En este grupo En todos

Grupo de Experimento Hidrógeno



Manejemos el MOTOR del CARRO solo con AGUA, ( HHO PLASMA, hidrogeno, oxígeno, mas... ) 100% H2 PEM

Gabriel
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

INTELIGENCIA COLECTIVA, INVESTIGACION SOLIDARIA. PARTICIPA!.

AQUÏ NO HABRAN CONFRONTACIONES, SOLO UNA INVENCIBLE FUERZA PARA LOGRARLO!
La situación actual de contaminacion ambiental ocasionada por los combustibles fosiles y los biocombustibles orgánicos amerita suplantacion total urgente de estos por energias limpias, debemos abocarnos a desarrollar soluciones y salir con algun resultado AHORA.
En este debate tratare solo el tan mencionado HHO, el Hidrogeno o el Agua solos o combinados, para evaluar si es viable o no utilizarlo como único combustible en los motores de combustion interna (Vehículos, Industria, Hogar,... ) y toda la infraestructura que ha costado tanto a los pueblos.
Bueno le doy vueltas a este tema de solo utilizar HHO, para manejar el motor del carro. Pienso que debo seguir algunos pasos que SEGURAMENTE ME AYUDARAN A ESTRUCTURAR, DESARROLLAR Y RESOLVER. Los pasos como los veo son:
1. - Calcular para conocer, cuantos atomos de hidrogeno son inyectados en la gasolina, GNV, diesel, biocombustibles... , que consume el motor de combustion interna del vehiculo por minuto (o al menos cuanto Hidrógeno hay en 1cc), por ejemplo a ralenti 550-1100 RPM y a crucero 2000-4000 RPM. En un vehiculo de 2. 000 c.c.
2. - verificar experimentalmente como fracturar el enlace covalente del Agua. Bien mediante Electrólisis, sea con los principios de Faraday, con el circuito de frecuencia resonante de Stanley Meyer, con la Radiofrecuencia de John Kanzius o como sea.
3. - Verificar experimentalmente cual es la verdadera frecuencia resonante y cual su comportamiento segun el tipo de generador (Alcalino, no alcalino, PEM,... ), distancia de placas, superficie de las mismas, Temperatura, presion, Voltaje, corriente o amperaje, electrolitos, nafion....
4. - Calcular como puedo producir la misma cantidad de Hidrogeno (o su equivalente HHO) sin ningun problema, para poder suplantar totalmente la gasolina (Sin que sobre o falte Hidrógenos en ralenti o en crucero).
5. - Evaluar si no habría inconvenientes de algun tipo para implementar el HHO en el motor. (Chispa, sensor de oxígeno, retroceso de llama,...)
6. - Construir el generador bien sea alcalino, PEM,... O reactor que me produzca exactamente lo que necesito, de acuerdo a los calculos para intentar manejar un vehiculo solo con HHO.
7. - Montaje en el vehiculo y pruebas.
8. - Evaluación final si fué viable o no manejar un motor solo con HHO. O si es necesario utilizar sistemas simultaneos como el de Paul Pantone....
9. - Registro del sistema para uso Universal. (las patentes no pueden atentar criminalmente contra el planeta ni la humanidad).
ESPERO COLABORACION en sugerencias, metodologia, datos, pasos, equipos necesarios... Etc. Sé que lo podemos lograr ahora o desechar totalmente, ya fue hecho varias veces, por hermanos serios. (tenemos los aportes de Stanley A. Meyer, John Kanzius, Phillip Kanarev, Stephen Chambers, Paul Zigouras, George Wiseman, Joe Cell, Alex Schiffer, Rugero Santilli, Paul Pantone, Michelson-Morley, Dayton Miller, Robert Laughlin, Harold Haspden, H. Hutchinson, W. Miehle, Ken Shoulders, Frank Znidarsic, Aaron Hall, Thomas Kramer, Stephen Meyer, Arturo estebez Varela, Daniel Dingle, Thushara Priyamal Edirisinghe, Genepax, Aquygen, Charles H. Garrett allegedly, Herman P Anderson, Andrija Puharich, Youl Brown, John Ernst Worrell Keely, Yoshiro Nakamats, Nikola tesla, Xogen, Dennis Klein, William A. Rhodes, louis Enricht, John Andrews, Alexander Kraft, Guido Franch, Gary Bolz, Irving Langmuir, Hee Sientist de Tay-Hau, Archie Blue, Steve Ryan, Bob Boyce, Naohiro Shimizu, Souzaburo Hotta, Yakayuki Sekiya, Osamu Oda,... Y en nuestro debate "Vicente Ballester quien dice manejar su carro solo con agua", todos ellos dejaron informacion para seguir) y muchos otros que investigaron en este sentido. Fraternal Saludo.
NB. - Algunas veces deberé copiar textualmente textos de otros (debates, tratados, investigaciones, patentes, documentos, etc. ), que ayudaran a estar todos en el mismo nivel, para debatir.
Todos podemos consignar aquí documentos, monografias, informacion de otros foros o debates, etc. , que nos ayuden tanto a hacer los mejores generadores como lo que sirva para manejar el motor del carro solo con HHO o hidrógeno, ademas de hacer el mejor de los debates invitando a los mejores que conozcan sobre el tema.

