Los arácnidos más frecuentes en nuestro medio (España) y que producen picaduras de cierta relevancia son: la araña marrón, la araña viuda negra, el escorpión y la tarántula. Exceptuando el caso de la araña "viuda negra", la picadura de estos arácnidos cursa fundamentalmente con una sintomatología de tipo local, es decir, a nivel de la propia picadura. Generalmente se manifiesta por un dolor urente (quemante), pruriginoso (pica), que a veces llega a ser intenso y duradero, inflamación y enrojecimiento de la zona.
De forma excepcional producen reacciones generalizadas por los tóxicos inoculados (fiebre, vómitos, cefalea, convulsiones) o reacciones alérgicas (urticaria, sensación de ahogo).
ARAÑAS
Todas las arañas poseen venenos que les sirven para paralizar los insectos, que son sus presas habituales, y para disolver los tejidos de estos, que luego absorben dejando vacío el exoesqueleto de quitina. De las 50. 000 especies conocidas solo una decena son peligrosas para el hombre. Esto se debe a que en la mayoría de las ocasiones estos venenos son inofensivos para el hombre o la araña es incapaz de traspasar la piel humana al picar.
El aparato inoculador es similar para todas las especies y consta de un par de mandíbulas llamadas quelíceros, que se sitúan a ambos lados de la boca a modo de ganchos o tenazas. Cada quelícero consta de dos segmentos o artejos, en el más proximal hay una glándula venenosa rodeada de algunas fibras musculares, y en el extremo distal el orificio por el que el veneno es vertido en el momento de la picadura.
Los efectos de los venenos pueden oscilar desde inaparentes o responsables de escasa reacción inflamatoria local a producir necrosis de la piel y hemólisis.
Arañas viudas
Las arañas viudas pertenecen al género Latrodectus, habiendo adquirido fama de muy peligrosa la viuda negra, falleciendo todos los años alguna persona en USA y Brasil. Su nombre se debe a que la hembra de 13 mm tras la cópula se come al macho de 6 mm. Están presentes en Europa, Asia, África, América del Norte, Sudamérica, Australia; en Almería últimamente son mas frecuentes sobre todo en los invernaderos habiendo descrito varios casos de mordedura por dicho animal. La verdadera viuda negra es una forma Americana o Latrodectus mactans, tiene el dorso o parte superior del abdomen de color totalmente negro y dibujo en reloj de arena o trazas de él en su parte ventral. Otras formas Americanas son Latrodectus hesperus y Latrodectus variolus, en el oeste y norte de USA y Canadá; la viuda roja o Latrodectus bishopi y la viuda marrón o Latrodectus geometricus que viven en Florida y Sudamérica, esta última es muy ponzoñosa. En África y Madagascar encontramos la viuda manchada o Latrodectus maculatus, y la viuda blanca o Latrodectus pallidus, con abdomen blanco lechoso. En Europa hay varias especies Latrodectus lugubris de Rusia, Latrodectus malmigniatus de Europa central y Latrodectus tredecimguttatus de los paises mediterráneos entre ellos España, siendo mas frecuente en Valencia y Andalucía (En Almería entre los invernaderos).
El veneno contiene lípidos, carbohidratos y proteínas; una proteína es la alfa-latrotoxina que es una neurotoxina, bloquea la conducción nerviosa en las placas neuromusculares al liberar acetilcolina.
Su picadura es inaparente en el momento de la misma, mas tarde aparece dolor local y eritema, que a veces no se relaciona con la picadura de la araña. El cuadro clínico general se conoce como latrodectismo presentándose minutos, horas tras la picadura con dolores cada vez mas intensos por todo el cuerpo, sensación de ardor o escozor en la planta de los pies, calambres y espasmos musculares, hiperreflexia osteotendinosa, rigidez de la pared abdominal, posición fetal de la víctima, priapismo, retención urinaria, fasciculaciones, parestesias, cefaleas, nauseas, vómitos, sudoración profusa y ansiedad extrema. Las contracciones musculares y la fascies latrodéctica por contractura de los maseteros, puede hacer confundir el cuadro con un tétanos o intoxicación por estricnina. El abdomen duro o en tabla puede llevar a realizar laparotomías erróneas. Además puede aparecer febrícula, delírio, insuficiencia renal, convulsiones y fallo cardiopulmonar. Estas últimas complicaciones son raras, siendo la mortalidad inferior al 5%, de uno o dos casos anuales en USA y otros tantos en Sudamérica, en Europa la mortalidad es prácticamente nula
En su tratamiento el primer problema es haber diagnosticado que se trata de latrodectismo por ello debemos buscar la picadura de la araña, se trata de dos diminutas marcas eritematosas separadas por una distancia de 1 ó 2 mm, a veces con cierto edema. Para calmar el dolor administraremos analgésicos como aspirina o paracetamol e incluso opiáceos, pero no suelen dar gran resultado. Los relajantes musculares son útiles, sobre todo el gluconato cálcico al 1:10, se administran 10 ml disueltos en salino o glucosado. El Diacepán y metocarbamol son menos eficaces.
