Sr. Ramon lopez me dirijo a su persona para pedir que me ayude a poder contribuir en la empresa donde laboro en la codificacion de los repuestos de almacen.
quiciera saber que pasos debo tener en cuenta para codificar los repuesto por ejempleo un filtro de aceite para un for cargo 7000 como podria codificar ese repuesto con solo 6 digitos.
quciera me de un alcance par continuar con mi trabajo
PROCEDIMIENTO PARA CODIFICAR REPUESTOS DE ALMACEN
<! -- /* Style Definitions */ p. MsoNormal, li. MsoNormal, div. MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:. 0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12. 0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} a:link, span. MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span. MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:595. 3pt 841. 9pt; margin:70. 85pt 3. 0cm 70. 85pt 3. 0cm; mso-header-margin:35. 4pt; mso-footer-margin:35. 4pt; mso-paper-source:0;} div. Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:1739551260; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-1950534 67764239 67764249 67764251 67764239 67764249 67764251 67764239 67764249 67764251;} @list l0:level1 {mso-level-tab-stop:36. 0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18. 0pt;} @list l0:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:72. 0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18. 0pt;} @list l0:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:108. 0pt; mso-level-number-position:right; text-indent:-9. 0pt;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
Estimado Gonzalo creo entender en tu pregunta que tienes un problemilla a la hora de decidir cómo codificar tus familias de artículos debido a que sólo cuentas con 6 dígitos. Te respondo a continuación pero antes te informo que tengo un Blog dedicado exclusivamente a la Gestión de Stocks orientado totalmente a dar soluciones prácticas al Jefe de almacén, con pocos tecnicismos (y los que hay los explico) y adaptándonos a medios escasos que es lo que por desgracia más habitualmente nos encontramos. El Blog está aún en pañales pero más o menos cada semana introduzco una entrada nueva y estoy abierto a tus comentarios y preguntas para ir orientando las publicaciones en el Blog: https://jefedealmacen.blogspot.com/
Y ahora tu respuesta. Yo personalmente NO SOY PARTIDARIO de que el código de producto lleve información. Es decir NO soy partidario de lo siguiente:
Los dos primeros dígitos indican: EL PROVEEDOR
Los dos siguientes: LA FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Los dos últimos: LA REFERENCIA EN SÍ
Esto a mí NO ME GUSTA sobre todo si tienes un número tan limitado de dígitos porque ¿Qué ocurre si tu proveedor o tu fábrica saca una nueva línea de productos y tú no tienes más dígitos ni posibilidad de ampliarlos? Por ejemplo actualmente sólo tienes 5 proveedores y decides asignar las dos primeras cifras de tus 6 dígitos al proveedor, de forma que las dos primeras cifras van a indicar al que lea el código que los códigos que empiecen por 01 corresponden al proveedor AA, las que empiecen por 02 corresponden al proveedor BB, y así sucesivamente. PERO pasan los años y tu empresa ha conseguido ampliar el volumen de negocio y resulta que en dos años tienes 100 proveedores ¿¿Qué haces entonces si en su momento sólo asignaste dos cifras?
100 proveedores es una burrada PERO te puede ocurrir con las tres últimas cifras que decidiste asignarlas a la referencia en sí. ¿Qué ocurre si tu proveedor 01 empieza vendiéndote 9 familias diferentes de 100 referencias cada una? No hay problema sus códigos serían así:
Proveedor:01 Familia:1 Referencia: 111
Siguiendo el mismo esquema tendrías los códigos de la siguiente manera:
01 1 112
01 1 113
. Etc.
¿Pero qué oc
Es cierto el codigo estructural tiene esas desventajas,
El codigo simplemente es un codigo lo demas deberia estar en las propiedades del producto, tanto la clasificacion, marca, modelo, etc.
PErdón he visto hoy que mi mensaje se cortó. Copia aquí la segunda parte que viene a decir lo mismo pero muy ampliado.
<! -- /* Style Definitions */ p. MsoNormal, li. MsoNormal, div. MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:. 0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12. 0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612. 0pt 792. 0pt; margin:70. 85pt 3. 0cm 70. 85pt 3. 0cm; mso-header-margin:36. 0pt; mso-footer-margin:36. 0pt; mso-paper-source:0;} div. Section1 {page:Section1;} /* List Definitions */ @list l0 {mso-list-id:1739551260; mso-list-type:hybrid; mso-list-template-ids:-1950534 67764239 67764249 67764251 67764239 67764249 67764251 67764239 67764249 67764251;} @list l0:level1 {mso-level-tab-stop:36. 0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18. 0pt;} @list l0:level2 {mso-level-number-format:alpha-lower; mso-level-tab-stop:72. 0pt; mso-level-number-position:left; text-indent:-18. 0pt;} @list l0:level3 {mso-level-number-format:roman-lower; mso-level-tab-stop:108. 0pt; mso-level-number-position:right; text-indent:-9. 0pt;} ol {margin-bottom:0cm;} ul {margin-bottom:0cm;} -->
Siguiendo el mismo esquema tendrías los códigos de la siguiente manera:
01 1 112
01 1 113
. Etc.
