El truco para lograr acabados perfectos es utilizar los utensilios apropiados, es esencial para garantizar que recoge la cantidad correcta de pintura, aporta el grado de cobertura necesario, el nivel de precisión y finura apropiado y que cuando se precise, alcanzará los rincones y otros espacios de difícil acceso. Estas consideraciones tienen especial importancia cuando se trata de imitaciones y acabados decorativos; el resultado del empleo de brochas inadecuadas puede ser decepcionante y una pérdida de tiempo. Además, algunos acabados elaborados sólo se pueden lograr con brochas especiales. Existen brochas baratas, pero normalmente vale la pena adquirir las más adecuadas, y si se aprende a cuidarlas durarán varios años. Existe una amplia variedad de brochas y pinceles, con sus nombre específicos y diferentes tamaños. Aquí te presento los utilizados por mí en las diferentes técnicas de falsos acabados, pátinas y efectos decorativos: | Brochas de uso doméstico: son comunes de pelo duro, para aplicar imprimaciones al aceite, pintura de base y barnices. | | Brochas de pintura: son de gran flexibilidad y se emplean con pinturas al agua. | | Brocha de difuminar: son de pelo de tejón, se emplea para suavizar pinturas al aceite o al agua en paredes, maderas y diferentes superficies. | | Brocha de azotado: para técnicas de arrastre y veteados sobre madera. | | Brocha para motear: es rígida para levantar manchas de pintura sobre paredes y muebles. | | Brocha para barniz: de pelo flexible, se emplean con barnices al aceite y/o al agua, dan un acabado liso y regular. | | Pinceles artísticos: pueden ser de cerda pura o sintéticos, de punta chata, redonda o angular y se emplean para diversos acabados decorativos, incluidos los trabajos a mano alzada con pintura al aceite o al agua. | | Pinceles de trazado: se emplea para trazar líneas. | | Tiralíneas de espada: se emplea para trazar finas líneas decorativas en muebles o para dibujar las vetas del mármol. | | Pinceles para estarcido o taponador: pincel redondo, de pelo corto y duro, diseñados para controlar la cantidad de pintura al trabajar sobre superficies recortadas. | | Pinceles viejos: pinceles desgastados, son útiles para dar textura y encanto a los acabados, sirven para salpicar y desgastar. | | Veteador: está hecho de goma dura grabada, se usa para pintar vetas de madera. | | Pincel abanico: puede ser de cerda o sintético, al arrastrarlo se consigue un buen veteado. | | Pincel para vetear: se emplea para imitar el veteado del arce y caoba. | | Peines: pueden ser de goma o metal, se emplea para imitar pino y roble y para crear estilizadas sobre diferentes superficies. | | Rodillo marcador: se emplea para vetear haciendo pequeñas marcas en la superficie para dar más densidad al color. | Para realizar las diferentes técnicas se necesitarán otros utensilios, además de los pinceles, que permitan pintar bien y con eficiencia, y lograr así el resultado que se pretende, es una muy buena inversión. | Rodillos: tienen tamaños y texturas diferentes pero son todos muy eficaces para cubrir superficies plana de forma fácil y uniforme. | | Esponjas: pueden ser marinas o sintéticas, sirven para aplicar o quitar pintura y obtener diferentes efectos. | | Trapos: preferentemente de algodón, para aplicar o quitar pintura en muchos acabados elaborados. | | Lijas: papel seco y húmedo y rulos de acero, se usan para desgastar una superficie. | | Regla y cinta métrica: para medir superficies de diferentes tamaños | | Tiza y cuerda: para dibujar cuadrículas en suelos y paredes al realizar dibujos, paneles, murales, etc. | | Plomada: se emplea para establecer líneas verticales, es útil para pintar franjas. | | Cinta de enmascarar o de pintor: cinta autoadhesiva, para pintar franjas, hacer bordes rectos, asegurar diseños y stencil, y para proteger superficies. | | Guantes y mascarilla protectora: guantes desechables que protegen la piel. | | Espátula: para quitar pintura vieja, suciedad, papel, etc. ; para reparar superficies o para realizar técnicas decorativas. | | Agitadores: trozos de madera son ideales para mezclar pinturas y barnices. | | Cepillo de alambre: para quitar pintura de una superficie y óxido de los metales. | | Tela o plástico para el polvo: para proteger el suelo y los muebles del polvo y la pintura. | | Recipientes de plástico, metal y vidrio: útiles para poner pinturas y barnices al agua y al aceite. | | Cuchillas y escalpelo: para desgastar madera y recortar plantillas. | | Cubeta para pintura: para colocar la pintura. | Es una técnica para añadir dibujos y diseños a las paredes y las superficies de madera. Las plantillas se pueden comprar o hacer a mano en acetato o cartulina de ilustración. Crear las propias plantillas permite desarrollar la expresión personal. | Plancha para recortar: plancha donde se recorta