Totalmente de acuerdo contigo Manuel, y mientras no reviva nuestra conciencia social no habrá cambios y nos enfrentaremos a una sociedad cada vez más desigual donde al que tiene le será dado y por el contrario a los pobres, aún lo poco que poseen les será quitado. Ya es tiempo que todos y cada uno de nosotros dejemos de anteponer nuestros intereses personales por sobre los demás, ya basta del pensamiento Maquiavélico respecto a los demás seres humanos.
pobreza y exclusion social
Efectivamente Manuel. Es que este sistema económico neoliberal que en el momento se encuentra al borde de su agotamiento, ha hecho que nuestras sociedades se deshumanisen y se dejen de lado valores como la solidaridad, la comunidad y se haya preferido el individualismo salvaje que se reduce a esa famosa frase de salvense quien pueda.
Pero felizmente creemos que hay un nuevo despertar de las sociedades e incluso de instituciones como la Iglesia, quienes através de la última inciclica del papa Benedicto XVI han entedido, que la caridad y la tolerancia es el mejor camino para construir una sociedad justa y equitativa.
Claro. Todo lo que has dicho es muy importante pero aun hay esperanza, hay un sueño y es por ello que debemos luchar.
En verdad, la brecha entre ricos y pobres es más grande, todo por causa que la preocupación no pasa por lo publico sino por lo privado, por cuanto que se tiende a favorecer más al sector privado, que en últimas es causante de la excluusión social por cuanto que estos pasan a manejar carteras tan importantes como la del empleo y desde alí manejan la exclusión de los menos favorecidos, ya que ellos solo ven ganar más utilizando menos; mientras que el poder público se descarga de sus fines como el bienestar del pueblo y hací los menos favorecidos quedan a su suerte generando posteriormente violencia por causa de la pobreza.
Estoy de acuerdo en la brecha se hace cada vez mas grandes entre pobres y ricos pero, adicionalmente, quiero concretar sobre dos realidades que se contraponen en el mundo neoliberal actual: La primera de ella es, sin duda, que en definitiva y desde una perspectiva o enfoque sistémica, el subsistema adaptativo (económía) no ha proporcionado su servicio en justicia a la sociedad, sino que cada individuo de la sociedad está en estos momentos al servicio de la economía y en cierta forma es un esclavo de ella. La Segunda, es que mientras los ricos (al hacerse más ricos) controlan su natalidad, en general, los pobres aumentan considerablemente la suya, sumado esto a la incapacidad del estado social de derecho para educar en estos aspectos a los más necesitados, que de esta manera ayudan al crecimiento de los cinturones de miserias; situaciones que conllevan al estado a formular políticas para mediante subsidios mitigar un poco su situación, pero que, inesperadamente, surge de bulto la corrupcion y desvía tales subsidios acabando así de empeorar la situacion en medio de una gran descomposición social, lo que contriuye a que nuestra sociedad esté, por así decirlo, enferma...
Lo que haz dicho es verd pero hay un esperanza en la vida. Y por ello q deberemos q luchar. Y tambien hay un sueno en todas las personnas y cada
Personna tiene q aprovechar sus suenos y desarrorarlos y mejorarlos para podemos existir lo q pensamos. Asi podemos evitar todo las diferencias entre las clases sociales y gracias
Estoy de acuerdo contigo Ziani, el Hombre debe proyectarse hacia la construcción de un mundo mejor en todos los aspectos, por ello, cada sueño que realicemos debe buscar el equilibrio y bienestar social... Marcándole una pauta a nuestra decendencia que apunte no solo a la conservación de un sistema Social en el cual la economía sirva a los asociados sino también al mejoramiento integral de todo el sistema...
La pobreza y la exclusion social son problemas que nos agobian cada vez más. Se vive un clima de despresio hacia los campesinos, indigenas, cholos, etc. Sin embargo, se observa la falta de reconocimiento y de identificación por lo propio, con lo autoctono de nuestra sociedad. En primer lugar, busquemos y tomemos conciencia de la realidad en la que vivimos, la sensibilización ayuda a comprender el sentimiento ajeno que en algun momento llega a ser nuestro. Luego asi, poder buscar una identificación nacional, algo mas globalizado donde la conciencia de todos no sea individualista sinocon la masificación de ellos llegar a esa meta que es la erradicación de la pobreza y la exclusión.