¿Pero qué ocurre si con el tiempo la gama de la familia 8 se amplía a 1000 referencias?
¿Cómo codificamos el último producto?
01 8 1000? No tienes dígitos. Ese artículo no puedes codificarlo siguiendo el esquema de los demás.
O peor, el proveedor 01 amplia sus familias de productos a 10, en este caso no podrías codificar TODA una familia de productos nuevos.
Ten en cuenta que con el paso de los años los productos se renuevan y puedes tener en tu stock muchas, muchas referencias de muchos proveedores y la cosa puede ir complicándose cada vez más. Llegado el momento tendrías un problema grave.
Supongo que vas a codificar los artículos porque los vas a introducir en un Sistema de Gestión de Stocks por ordenador por lo que identificando cada artículo con un número al azar desde 000000 hasta 999999. De esta forma debes tener más de 999. 999 artículos diferentes para tener un problema y si llegara el caso deberías ir a Gerencia o al Departamento de Sistemas a decir que renueven el software.
Si pese a todo lo que te he dicho necesitas que los códigos lleven información del producto lo primero que en mi opinión debes hacer es determinar el número de “grados” de referencias que tienes y las familias a las que pertenecen. Te pongo un ejemplo inventado:
Una empresa de productos informáticos cuenta con esta estructura de producto:
1. Familia: Impresoras marca X ( en el código final AA leer hasta el final para entender esto)
a. Matriciales (en el código final B)
i. Tipo 1 (ene l código final CCC)
ii. Tipo 2
b. Chorro tinta
i. Tipo 1
ii. Tipo 2
iii. Tipo 3
c. Láser
i. Tipo 1
ii. Tipo 2
iii. Tipo 3
iv. Tipo 4
2. Familia: Impresoras marca Y
a. Matriciales
i. Tipo 1
b. Chorro tinta
i. Tipo 1
c. Láser
i. Tipo 1
ii. Tipo 2
iii. Tipo 3
En este caso tenemos un máximo de 3 grados. Ya sabemos que debemos dividir los 6 dígitos en 3 partes. Pero ¿Cuántos dígitos debo asignar a cada parte?
Segundo paso: Debes averiguar cuántos tipos de referencias (artículos) diferentes tienes de cada tipo en tu almacén y debes saber de cuál de ellos es del que tienes más tipos.
Te pongo otro ejemplo relacionado con el anterior:
Impresoras/ Matriciales tengo 3 tipos diferentes
Impresoras/ Láser tengo 4 tipos diferentes – Este es el máximo de mi stock.
PRO además he averiguado que el proveedor de impresoras Láser, aunque a mí sólo me suministra 4 tipos diferentes, tiene hasta 150 tipos diferentes de impresoras Láser, por lo que voy a ser previsor por lo que voy a estructurar mis códigos así:
Los dos primeros dígitos “AA” para la Familia o marca (en este ejemplo son iguales)
El siguiente dígito “B” para la subfamilia o clase de impresora
Los tres últimos “CCC” para la referencia en sí o Tipo porque tengo un proveedor que quizá el día de mañana me suministre los 150 tipos de impresoras que fabrica..
Por lo que mi código quedaría estructurado así AABCCC
La impresora marca X, Láser, Tipo 4 sería el código: 01-3-004
La impresora marca Y, Chorro tinta, Tipo 1 sería el código: 02-2-001
Esto si no se maneja adecuadamente o nos equivocamos en el cálculo puede resultar un lío importante y eso que esta empresa sólo trabaja con 2 Familias, 3 clases de productos cada una, con un máximo de 4 referencias por clase.
Por eso te reitero y te aconsejo que simplemente asignes un número del 000000 al 999999 a cada artículo al azar, que establezcas un sistema de búsqueda por nombre de artículo y que sea el ordenador el que te devuelva el número asignado.
Espero haberte ayudado.
Estimados,
Quiero comentarles sobre este tema tan interesante sobre la codificación de repuestos. Quisiera saber el punto de vista que Juan cisneros como especialista en la materia.