EL BIEN COMUN PRIMA SOBRE EL INDIVIDUAL!.
Por favor cuando vayas a comentar un mensaje de alguien, oprime en responder, asi esta persona recibirá un mensaje y sabra que hablas con el.

Tratemos de encontrar y poner lo mas valioso en informacion en este debate, Todos ponen, todos disfrutan!.
Tenemos la responsabilidad de sostener esta Tierra como la recibimos y pasar a las generaciones que nos siguen algo viable y sostenible que no atente contra el equilibrio y Vida de ninguno de sus seres.....

INFORMACION DE CONTACTO, CORREO: hidrogenos@yahoo. Es



www.aguacomocombustible.com



Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

Para esto he conseguido en un remate de vehiculos dos autos (Mercedes B y Nissan) hace tres años y medio:
*1. - un renault 6 1300cc 1984 a carburador, hoy en buen estado el motor. El Renault 6 hace dos años y medio funciona con Generadores o reactores diferente, he utilizado celdas humedas en el comienzo y hoy tiene celdas secas, y solo los he manejado con 5 amperios, en comienzo utilice hasta radiadores para enfriar el agua y solo utilizaba agua del acueducto, de lluvia, etc. Hoy ya uso solo agua desmineralizada con electrolito.. Me da 85% de ahorro de combustible.
*2. - Una Nissan Vanette 2400cc año 1992 motor hoy nuevo totalmente a carburador sin sensores de O2. , la soñaba para desarrollar carro electrico sin uso de baterias... (eso camina lentamente, pero ya le baje el motor...)...
*3. - Mercedes Benz E200 2000 cc año 1995 con sistema de inyeccion y sin sensores de oxigeno le repare la instalacion electrica 52 cables que estaban quemados, hoy funciona bien, con generador de hidrogeno (HHO), 5Amp, da 40% de ahorro en combustible.
*4. - El mes pasado firmamos pagar el saldo de la casa, que será el Centro de Investigaciones de energias alternativas HIDROGENO, para lo cual estoy haciendo 50 generadores de Plasma HHO Hidrogeno, con sus controles electricos, depositos de agua , y burladores o filtros de HHO.... El centro de investigaciones esta en lenta remodelacion y equipamiento por falta de recursos, ningun apoyo del gobierno, ongs, grupos economicos ni amigos. Solo mi hija, mi esposa, dos amigos y yo hacemos frente a todos los gastos. Con perseverancia lo levanto a mano dia a dia.
*5. - Con algunos Hermanos, compañeros solidarios, ingenieros electronicos estamos fabricando los resonadores de frecuencia y de Radio frecuencia pero faltan las pruebas para verificar la frecuencia resonante correcta, voltaje, amperaje... Que rompa el enlace covalente del agua. Igualmente estamos en los sistemas que puedan compensar la señal del sensor de oxigeno. Igualmente comenzamos a desarrollar un computador que maneje a Lazo Cerrado una tractomula de 16. 000cc, y verifique no solamente las condiciones del camion sino que prevenga y almacene cualquier eventualidad que se presente...
Fraternal Saludo...
Recibo sugerencias. Compartamos los logros!..........

www.aguacomocombustible.org


Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

STANLEY MEYER. 1990.-

Acusado de violar algunas leyes de la física como la primera ley de la termodinámica, Stanley Meyer logró crear, después de 30 años de experimentar, un dispositivo en el interior de un motor de combustión que producía hidrógeno y oxígeno a partir del agua con electricidad, usando el antiguo método de Michael Faraday llamado electrólisis del agua.

El principal aporte de Meyer fue el aplicar un tren de pulsos a una determinada frecuencia en lugar de corriente continua, ya que había observado que el proceso de electrolisis se mantenía un cierto tiempo después de desconectar el circuito, con lo que ahorraba el doble de energía eléctrica en el proceso, y se producía una mayor producción de gas debido en parte a la resonancia, y en parte a la estructura capacitiva que tenía su célula electrolítica, semejante a un gran condensador electrónico.