Controlaremos de forma periódica presión arterial, frecuencia cardíaca, de aparecer hipertensión arterial administraremos fármacos hipotensores. La neurotoxicidad severa con riesgo de parada respiratoria y tetania son indicación de ingreso en UCI, intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
Existe un suero antivenenoso en Estados Unidos (Lyovac? ), indicado en la picadura por arañas americanas que son las mas peligrosas, se expende en ampollas de 2,5 ml y suele bastar con una.
Debemos realizar profilaxis antitetánica. Los corticoides y antihistamínicos no tienen utilidad.
Arañas reclusas
Las arañas reclusas o pardas pertenecen al género Loxosceles. Son pequeñas de 10 a 15 mm, de color marrón y con un dibujo en forma de violín sobre la parte dorsal del cefalotorax. Algunas poseen un veneno potente citotóxico y hemolítico que origina necrosis de piel, tejido celular subcutáneo y músculo subyacente, que se conoce como loxocelismo o aracnoidismo necrotizante.
Las especies mas peligrosas son Loxosceles reclusa del sur de los EEUU y Loxosceles laeta de América del Sur. En el Mediterráneo y la Península Ibérica vive la Loxosceles rufescens, pero su mordedura solo causa edema local y no necrosis o muy leve.
El veneno contiene hialuronidasa, fosfolipasa, fosfohidrolasa, esterasa, fosfatasa alcalina y proteasa. La dermatonecrosis probablemente esté en relación conesfingomielinasa-D, que lisa las membranas celulares y produce hemólisis.
El sitio de la picadura suele estar en nalgas, muslos, y en ocasiones en cara. A veces sin dolor, otras veces hay localmente picor, dolor y sensación de escozor, con halo azulado en torno a la picadura o cianosis local. Posteriormente aparece pápula o bulla que se transforma en úlcera gangrenosa, cubierta por costra o escara. El diagnóstico diferencial se hace con las picaduras de otros artrópodos, piodermitis y con el pioderma gangrenoso
En las formas severas hay fiebre alta, mialgias y anemia hemolítica intensa y progresiva con hemoglobinuria, puede llevar al fracaso renal agudo, al CID y en ocasiones al coma y a la muerte. Estas formas severas aparecen en el 13 % de los casos, sobre todo en niños y ancianos. Su mortalidad es del 30 % aún con tratamiento.
El diagnóstico será clínica, aunque podemos usar un test de inhibición de la hemaglutinación, pero como máximo puede usarse un día tras la picadura. La biopsia de piel tampoco es específica.
Tratamiento, en las ulceras pequeñas de menos de 2 cm de diámetro, sin progresión, solo precisan desinfección periódica y apósitos estériles, dejando el miembro con la picadura en alto. Si las úlceras son mayores de 2 cm de diámetro administraremos corticoides por vía sistémica, aunque su beneficio no ha sido demostrado. Si parece ser útil la dapsona a 100 mg/día por vía oral, en limitar la extensión de la dermatonecrosis.
La mayoría de cirujanos optan por dejar que la úlcera cure por granulación, con desinfección meticulosa, desbridamientos y colocación de agentes secantes y limpiadores. , posteriormente colocaremos un injerto cuando ya esté curada.
Existe un suero antivenenoso o antiloxoscélico, pero para que sea útil ha de ser administrado antes de 30 minutos desde la picadura.
Las formas graves o generalizadas pueden llevar a la muerte, debiendo quedar ingresado en el hospital con controles periódicos de hemograma, coagulación, urea y creatinina. Unos leucocitos de 20. 000 a 30. 000 indican gravedad. Para el tratamiento se usan corticoides, transfusiones de hematies, plaquetas, plasma y factores de coagulación si fueran necesarios, y tratamiento de la insuficiencia renal.
Tarántulas
Las tarántulas o arañas lobo pertenecen a la familia Lycosidae, están difundidas por zonas secas y semidesérticas de paises templados y tropicales, viven en nidos excavados en la tierra o entre piedras. Varias especies se encuentran en la Península Ibérica y sur de Europa como Lycosa radiata, Lycosa tarentulla (L. Fasciventris). En Estados Unidos hay otras como Lycosa carolinensis, Lycosa miami y Lycosa antelucana.
Las picaduras son leves, dolorosas, con eritema, edema, linfangitis y pequeñas necrosis; en ocasiones con febrícula, nauseas y cefalea. Su mordedura no es tan grave como se cree
Las especies Sudamericanas Lycosa raptatoria y Lycosa pampeana son algo mas peligrosas, no ocasionan mucho dolor, pero la lesión aparece eritematosa, edematosa y en días posteriores aparece una necrosis cubierta por una costra
Para el tratamiento basta con reposo del miembro afecto, aplicación local de hielo, una analgésico si hay dolor, un antihistamínico, en ocasiones un corticoide intramuscular, desinfección de la lesión y profilaxis antitetánica. Si hay infección añadida se prescribirán antibióticos.
( https://entomologia. Net/Picaduras. Htm)