Mi nobre es Alfredo y trabajo en una empresa de snack como Jefe de bodega de suministros lo que comprenden (Bodega Reepustos locales, importados, papeleria , publicidad y repuestos de flota)
La estructura de codificación es la siguiente.
7 37 01 01 0001
7 Significa repuestos ( Tipo )
37 Repuestos locales (Familia)
01 Electrico (Sufamilia)
01 Rele , contactores, guardamotores( Sub Subfamilia)
0001 Correlativo
TIPO
1 Producto terminado
2 Materias primas
3. Sumisnistros de limpieza
4 Producto semmielaborado
5 Materiales de empaques
6 Cobustibles
7 Repuestos ***(ESTE ES EL QUE NOS INTERESA)*** Para locales , importados y flota de
8 Papelería y útiles
9 Material Publicitario
etc.
FAMILIA
37 repuestos locales
38 repuestos importadors
39 repuestos de flota de vehículo
SUBFAMILIA ( Pra repuestos que son es el tipo 7 de la lista anterior)
01 electrico 02 compresores 03 electronico 04 refrigeracion 05 baleros y chumaceras 06 herramientas , etc etc hatsa 23 Mantenimietno de edificios
SUB SUBSUBFAMILIA( para la familia 01 Electrico)
01 Rele 02 tuberias 03 Ttomacorriente 04 Bordes pulsadores 05 cables..... Hasta 15 Cables
CORRELATIVO 0001 EN ADELANTE
Ejeemplos:
73701050080
7 Repuestos
37 Repuestos locales
01 Electrico
05 Cables
0080 correlativo
Cuando se crean nuevos códigos se tiene que buscar en la familia adecuada
por eejemplo FILTROS EL CODIGO SERIA
7 37 02 02 0001
7 REPEUSTOS
37 REPUESTOS LOCALES
02 COMPRESORES
02 FILTROS
0001 CORRELATIVO
Espero sus comentarios
No sé cuál es exactamente la pregunta pero creo que quieres mi opinión al respecto.
Estimado Alfredo, en tu caso particular tienes muchísimas menos restricciones que Gonzalo. Yo no veo ningún problema en principio en tu codificación. Tu codificación será correcta siempre que lo tengas bien calculado o que el sistema te permita añadir dígitos adicionales al código. El único problema puede surgir si en un momento dado tienes que introducir más de 99 Tipos, o más de 99 familias o subfamilias.
Si eso es imposible que ocurra NI HOY NI EN EL FUTURO (MUCHO CUIDADO CON EL FUTURO) tu codificación es correcta. Ten en cuenta que en esto no hay respuestas buenas ni malas, si esa codificación a ti y a tu empresa os sirve ADELANTE, pero nunca pierdas de vista la posibilidad de que tu empresa crezca y sus necesidades también.
En el caso de que tengas 100 Familias de un determinado Tipo y tu sistema informático te permita introducir un dígito más para cubrir esa necesidad estupendo, si no, tendrás un problema. Pero bueno siempre podrás definir un nuevo Tipo por ejemplo "REPUESTOS (bis)".
Yo creo que si tienes dos dígitos solamente y sin posibilidad de que sean tres en un futuro para definir los diferentes Tipos, el problema real lo vas a tener cuando superes los 99 Tipos.
Ejemplo:
99 PATATAS (Tipo)
10 PATATAS FRITAS (Familia)
15 FRITAS EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN (Subfamilia)
20 MUY HECHAS (Subsub familia)
003 DE COLOR AMARILLO
Pero ahora resulta que tu empresa, habiendo gastado ya los 99 Tipos de PATATAS QUE EXISTEN decide comercializar BONIATO (otro tubérculo) porque la competencia lo está ofreciendo y está triunfando en el mercado ¿Qué harás entonces? ¿Decirle a Dirección que no puede vender Boniatos y que nos quedamos fuera de mercado por un problema de codificación? Ten en cuenta que los otros 99 Tipos ya los has gastado.
Y seguro que tienes algún caso como este 35 01 01 01 0001 corresponde al IPAD (ME LO ESTOY INVENTANDO) este producto es único, la empresa no fabrica más o tú no compras más que ese, ni tiene tipos ni variaciones Y SIN EMBARGO tú con tu codificación estás condenando 9 dígitos con sus diferentes combinaciones, eso son muchísismos códigos desperdiciados que te podrían servir para codificar otras cosas PERO NO PUEDES NI PODRÁS porque pertenecen a otro Tipo.
Siguiendo el ejemplo, te aseguro que con los 11 dígitos que tienes para codificar si simplemente hubieras empezado desde el principio con el 00000000000 y de forma correlativa terminaras en el 99999999999, ese problema sería muy muy difícil que te ocurriera.
