier ADMINISTRDOR, que conoce los reglamentos.
Por algo tengo 8 grupos y estoy destacada en otros 6 (sin soberbia), solo dedicacion y obediencia.
Bendiciones.
¿Qué son los valores HUMANOS?
Vivimos en una sociedad donde los valores escasean, están de baja. Se oye decir mucho: “ ¡Qué más da…! … ¡Todo da igual! ”. Este encogerse de hombros y de energías, singular reflejo de una crisis de vida, de una época de desaliento y desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de horizontes…me parece que tiene una causa: falta de valores.
De entrada digamos que no todo da igual. No es lo mismo ser solidario que no serlo. No es lo mismo la fidelidad que la infidelidad. No es lo mismo la bondad que la falta de bondad.
No es lo mismo la gratitud que la ingratitud. No es lo mismo la responsabilidad que la irresponsabilidad. No es lo mismo la sinceridad que la insinceridad. Las cosas no valen todas igual. Las cosas tienen cada una su propio peso. Cada cosa es portadora de valores y hay que descubrirlos.
1. ¿Qué son los valores?
Valor es aquello que hace buenas a las cosas, aquello por lo que las apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo. El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.
El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores es lo mismo que educar moral mente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores.
El valor, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos.
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.
2. ¿Con qué descubrimos los valores y con qué los ponemos en práctica?
El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.
A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la inteligencia puede sopesar las cosas.
B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y ahora vale más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que elige. Al hacer esto forma en sí ACTITUDES que pronto se convertirán en hábitos operativos. Si lo que ha elegido es bueno y le perfecciona, entonces llega a la VIRTUD, que es la disposición permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre.
3. Valores más importantes
Solidaridad- Autenticidad – Fidelidad- Bondad-
Agradecimiento- Responsabilidad- Libertad- Amistad-
Belleza- Paz- Laboriosidad- Justicia-
Autocontrol- Autoestima- Austeridad- Alegría-
Altruismo- Calma- Compasión- Comprensión-
Confianza- Autoconocimiento- Cordialidad- Reflexión-
Creatividad- Generosidad- Decisión- Diálogo-
Delicadeza- Dignidad- Diligencia- Diversión-
Disciplina- Disponibilidad- Dolor- Educación-
Eficacia- Elegancia- Entusiasmo- Equilibrio-
Esfuerzo- Esperanza- Espiritualidad- Estabilidad-
Carácter- Éxito- Familiaridad- Familia-
Fe- Felicidad- Firmeza- Fortaleza-
Gozo intelectual- Gratitud- Heroicidad- Honradez-
Higiene mental- Hospitalidad- Humanidad- Humor-
Ideal- Identidad- Ilusión- Modestia-
Imaginación- Autonomía- Singularidad- Madurez-
Magnanimidad- Mansedumbre- Mayores- Misericordia-
Modelos- Moral- Naturalidad- Obediencia-
Optimismo- Orden- Paciencia- Piedad-
Placer- Poder- Realización-
Razonabilidad- Relajación mental- Respeto- Riqueza-
Sabiduría Salud,bienestar Seguridad Sencillez
Sentimiento- Serenidad- Sexualidad- Silencio-
Tiempo- Tolerancia- Trabajo- Trascendencia-
Urbanidad- Valentía- Voluntad- Vulnerabilidad-
Aceptación de sí- Flexibilidad- Iniciativa
4. Tipos de valores
Hay estos tipos de valores:
A) Valores espirituales
B) Valores morales o humanos
* Valores personales
* Valores familiares
* Valores sociales
Por supuesto que debe haber una jerarquía de valores, que depende de la educación que uno ha tenido. ¿Cuál debería ser la verdadera jerarquía?
5. ¿Quiénes educan en valores?
Todos influimos en los valores, pero el que se educa es uno mismo: los valores los hace suyos el sujeto. Cada individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores con su propia libertad experiencial en la familia, en el colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de comunicación.
