Buenos días para todos.
Señores tengo un motor de una torre grúa de construcción trifásico a 440 v este esta ubicado en la parte de arriba a unos 30mts de altura y se esta recalentando demasiado cuando trabaja, la caída de tensión es de 440v a 434v y con 25amp, estando estos valores entre lo normal.
En el sector se encuentran ubicadas unas torres de telecomunicación a una distancia de 700 a 800 mts tengo entendido que estas emiten unas ondas electromagnéticas a 2kilometros de distancia.
La pregunta esta que si es posible que estas hondas se estén alojando en el inducido del motor o en la carcasa y esto me este ocasionando el recalentamiento de esta motor, y si es así como lo podría solucionar?
Espero me puedan ayudar, muchas gracias por su colaboración.
Recalentamiento de motor trifasico electrico

En principio no deberia de afectarle las ondas electromagneticas de la torre de telecomunicaciones, ya que imagina que si le afectara piensa lo que haria con los televisores, electrodomesticos, etc, ya sabes todo aparato electronico en un radio de 2 kilometros.
Segun creo puede ser falta de mantenimiento en principio, ya sabes, falta de grasa en rodamientos, eje, incluso grasa en las partes movibles de la grua que hacen que el motor se frene un poco y pueda trabajar un poco obligado, produciendo ese calentamiento.
Efectivamente asi como dice antonio el recalentamiento se deberia a falta de mantenimiento
El recalentamiento en tu motor puede deberse efectivamente a la falta de mantenimiento como han opinado anteriormente.......... Tambien debes tener en cuenta las condiciones del aislamiento en los devanados...... Para ello debes realizar la prueba de resistencia de aislamiento........ Ademas debes verificar si en el equipo al que mueven se encuentra libre de movimiento......... Verifica ademas cualquier falso contactos en las terminales..... Eso tambien puede producir sobrecalentamientos........
Como te comentaron anteriormente , motivos de sobrecalentamiento pueden ser, baja aislacion, problema de rotacion por falla en los rodamientos, mal contacto en las conexiones, la carga que mueve muy trabada,
Efectvamente todos los pormenores que te estan describiendo anteriormente ademas puede hacer una toma de termograia con esta inspección termografica detectas si el motor en si esta caliente o no, asi como podras saber si el problema esta en los rodamientos o en las terminales o en el motor en si.
Freddy, lo primero es reconocer si el sobrecalentamiento es en realidad eso, esto es se hace necesario medir la temperatura del motor en las diferentes condiciones y horas del dia y noche. Es común que la percepción de calentamiento sea determinada solo al tacto situación que hace una mala interprestación de los hechos. Una vez determinado en sobrecalentamiento es necesario realizar el diagnóstico, y determinar la o las causas del mismo. El sobrecalentamiento de motores es comunmente debido a la sobrecarga, misma que puedes comprobar facilmente al medir el amperaje que el motor consume y compararlo con el valor de corriente a plena carga en la placa de nombre. La sobrecarga puede ser debida a elementos mecánicos que han perdido las condiciones de operacion adecuada, se encuentren desgastados o dañados, desalineados, y muchas otras condiciones. Si la carga es excesiva esa puede ser la razón. Otra causa de calentamiento excesivo de motores es la falta de enfriamiento adecuado, si se han taponado los pasajes de aire, si los ventiladores (abanicos) internos y externos se encuentran en buena operación. Si se han cambiado las condiciones de operación y se está usando un inversor (frecuencia variable) puede ser la causa también.
Te sugiero que midas con presicion todos los parámetros posibles de medir y si no encuantras las causas con valores podemos avanzar un poco más. La potencia, el encerramiento, la temperatura ambiente, el incremento de temperatura de diseño del motor y todas las demás variables que se te ocurran.
Yo miraria las conexiones del motor, donde se encuentra la acometida y el cable que se le ha llevado al motor, porque si esta situado a 30 mts de altura habra que tener en cuentala caida de tension y la resistividad del cable
Ayer escribí un commentario de por lo menos una cuartilla de longitud y no puedo observarla hoy, ¿Estará siendo revizado antes de publicarlo?o ¿Será necesario escribirlo de nuevo? ¿Existe un límite en la longitud, extensión de los comentarios?

Señores todos las recomendaciones expuestas por ustedes ya las he tenido en cuenta, tanto que este motor se quemo y se mando a rebobinar, y por lo consiguiente su mantenimiento fue realizado, la prueba de resistencia de aislamiento no se como hacerla.
Me gustaría saber como realizar esta prueba y que valores debo tener en cuenta para realizarla.
El calibre del cable de alimentación esta en N 8 en cu y las terminales están bien presionadas el voltaje es de 440 y en trabajo 434 el amp en trabajo es de 25amp.
Tiene unas ventaviolas para ayudarlo a refrigerar, pero el chasis del motor es totalmente liso este esta expuesto a la intemperie todo el día.
Se podría implementar algún sistema para que el viento se aloje en el chasis
gracias por su gran colaboracion.
si alguien podria darme informacion de como diseñar una maquina de soldar de alta frecuencia
Estimado Freddy y Compañeros.
La dificultad del recalentamiento de ese motor es muy importante, usted debe revisar que todos los rodamientos esten perfectamente limpios y lubricados.