PERO OJO yo no estoy en contra de que los códigos lleven información como en tu caso, si es completamente imposible (y tú que conoces el mercado en el que te mueves lo debes saber o debes averiguarlo) que superes los 99 Tipos, tu codificación es más que correcta y no tiene por qué darte ningún problema. Si eso llegara a ocurrir PERO el informático te aseguira que llegado elcaso puede añadir dígitos al Tipo, a la Familia o a la Subfamilia, etc... NO vas a tener nigún problema pues tus posibilidades de combinación son infinitas.
Si eso no es así céntrate sobre todo en intentar averiguar el ritmo de crecimiento anual de los Tipos nuevos que se dan de alta en tu empresa por año, compáralo con los Tipos que aún quedan libres y así podrás calcular aproximadamente los años de tranquilidad que te quedan.
Espero haverte ayudado. Suerte.
Https://jefedealmacen.blogspot.com/
Un abrazo.
Ahora entiendo que hay que tomar en cuenta el numero de dígitos y el giro de la empresa, ya que es de analizar si s los productos puedan sobrepasar a 99, que ahi es dodne se da el problema.
En el caso de mi empresa, las estructura de codigos tiene unu maximo de 10 familias o subfamilias. Está muy pero muy difícil que se lelgue a una cantidad superior a 99
por ejemplo el producto:
TORTILLA NACHO. Tiene aproximadamente 4 presentaciones
CORNCHIP tiene 3 productos derivados.
Es importante esa observqación dependiendo de la tendencia que exista en nuevos productos. Hay que estar pensando ene l futuro.
En el caso de repuestos la mayor cantidad de familias es de 23 (electrico, compresores,electronica, tuberia,hierros , pinturas, pernería , uniformes, varios, etcc..
Diariamente se crean un promedio de 20 items con pero con la carácterística que siempre se crean dentro de las misma familias
7370101 0001 haria problema si llegara a incrementarse mucho y pudera sobrepasar al 9999 del correlativo.
Gracias Juan Cisneros por tu comentario.
Un placer.
Por lo que cuentas no vas a tener nigún problema. Además debo confesarte que aunque no soy partidario, en las empresas donde he trabajado, en TODAS el código llevaba información por grupos de dígitos exactamente igual que en tu empresa o de forma muy parecida. Los problemas surgíancuando hab´ía que dar de alta un nuevo poducto inclasificado o cuando dos personas daban de alta el mismo prducto con códigos diferentes, pero eso ya es otera historia, no es culpa de los códigos.
Un saludo y encantado de haberte ayudado.
Ya sabes dónde estoy.
Mi estimado juan cisneros muchas gracias por la ayuda que me brindaste la verdad que me sirvio de mucho y por el momento lo sigo trabajando con el area de almacen.
Querio Gonzalo me algro mucho de haberte podido ayudar, no dudes en contactarme para cualquier duda que te pueda surgir en jcisneros@ono. Com, estaré encantado de poder servirte de apoyo y resolverte las dudas si está a mi alcance.
Un afectuoso saludo.
Estimado Juan Cisneros.
Queiro comentar lo buena que está ese blog de jefe de almacén , siento como si se está describeindo el almacén en el que yo trabajo.
Tengo una consulta:
Cual es el metódo para identificar los estantes y casillas?
Hay alguna norma en especial?
En mi caso he identificado
Lineas: A, B, C....... Un alinea tiene dos filas de 7 estantes
Estantes: 01,02 1-7 8 -14
Casilla : 0001, 0002 o numero de caja
como resultado
A- E03-005 linea A Estante 3 y Casilla 5
Hay otros metodos donde especifican el nivel , no lo he aplicado en mi estantería ya que hay cajones de diferentes tamaños.
Hay alguna norma estandar o recomendada?
Espero los comentarios,
Muchas gracias
No hay un estándar pero sí es mayoritario el siguiente orden:
Ejemplo: ubicación A-1-2
A- Indica la estantería
1 - indica la posición
2- indica la altura
Hay veces que interesa también añadir otra cifra que indique el almacén (esto en el caso de que manejes varios almacenes ya que la ubicación A-1-2 se repetirá en todos tus almacene y debes saber mirando el ordenador en qué almacén estás para evitar equívocos).
Un consejo: ponle el nombre (cartelito) físicamente a TODAS las ubicaciones y antes de determinar qué sistema vas a utilizar PLANTÉASELA A LOS OPERARIOS QUE LA VAN A AUTILIZAR no sea que tú creas que está clara como el agua y luego ellos no se aclaren. Entonces tendrás un problema gordo.
