Hola delia saludos muy interesante tus preguntas, el azucar aplicada en forma de granulos o en pasta a las heridas no elevaria los niveles de glucosa en sangre ya que se trata de un tratamiento local te paso un trabajo de investigacion de un centro de salud donde se llevo a cabo el manejo de ulceras por presion en pacientes diabeticos y con problemas de circulacion,
Desde la antigüedad hasta nuestros días, los seres humanos han empleado diferentes formas de curar, aceite de sésamo, agua de mar, vinagre, vino, clara de huevo, apósitos hidrocoloides, entre otros. En Egipto en el año 2000 a.c. Se aplicaban la miel y el azúcar para favorecer la epitelización. Esta observación la hicieron las distintas civilizaciones de los cinco continentes sin que se hubiera producido comunicación entre ellas. Aún hoy se sigue usando la miel con este fin. Este estudio ha sido realizado por el enfermero José Ciércoles Prado.
Las propiedades de la miel como factor antibacteriano le vienen por su alto contenido en peróxido de hidrógeno y por su pH de 4, que favorece la acción antibacteriana de los macrófagos, ya que un pH ácido dentro de la vacuola se relaciona con la lisis bacteriana, además se reduce la formación de amonio tóxico, por lo que favorece la cicatrización. Pero la miel no es uniforme ni en composición ni en consistencia en todos sitios y puede llevar restos de pólenes, por lo que puede provocar reacciones alérgicas.
El azúcar tiene también las propiedades bactericidas, favorece a la cicatrización de las heridas y evita el mal olor de las mismas, y en principio no provoca reacciones alérgicas, por todos estos motivos usaremos el azúcar como un tratamiento más de las heridas.
Para conocer el mecanismo bactericida de la sacarosa aplicaremos el concepto de la “Actividad del agua” (Aw, del inglés water activity), que es la concentración mínima del agua requerida en el medio ambiente de un microorganismo para que este se reproduzca. Al investigar el concepto de Aw, podemos decir:
- Aw: es la relación entre la presión del vapor del agua en una solución con la del agua pura a la misma temperatura. (Aw=P/Po).
- El valor del Aw del agua pura es 1.
- El valor del Aw del agua en una solución es < 1.
Una bacteria colocada en un medio hiperosmolar con Aw bajo, causado por la sacarosa, elimina agua del exterior, quedando dentro de ella diferentes sustancias concentradas. Se inicia así un proceso llamado plasmólisis, obteniéndose de esta manera la muerte bacteriana, y por otro lado la incapacidad reproductora de las bacterias no lisadas de lasheridas. El azúcar atrae a los macrófagos, participando en la limpieza de la herida, acelera el desprendimiento del tejido desvitalizado, necrótico, es una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida. Además tiene propiedades desodorizantes, ya que las bacterias usan la glucosa en vez de aminoácidos para su metabolismo, produciendo ácido láctico, en lugar de sustancias malolientes obtenidas del metabolismo de los aminoácidos (amonio, aminas y compuestos azufrados).
Tabla I |
Ventajas e Inconvenientes del uso de sacarosa en heridas (Tabla 1) |
VENTAJAS | INCONVENIENTES |
Gran capacidad de absorción | Cambios frecuentes |
Propiedades bactericidas | Aplicación difícil |
Poder desbridante de tejidos necróticos | Pequeños sangrados del tejido de granulación por rotura capilar secundaria a la hiperosmolaridad (abundante exudación) |
Disminuye el mal olor de las heridas |
La primera inquietud sobre el tratamiento de heridas con azúcar partió de una herida post-cirugía, que llevaba un año en el que no terminaba de cerrar, y a la que habíamos realizado varios tratamientos, aplicamos azúcar moreno y cura rápidamente. El objetivo del estudio fue analizar el resultado del tratamiento de heridas con sacarosa (azúcar común).
Para el tratamiento de heridas con azúcar aplicaremos el Proceso de Atención de Enfermería con sus diferentes etapas:
- ● Valoración.
- ● Diagnóstico de Enfermería.
- ● Resultados (NOC) con sus indicadores.
- ● Intervenciones (NIC), con sus actividades.
En la etapa de la Valoración utilizaremos los 11 Patrones funcionales de Marjory Gordon.
Definición: Estado en el que la piel de un individuo está alterada desfavorablemente.
● Factores relacionados:
- Hipertermia e hipotermia.
- Sustancias químicas.
- Fuerzas de cizallamiento, presión continúa, sujeción, radiación...
- Inmovilidad física.
- Estado de nutrición.
- Circulación alterada.
- Sensibilidad alterada.
- Psicogénicos.
- Edema.
● Características:
- Interrupción de la continuidad de la piel.
- Destrucción de las capas cutáneas.
- Invasión de estructuras corporales.
La Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC) es una sigla definida como: “estado del cliente después de una intervención de Enfermería”. (Johnson y Maas, 2000).