Para empézar a cambiar disminuyamos la pobreza economica, por ejemplo un niño desnutrido no podra captar bien las clases, no estará atento, no rendirá en las labores de la casa. Entonces es aqui donde el Estado tiene una intervencion directa en conjunto con nosotros. Erradicar la poreza no solo economica, sino la pobreza intelectual son factores claves para un buen desarrollo, aceptandonos los unos a los otros bajo la concepción de que somos igualmente diferentes.
Los seres humano tenemos ideologias distintas, maneras de actuar, diferentes, y somo también distintos. Aprovechemos entonces esas diferencias para sacar ventaja y asi construir un puente de comunicación para que sea la base de un futuro donde la unión social y nacional se dé. Empecemos por un cambio vivo y que el cambio no solo queden en estas pálabras.
Todo lo que han dicho es muy cierto, lo que falta es vivr y hacer lo que podamos para combatir la discriminacion y desigualdad
El individualismos es un mal endemico, producto del sistema Neoliberal, para que podamos cerrar la brecha entre ricos y pobres se hace necesario la que trabagemos por la solidariad humana, reconsiliados todos con la naturaleza,
Todos debemos tomar conciencia que los paises desarrollado han hecho un gran deño a la madre tierra a partir de la industrializacion, incluyendo el campo socialista que hoy trata de enmendar su herror.
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es hora de iniciar cada uno en su comunidad ese trabajo de socializacion para la toma de conciecia sobre ese particular de tal manera que se logre internalizar en cada individuo ese sentido de pertenencia, que nos debemos a la tierra; que es vital para toda especie viviente su conservacion y ya en lo social, es necesario acabar con el circulo individualista que tanto daño nos ha traido buscando ahora un equilibrio en conjunto...
Gracias por participar y darme sus opiniones acerca del tema tratado es muy grato recibir y saber que hay mas personas que piensan parecido y que con estos comentarios ayudan a mostrar la realidad
Hl la verdad que lo estamos pasando mal sobre todo en españa ahora es to de la crisis cairemos en pobreza como otros paises
América Latina, es el continente con el mayor índice de desigualdad social, que corrompe las redes sociales y genera un amplio enfrentamiento en 2 grupos sociales bien diferenciados, los ricos y los pobres. Sería interesante señalar quienes son los ricos y quienes los pobres. A mi humilde entender y en esta américa desproporcionada, rico significa acceder a todos los servicios básicos, disponer la posibilidad de recurrir a los medios posibles sobre la simple subsistencia; sin embargo, aquellos absolutamente marginados, sin posibilidad de mendigar por un mínimo de atención de esos elementos fundamentales de subsistencia, son los pobres.
Lo que mas entristece, es la manera como se trata de combatir la pobreza reinante y aunque no se crea, comienza la trama de tratar al pobre como enemigo de la sociedad y de esta manera inocuizarla de ella, basta con simplemente mirar los medios de noticias para encontrarnos con la intención de quienes ostentan el poder, de tratar como escoriar de la sociedad a la gente humilde, causante de todos los males de la sociedad.
Sin ir mas lejos, hace poco el primer ministro italiano Berlussconi señalo enfáticamente "el problema son los inmigrantes", creando el cultivo para que el pueblo italiano, señale a éstos como asesinos, ladrones, etc. , y poder disponer de su vida y libertad con total arbitrio totalitario.
No basta con comentar u ocuparse en la mera reflexión lo toral es decir qué se está realizando motu proprio ante los organos correspondientes para erradicar las desigualdades o cambiar el estado de cosas.