Por otro lado si tienes una zona de múltiples casilleros de diferentes tamaños puedes saltarat la norma y nombrar cada una con un número y ya está, 1000, 1001 1002 etc... Siempre que tu software te lo permita.
Gracias por los comentarios del Blog.
ESTIMADOS COMPAÑEROS DE FATIGAS LOGÍSTICAS:
tengo el gusto de anunciaros que soy el ganador de la I Edición del Premio Ensayos Logísticos de ADL con la novela "El Cubrespaldas. Del cajón desastre a la gestión de Stocks". En este libro cuento de forma novelada mi primera experiencia de mando como Jefe de almacén de una empresa de distribución de material informático a nivel nacional. Mis peripecias, aciertos y errores y cómo llegué de una almacén que era un caos a una gestión de stocks más que adecuada.
En este enlace podéis ver el artículo que anuncia el premio.
https://www.adl-logistica.org/revistas/Octubre%202010/11. Html
A partir de Navidades, según publica ADL, podréis adquirirlo por Internet en esta web www.adl-logistica.org los que estéis interesados.
Muchas gracias por los consejos sobre almacen de repuestos, estoy seguro que sera dede mucha utlidad en mi traabajo
al mismo tiempo aprovecho para felicitar sobre tan reconocido premio-
Hola Juan,
Me gustaria que des un ejemplo de codificacion de varios almacenes (sobretodo cuando existen pocas unidades), incluyendo ubicaciones, dices que se debe añadir otra cifra en la ubicacion del material para distinguir de diferentes almacenes puedes aconsejar alguno?..
Gracias y Saludos.
"Juan Cisneros Gallart escribió: No hay un estándar pero sí es mayoritario el siguiente orden: Ejemplo: ubicación A-1-2 A- Indica la estantería 1 - indica la posición 2- indica la altura Hay veces que interesa también añadir otra cifra que indique el almacén (esto en el caso de que manejes varios almacenes ya que la ubicación A-1-2 se repetirá en todos tus almacene y debes saber mirando el ordenador en qué almacén estás para evitar equívocos). Un consejo: ponle el nombre (cartelito) físicamente a TODAS las ubicaciones y antes de determinar qué sistema vas a utilizar PLANTÉASELA A LOS OPERARIOS QUE LA VAN A AUTILIZAR no sea que tú creas que está clara como el agua y luego ellos no se aclaren. Entonces tendrás un problema gordo. Por otro lado si tienes una zona de múltiples casilleros de diferentes tamaños puedes saltarat la norma y nombrar cada una con un número y ya está, 1000, 1001 1002 etc... Siempre que tu software te lo permita. Gracias por los comentarios del Blog.
Buenas tardes, mi nombre es jose, quisiera que me aconsejara como codificar un almacen de repuestos de carros, equipos como: maquinas de soldar, aspiradoras, hidrojet entre otros, asi como tambien herramientasa de mecanica, pinturas... Quisiera saber que tipo de codificacion seria la mas recomendada, es un almacen pequeño... Le agradeceria la ayuda prestada gracias.
Nosotros estamos codificando nuevamente nuestro almacén de repuestos industriales y automotrices para una fábrica de productos químicos y del hogar, y estamos pensando en la siguiente codificación, para que me den su opinión:
Como es para SAP, disponemos de hasta 18 dígitos que pensamos repartirlos así:
Los dos primeros serían la planta donde está el repuesto
Los tres siguientes definirían el almacén donde está depositado el repuesto
Los siguientes dos definirían la línea concreta de producción a la que pertenece el equipo asociado a ese repuesto
Los siguientes tres definirían el proceso de producción en el que está instalado el equipo al que está asociado dicho repuesto
Los siguientes cinco definirían el equipo en concreto
Los últimos tres serían las iniciales del repuesto
Por ejemplo 01A12ADNEUBVTM1TUH
01 (la planta) A12 (el almacén) AD (area de detergentes) NEU (proceso dentro del area de detergentes) BVTM1 (el equipo) TUH (tuerca cabeza hexagonal.
Por supuesto que para esto debemos tener previamente definidas todas y cada una de las líneas de producción y todos y cada uno de los procesos de cada línea así como todos y cada uno de los equipos asociados a cada línea y el despiece correspondiente. Los números correlativos estarían aparte como una columna mas del Maestro de Materiales.
Quisiera que alguien opinara sobre esta metodología para definir la estructura de los códigos y gracias por adelantado por sus consejos y recomendaciones