perfectamente el sténcil | | Acetato: película transparente o semitransparente que permite ver claramente la forma que está recortando y puede limpiarse para usar varias veces. | | Cuchillas y escalpelo: hay gran variedad de cuchillas con hojas de repuesto. | | Pinturas para estarcir: Pueden ser al agua u oleosas y en aerosol. | | Brocha para estarcir: han sido diseñadas para recoger pequeñas cantidades de pintura. Hay de cerda y de pelo suave. Se presentan en una amplia gama de tamaños, con mango largo y corto. | | Papel calco, regla, lápiz y goma: elementos necesarios el trazado del diseño del sténcil. | | Cinta de enmascarar: para asegurar la plantilla. | | Esponja y rodillo: son alternativas para aplicar la pintura de la plantilla sobre paredes y muebles. | La técnica de dorar es mucho más simple de lo que parece y tiene muchas más aplicaciones que las que tradicionalmente le asignamos. Podemos realizarlo con láminas metálicas o con polvos de bronce y sobre diferentes superficies, así obtendremos el mayor provecho del fascinante arte del dorado decorativo. | Lámina metálica suelta: es la más utilizada para los dorados decorativos pero debe manejarse con cuidado porque se rompen con facilidad. | | Lámina metálica de transferencia: se presentan sobre papel encerado y son más caras que las anteriores. | | Cola al agua y al aceite: son adhesivos especiales para todo tipo de láminas metálicas. | | Pinceles: Se utilizan diferentes pinceles para aplicar la cola, para extender la lámina, para pegarla correctamente y para ubicarla en zonas de difícil acceso o con relieves. | | Tijeras: para cortar las láminas | | Talco: para evitar que las láminas se peguen a los dedos y se rompan. | | Polvos de bronce: Se encuentran en una gran variedad de tonos. | | Ceras metálicas: se encuentran ya preparadas en el mercado. | | Barniz y goma laca: al mezclarlos con los polvos metálicos se pueden crear pinturas para telas, paredes o muebles. | | Brochas y pinceles: para aplicar y extender los polvos metálicos. | La pintura es un material extraordinario. Puede proteger una superficie del deterioro, le aporta color y textura además, de crear una ilusión. Básicamente la pintura está compuesta por tres ingredientes: una carga que da cuerpo y poder de cubrimiento a la misma, un pigmento que da color y un aglutinante que mantiene los tres elementos unidos. Estos tres ingredientes están siempre suspendidos en un medio líquido que nos permite aplicarlo con pincel a una superficie. Este medio líquido puede ser aceite o agua. Actualmente, las cosas se han complicado mucho más, hay muchos más ingredientes de los mencionados y pinturas altamente especializadas. Las pinturas al aceite son más difíciles de usar porque tardan mucho en secar y producen olores desagradables. Por este motivo las segundas se emplean cada vez más y han pasado a dominar el mercado. Aunque siempre se ha considerado que las pinturas al aceite son más resistentes, las pinturas al agua han mejorado tanto en los últimos años que han igualado a las de aceite en términos de resistencia. Sin embargo, a veces y en determinadas técnicas es mejor emplear pinturas al aceite. No debemos olvidarnos de las pinturas para artistas, las que son utilizadas en bellas artes, para pintar murales o teñir muebles. Tienen una mayor concentración de pigmento, son más caras y se presentan en envases más pequeños que las pinturas para decoración. Estas pinturas también pueden ser al óleo o solubles al agua Tampoco podemos dejar de nombrar al resto de los productos que utilizamos en las diferentes técnicas decorativas: pigmentos, anilinas, tintes, ceras, barnices, lacas, pátinas, betún, selladores, glaseadores, etc. Una de las cosas más atractivas de la decoración es que siempre nos mantiene impacientes por ver el resultado final. Tenemos los materiales, hemos escogidos los colores y con un hermoso esquema decorativo en la mente, es el momento de ponernos a trabajar y empezar el proceso de preparación de la superficie. Secretos y Recomendaciones | | | Guardar frascos de vidrio con tapa para almacenar pinturas o restos de ella después de haber terminado un trabajo, por si hay que hacer un retoque más adelante. | | Colocar etiqueta a cualquier cosa que se guarde en un recipiente. | | Los pinceles necesitan el mayor de los cuidados, lavarlos siempre después de cada uso, colgarlos del mango o ponerlos boca arriba en un recipiente para que sequen, así no se dañará la cerda, especialmente cuando se usen pinceles caros. | | Un trabajo sólo da buen resultado si la preparación que ha recibido la superficie ha sido la correcta. Cuanto más elaborada es la preparación mejores son los resultados que se obtienen. | | Una superficie una vez decorada, se protege de la luz y golpes. Se elegirá el que más se adecue al uso del objeto y a la decoración. | |