Debemos conocer si existe asimetria de corriente EN LAS TRES FASES Y A UN MISMO TIEMPO, o sea, debe emplear 3 amperimetros, igual capacidad, igual caracteristicas.
Si Se Nota Una Asimetria de Corriente en las 3 fases, su problema no es de la empresa, es un desequilibrio del voltaje entre las fases del sistema de distribucion en primario y debe dar parte a la empresa eléctrica y si el motor se daña... Demandar por mal servicio a esa empresa.
Sugiero se consiga un aparato que registre la corriente de cada fase (del motor) por instantes de tiempo definidos por usted, esto, si y solo si se verifica la asimetria en la corriente.
Saludes.
Guadamuz
Todo lo expuesto es correcto mis estimados colegas, unicamente agregaría un par de cosas:
1. El balanceo de fases, es decir, que el voltaje y corriente sean los mismos en las tres.
2. La carga mecánica sea para la cual está diseñada el motor y no exceda la capacidad nominal de corriente.
3 Verificar que está adecuadamente conectado a tierra.
Mira la prueba es sencilla... Tienes que emplear un medidor de resistencia de aislamiento (megger) como tu motor es tirfasico de 440 v debes seleccionar la escala de 600 volts y conectar la punta color negra a la carcasa de tu motor y la de color roja a cada una de las fases de tu motor..... Esta prueba debe hacerse con el equipo cpmpletamente desenergizado y en condiciones de temperatura normales..... La lectura debe de ser en cada una de las fases mayor a 1 mega ohms.
Otro aspecto que debes tener en cuenta es que como tu motor es rebobinado... Puede ser que no haya sido bobinado como estaba de diseño, es decir, el numero de bobinas, el calibre del conductor, la conexion.
h
Hola grupo: Freddy, me afilio a la explicacion de Fidencio a proposito de el rebobinado con valores distintos a los de fabrica.
Ahora, algo que no has dicho es la la causa de que el motor se quemara , entiendo que es por ahi el comienzo de la búsqueda, ver si la razon que produjo la falla anterior está solucionada o aun persiste, de ser asi, este nuevo bobinado esta finado tambien.
Normalmente, como en las torres grua el motor es el alma del equipo, este se sobredimensiona en un porcentaje mayor al habitual previendo eventos de lingas trabadas, cargas que se enganchan en algun saliente, en fin......
No es habitual que ese tipo de motores se quemen, a no ser por un mantenimiento sumamente descuidado.
Si no encuentras fallas en el motor , sugiero que busques en los embragues y frenos ya que tambien es posible que sea una falla mecánica que se manifieste sobrecargando el motor.
Obviamente todo esto son palos de ciego, pero espero que te sirvan como elementos para resolver el lio con el gordo calenton.
Saludos fraternos desde Uruguay
Un motor que se quema es un motor mal instalado y mal protegido. Es necedario contar con las protecciones adecuadas. Arrancados contactor con elementos termomagneticos y relevadores ajustados a los valores que he solictado sean medidos anteriormente.
Efectivamente como la mayoria de los panelistas opinan, el sobrecalentamiento es debido a una falla en el mantenimiento. Se puede deber por distintos motivos por ej. Que el motor haya trabajado sobrecargado (carga de trabajo no de energia), tambien por deficiente servicio de energia, la vida útil del motor, hay que ver si el eje esta montado en rulemanes y controlar su estado, etc. Pero de ninguna manera pueden ser las ondas electromagneticas a que haces referencia
Hola se ha producido una interesante y enriquecedora interacción en torno al tema que nos preocupa y por cierto que a mi modo de ver son muy acertados, pero allí está la sobretemperatura que obviamente debemos normalizar. Como ya lo mencionaron lo primero que se debe hacer es cuantificarla, así como todos los parámetros que han salido a la luz. Aparte de todo esto existe una posibilidad que no ha sido comentada , que te puede dar otra línea de análisis, que cada vez mas importancia, toda vez que se incorporan cada vez ,mas equipos electrónicos de potencia en nuestras redes, el funcionamiento de los semi conductores controlados como SCR, DIAC,TRIAC ,, etc contaminan las redes con ondas de tensión y corriente que por así decirlo se superponen a nuestras ondas de tensión y corriente normales de 50 o 60 Hz , este fenómeno permite que por nuestros sistemas circulen corrientes que no nos producen ningún beneficio desde el punto de vista energético de nuestras aplicaciones pero como son corrientes producen pérdidas por efecto Joule ( I²R ) es decir calentamiento en cables transformadores y motores. También pueden producir corrientes excesivas en el neutro ( estas se pueden manifestar hasta en cargas trifásicas bien equilibradas, hoy es una buena práctica medir las corrientes del neutro ), en casos extremos pueden producir hasta fenómenos de resonancia, todo esto puede ocurrir por la presencia de armónicos. En una de esas es posible que las antenas algo tengan que ver pero no desde el punto de vista de las ondas que emiten sino de la distorsión armónica que pueden estar introduciendo en la red. Te sugiero que si ya estás seguro que tu sistema pasa las pruebas de instalación y mantención te avoques a estudiar la alimentación de tu motor para esto es bueno y rápido hacer un estudio de la alimentación a través de la medición de la Distorsión armónica total y de todos sus armónicos especialmente los impares 3,5,7. Con esta información puedes incorporar los elementos de protección que tu sistema necesite.
Saludos Fredy, seguro que resolveras el problema