Tendremos que revisar los indicadores (antes y después de la intervención para comprobar los resultados. Además del resultado propuesto, “Integridad tisular: piel y membranas mucosas )”, también se pueden tener en cuenta “Curación de la herida: por primera intencióny por segunda intención
Una Intervención de Enfermería es “cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera realiza para realzar resultados sobre el cliente” (McCloskey y Bulechek, 2000).
Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos, en pacientes del Centro de Salud de Tres Cantos. La duración del estudio fue desde el mes de septiembre de 2002 hasta septiembre de 2003.
Este trabajo se basa en una búsqueda bibliográfica sobre la evidencia científica del tratamiento de heridas con sacarosa, y su aplicación en la práctica diaria con la descripción de 16 casos tratados en el Centro de Salud
La muestra estuvo formada por 16 pacientes que presentaban heridas de diversas etiologías (Las edades se encuentran entre los 17 y 94 años, por sexos se registraron 9 mujeres y 7 hombres.
Con patología importante: 4 pacientes eran diabéticos, 3 con problemas circulatorios.
Utilizamos diferentes presentaciones de azúcar para los tratamientos:
- ● 13 con azúcar blanquilla.
- ● 1 con azúcar moreno.
- ● 1 con pasta de azúcar I (azúcar + vaselina).
- ● 1 con pasta de azúcar II (azúcar + sulfadiacina argéntica).
Para solucionar el inconveniente de la aplicación del azúcar en las heridas, recurrimos a las “pastas de azúcar”.
● La pasta de azúcar I: compuesta por azúcar blanquilla más vaselina, además de formar una pasta que permite la fijación en las heridas
El material empleado (se compone de:
- Azúcar.
- Vaselina.
- Gasas estériles.
- Suero fisiológico.
- Espátulas estériles.
- Paños estériles.
- Guantes de nitrilo.
● La pasta de azúcar II: compuesta por azúcar blanquilla más sulfadiacina argéntica. Esta pasta la aplicamos en heridas con síntomas de infección, se realiza igual que la pasta de azúcar I, cambiando únicamente la crema. En esta mezcla quizás incurramos en un error metodológico, pues nos puede surgir la duda, en caso de curación, sobre cual de los dos compuestos es el que ha determinado dicha resolución.
Se vio la necesidad de tomar cultivos de las heridas en 7 pacientes, en tres de ellos dieron los siguientes resultados:
- ● Pseudomona Aeruginosa.
- ● Enterobacteria Clocae (aplicamos tratamiento sistémico).
- ● Sthaphilococus Coagulasa Negativo (aplicamos tratamiento sistémico).
En 11 casos las curas se cambiaron cada 24 horas, mientras que en 5 casos las curas se realizaron cada 48 horas, la variación en los cambios fue debido a la cantidad de exudados de las heridas.
El tiempo de curación varió desde los 5 días (traumatismo ungueal), hasta los 5 meses (úlcera grado IV,
Podemos ver una úlcera varicosa de 2 x 4,5 cm. , tratada con azúcar que cicatrizó en 3 meses
| |
|
Evolución de úlcera varicosa en paciente pluripatológico. |
No hubo ninguna variación de la glucemia en los pacientes diabéticos, con heridas, tratadas con azúcar, datos que confirman otro estudio 2 en que obtuvieron el mismo resultado.
Con esta revisión bibliográfica y la exposición de casos sobre el tratamiento de heridas con azúcar, mi objetivo ha sido dar a conocer un tratamiento antiguo de las heridas que podemos utilizar en la actualidad, sabiendo el mecanismo de actuación, sin establecer comparaciones con otros productos existentes en el mercado, por lo que no podemos afirmar que el tratamiento de heridas con azúcar es barato, pues aunque la materia prima sí lo es, tenemos que tener en cuenta otros factores como el tiempo de curación y el coste del personal sanitario que realiza las curas.
Aun sí consideramos el tratamiento de las heridas con azúcar como una buena alternativa para el tratamiento tópico de las heridas.
Tabla II |
ETIOLOGÍAS Y MEDIA DE CURACIÓN DE LAS HERIDAS |
Tipo Herida | Nº Pacientes | Media de Curación |
Seroma | 7 pacientes | 15 días |
Úlcera decúbito | 2 pacientes | 3 meses |
Úlcera varicosa | 2 pacientes | 2’5 meses |
Abrasión en la piel | 2 pacientes | 6 días |
Traumatismo ungueal | 1 paciente | 5 días |
I.Q. Dupuytren | 1 paciente | 20 días |
Quiste pilonidal | 1 paciente | 28 días |
Como ventajas contamos con sus propiedades bactericidas, desbridante, desodorante y su capacidad de absorción de exudados.
Su inconveniente más destacable son los frecuentes cambios de apósito que requiere el producto y la difícil fijación del mismo, así como los pequeños sangrados por rotura capilar que causa sobre el tejido de granulación. Para solventar el problema de fijación del azúcar en algunas heridas, hemos empleado las pastas de azúcar.