Sí, el Estado se ha preocupado sólo por solventar las necesidades de los menos protegidos pero ello lo ha hecho acotándolo a los casuismos que los medios de comunicación enfatizan y por eso resulta que los pobres son igual no ya de pobres si entonces de conformistas y por el Hecho de que el Estado o los benefactores o la meridiana caridad se ocupan de ellon no se les motiva a superarse y si a ello le agregamos que se tiene la falsa concepción de que nunca se dejará de ser pobre esto es ya un problema de idiosincracia.
Las aserciones son válidas. Empero, por principio para una revolución (en el sentido que sea) ha de existir una crisis social o política -situación que se cuida con lupa en la República. Asimismo para organizar un pueblo ha de centrarse ello desde sus más arraigados cimientos, es decir desde la nación originaria y, como para lograrlo ha de haber información veraz, comunicación pronta y constante tanto como un beneficio real e individual y no solo que aproveche a unos cuantos resulta por lo tanto que no se logrará.
No hay, por otra parte, separación de pobres y ricos, eso es un estado mental creo que hay conformistas y oportunistas como hay oportunidades y sujetos temerosos a superarse verbigracia, si alguien que ha sido criado con una mentalidad de superación cae a pobreza, aseguro convencido, que volverá a querer obtener ingresos que lo lleven a superar su pobreza independientemente de las vicisitudes, pero si alguien pobre a quien siempre se le ha dado caridad se le pone en una situación de economía solvente, terminará por dilapidarlo todo. Por lo tanto al Estado no le interesa que los marginados cambien su modus vivendus o su estatus. Lo importante no es sólo citar el quid si entonces divulgar y difundir constante y permanentemente el quomodo. Así, el cuestionamiento es ¿Cómo cambiar el funcionamiento de una sociedad "corrupta" o no
Manuel tu opinion es muy acertada y en lo personal me duele ver como en mi país Guatemala esta desigualdad es muy evidente, los gobiernos se aprovechan de la ignoracia de nuestra gente, pero esto que estamos viviendo es para mí un reto cada día para seguri adelante preparandome y así brindar el apoyo que mi gente necesita yo se que juntos lo lograremos.
He leido cuidadosamente cada opinion, y me parece muy importante cada una de ellas, con esto quero decir que la pobreza y exclusion social es un problema latente en nuestra sociedad, es un preoblema que se debe trabajar en comunidad, tenemos que aprender a ser mas solidario, aprender a amarnos los unos con los otros, entender que mas aya de ser ciudadanos parte de una sociedad, todos somos personas que poseen derechos, que se relacionan con nuestra dignidad, dignidad a ser personas. No podemos tolerar como sociedad que hayan personas que mueran de hambre, que no sepan leer ni escribir, no podemos tolerar la dominacion violenta que ejercen algunas persoans o sociedades sobre otra.
Gracias por participar en los debates que he creado, me gusta mucho saber que mas personas opinan o tienen el mismo punto de vista que yo, lo que nos muestra que a un sigue existiendo un espiritu critico frente a los problemas que aquejan a la sociedad
<! -- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1107304683 0 0 159 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p. MsoNormal, li. MsoNormal, div. MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10. 0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11. 0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}. MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}. MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10. 0pt; line-height:115%;} @page Section1 {size:595. 3pt 841. 9pt; margin:70. 85pt 3. 0cm 70. 85pt 3. 0cm; mso-header-margin:35. 4pt; mso-footer-margin:35. 4pt; mso-paper-source:0;} div. Section1 {page:Section1;} -->
Hoy en día uno de los problemas que más aqueja a los colombianos, es la pobreza. Esta situación tal vez se ha debido a que la distribución de la riqueza y los recursos de nuestro país, está concentrado en un grupo minoritario de personas, es decir no esta dividida de una manera equitativa. Tambien el aumento del desempleo y la corrupción política, hacen parte de la desigualdad, la misceria y inseguridad que se vive. Los colombianos más vulnerables a la pobreza son los niños, las personas con baja formación educativa, los desplazados... Estudios realizados por planiación Nacional, revelan que el 46 % de la población colombiana viven en absoluta pobreza, y practicamente el 18% en la indigencia.