Plagas y enfermedades en el jardín
Existe una larga lista de plagas y enfermedades que afectan a nuestros jardines, las cuales debemos combatir para que luzcan hermosos y saludables.
En las estaciones calidas, cuando las plantas comienzan a brotar, los insectos también aparecen junto con ellas, con lo cual además de fertilizar, para dar mas fuerza a la brotación, se deberá fumigar con el insecticida, acaricida y fungicida apropiado para cada caso.
Plagas
Del suelo
Los tratamientos se realizaran después de una lluvia intensa o un riego abundante, pulverizando o regando con el producto específico. En el caso de las hormigas o del grillo topo; existen cebos tóxicos, tipo “Mirex” y también insecticidas líquidos, el tratamiento debe ser inmediato, por la voracidad de estos insectos. Los bichos bolita se los trata con insecticidas aunque no son insectos, o atrayéndolos a cebos como papas cortadas o repollos. La aparición de lombrices blancas o nemotodes, pueden provocar gestragos en canteros y huertos, su eliminación es compleja y hay que analizar puntualmente el caso.
Sobre las hojas
Cochinilla, vaquitas, pulgones, mosca blanca, trips y orugas. Se pueden combatir fumigando o pulverizando con cipermetrina, endosulfan o clorpirifos; entre una y cuatro aplicaciones, bastan para controlarlos. Los minadores hacen galerías debajo de la epidermis de las hojas. Podemos atacar con insecticidas sistemicos,que al ser absorbido por las hojas, pasan al torrente a través de la sabia de la planta y actúan sobre la plaga. También los sistémicos son usados con efectividad en arañuelas o ácaros, que suelen cubrir las hojas con tenues telas de araña y muchas veces provocan amarilleo de la lamina foliar.
Los bichos taladros se aprovechan de las plantas decaídas, por lo que es conveniente un programa de fertilización preventiva. Los fertilizantes pueden ser orgánicos e inorgánicos, los primeros son inofensivos, no tóxicos y se pueden utilizar en abundancia sin importar la dosis, contrariamente ocurre con los inorgánicos o químicos; en dosis altas pueden secar las plantas.
Para babosas y caracoles los plaguicidas son a base de metaldehido; lo granulados y de efecto residual se distribuyen en forma uniforme en el suelo. También hay líquidos y cebos que se colocan cerca de las plantas preferidas (agapantus, hostas, hemerocalis).
Enfermedades
Los hongos se presentan con la podredumbre de frutos, flores, hojas y raíces; la mancha negra del rosal; roya sobre las hojas; oidio sobre tallos, hojas y flores, y viruelas. La fumagina en hojas y tallos del jazmín del cabo formando una capa negra.
Hay que impedir que aparezcan, pulverizando preventivamente cada 14 días, aproximadamente.
Los fungicidas son a base de zineb, macozeb, benomil, sulfato de cobre y oxicloruro de cobre. Algunos son sistémicos penetran a través de las hojas o raíces y van por la sabia a toda la planta. Para combatir enfermedades de la raíz se espolvorea 1,5 kg. De sulfato de cobre cada 100m2 sobre la superficie del suelo.
Los virus se trasmiten de una planta a otra a través de pulgones y cochinillas, debiendo eliminarlos, por que provocan enanismo, amarillamientos y es imposible de curar.
Consejos útiles: En el caso de los cítricos, comprar con certificado “Libre de virus”.
Al comienzo de la primavera implementar un plan de fertilización general y fumigación preventivo, para un buen comienzo de la temporada.