Son las personas más significativas para el niño o el joven las que más influyen en su experiencia de los valores: padres, maestros, educadores, tutores, sacerdotes…
Durante los primeros años de vida y los primeros de la adolescencia tiene gran importancia los grupos o equipos: escultismo, deporte, catequesis, voluntariado social, misiones.
6. Ventajas y frutos de los valores
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. De este modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias. Nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida. Nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y estimarnos. Nos hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un poderoso sentimiento de armonía personal.
Por: Patricia Sandino
Querida Mirta:
Cuando se tiene el Conocimiento y se Actúa con Propiedad, en ningún momento, por manifestar tu capacidad intelectual y merecer el reconocimento a nivel Internacional, es "Soberbia", para mí es merecer "APLAUSOS" TODOS HACIENDO MOVIMIENTOS CON SUS BRAZOS Y DE PIE; Mirta, te pido permiso, para publicitar este Valioso Material en mis Conferencias, con los Derechos de Autor, porque te lo mereces.
Querida Mirta, me Quito el Sombrero por Tu Inteligencia.
Aplausos Muchos,
Jaime
Querida Mirta:
Te comento que Tu Valioso Material, lo bajé a mi Carpeta; mi familia, lo ha disfrutado con Cariño y Admiración.
Cordial Abrazo,
Jaime
Me parece bien amigo, si es de tu urilidad, he invitdo, pero creo no se animan . De todos modos volvere por mas.
Bendiciones.
Mirta, el tema es interesantísimo, y tus planteamientos sobre los valores muy claros y concisos.
Jaime, en éstos tiempos y en todos pienso yo, se deben inculcar los valores a los niños y jóvenes, pero también debemos darles el ejemplo con nuestra conducta, porque de nada sirve que los conozcan, que los aprendan, si la ambiguedad está presente en las personas que los guían. Debemos darles todas las herramientas necesarias, pero al final sólo la persona, tendrá la libertad de elegir entre el bien y el mal, y sus decisiones serán las que formen su cáracter y su experiencia personal, que harán alcanzar la madurez necesaria para obrar con inteligencia en cada caso que se presente.
Sé que todos los valores son igual de importantes, pero debemos hacer énfasis en los más usuales, en los que la vida cotidiana nos exige.
¿Ustedes que pensarían y cómo ordenarían los valores desde el número 1 hasta el final?
Es una pregunta que me gustaría que opinaran. Saludos a los dos.

Mirta, gracias por todas tus aportaciones que estan interesante, necesario todo esto de ser retomado por todas las sociedades latinoamericanas, y sobre todo por cada familia, ya que podemos ver la descomposición social en la que estamos cayendo y que si no retomamos los valores llegará un momento donde no se podra hacer nada, estamos viendo como la delincuencia y otras conductas antisociales estan creciendo cada dia, es hora de reaccionar y actuar, todos como una sola comunidad, hasta luego.
Ana
Querida Aída:
Mirta en una de sus Importantes Aportaciones al Debate, Clasificó Acertadamente los Valores; Respetuosamente te solicito, revisar los Comentarios Enviados por Mirta; una Jearquía , la formaremos entre todos los participantes al Debate, para una mayor Dinámica.
Te ruego, que inicies la Clasificación de los Valores, para continuar con el Ejercicio.
Agradezco de todo Corazón, tus Interesantes Comentarios al Debate.
Cordial Abrazo,
Jaime
Querida Ana Hipp:
Tu Invitación a la Convivencia, es interesante; es cierto, en un Mundo tan Covulsionado es algo difícil determinar de qué manera se deben frenar los impulsos desordenados de la Sociedad; Anita, no debes olvidar, que los Gobernantes de los Entes Territoriales, en sus Programas de Gobierno, la Asignación Presupuestal para Frenar estos Problemas Sociales, es ínfima y por consiguiente, debemos plantear programas que muevan a los Políticos, en una recuperación gradual y efectiva, de la Comunidad.
Cordial Saludo,
Mg. JAIME ZAFRA BUENO