Meyer también afirmó que había sustituido las bujías por inyectores para pulverizar una fina niebla de agua en el interior de los cilindros. The water fuel cell would split the water mist into hydrogen and oxygen gas, which would then be combusted back into water vapor in a conventional internal combustion engine to produce net energy. El gas de las pilas de combustible que, tras dividir el agua en oxigeno e hidrogeno, se mezcla con la niebla de agua y se quema de nuevo en el interior del motor, da como resultado vapor de agua en expansión para producir energía neta.
El invento de Stan Meyer se dio a conocer y su sueño, su utopía, sigue viva con algunos proyectos que ya están en ejecución. Este era un proyecto en el que, inclusive el Pentágono, estaba interesado.
Meyer lo consiguió sin ser un científico o químico, tampoco tenía un título de universidad. Sin embargo, creó un buggy que podía rodar con simple y llana H2O, aunque a ciencia cierta no se sabe si el motor quemaba alguna proporción de gasolina. Aunque si sabemos que estaba interesado en proteger el medioambiente de la polución por combustibles fósiles.
Utilizando la electrólisis, no tanques de hidrógeno, solamente agua, recorrió 100 millas con un sólo galón. Patentó su invento en 1998 y por eso fue considerado el segundo mejor inventor del siglo. Nació en la ciudad de Grove City, Ohio. Y para tristeza de todos los que sufrimos los vaivenes caprichosos del precio de las gasolinas, el 21 de marzo del 98, fue encontrado muerto en el estacionamiento de su ciudad natal. Un informe de la autopsia del Condado de Franklin, Ohio, llegó a la conclusión de que Meyer había muerto de un aneurisma cerebral, pero los teóricos de la conspiración insisten en que fue envenenado para reprimir esta tecnología, y que las compañías petroleras y el gobierno de Estados Unidos estuvieron involucrados en su muerte.
Pero esto no es todo: amantes de lo ajeno impidieron que el mundo compartiera este invento al robar su buggy y todo su equipo experimental, según cuenta su hermano, Steve Meyer.
Stan dijo, mientras estaba vivo, haber sido amenazado muchas veces. Se negaba a vender su invento a los árabes propietarios de corporaciones petroleras, que lógicamente estarían intentando proteger sus intereses.
Meyer tenía las patentes de su invención y estaba listo para producción masiva del nuevo vehículo. Mil quinientos dólares bastaban, en ese entonces, para equipar un automóvil para que funcionara con agua.
También dijo que un árabe le había ofrecido un millón de dólares por su secreto, a lo que Stan expresaba: "No, esta tecnología es para el pueblo. " Pero paradójicamente en 1996, el inventor fue demandado por dos inversores a quienes había vendido las concesiones, que otorgaban el derecho de hacer negocios con su tecnología de pilas de combustible de agua.
Steve Meyer, su hermano, está investigando sus hallazgos para ver si logra juntar las piezas clave, pero mantiene una baja actividad, y no llama la atención en función de conservar su intimidad y la de su familia... Ares Van Jaag

STANLEY MEYER. 1990.-

Acusado de violar algunas leyes de la física como la primera ley de la termodinámica, Stanley Meyer logró crear, después de 30 años de experimentar, un dispositivo en el interior de un motor de combustión que producía hidrógeno y oxígeno a partir del agua con electricidad, usando el antiguo método de Michael Faraday llamado electrólisis del agua.

El principal aporte de Meyer fue el aplicar un tren de pulsos a una determinada frecuencia en lugar de corriente continua, ya que había observado que el proceso de electrolisis se mantenía un cierto tiempo después de desconectar el circuito, con lo que ahorraba el doble de energía eléctrica en el proceso, y se producía una mayor producción de gas debido en parte a la resonancia, y en parte a la estructura capacitiva que tenía su célula electrolítica, semejante a un gran condensador electrónico.

Meyer también afirmó que había sustituido las bujías por inyectores para pulverizar una fina niebla de agua en el interior de los cilindros. The water fuel cell would split the water mist into hydrogen and oxygen gas, which would then be combusted back into water vapor in a conventional internal combustion engine to produce net energy. El gas de las pilas de combustible que, tras dividir el agua en oxigeno e hidrogeno, se mezcla con la niebla de agua y se quema de nuevo en el interior del motor, da como resultado vapor de agua en expansión para producir energía neta.
El invento de Stan Meyer se dio a conocer y su sueño, su utopía, sigue viva con algunos proyectos que ya están en ejecución. Este era un proyecto en el que, inclusive el Pentágono, estaba interesado.
Meyer lo consiguió sin ser un científico o químico, tampoco tenía un título de universidad. Sin embargo, creó un buggy que podía rodar con simple y llana H2O, aunque a ciencia cierta no se sabe si el motor quemaba alguna proporción de gasolina. Aunque si sabemos que estaba interesado en proteger el medioambiente de la polución por combustibles fósiles.
Utilizando la electrólisis, no tanques de hidrógeno, solamente agua, recorrió 100 millas con un sólo galón. Patentó su invento en 1998 y por eso fue considerado el segundo mejor inventor del siglo. Nació en la ciudad de Grove City, Ohio. Y para tristeza de todos los que sufrimos los vaivenes caprichosos del precio de las gasolinas, el 21 de marzo del 98, fue encontrado muerto en el estacionamiento de su ciudad natal. Un informe de la autopsia del Condado de Franklin, Ohio, llegó a la conclusión de que Meyer había muerto de un aneurisma cerebral, pero los teóricos de la conspiración insisten en que fue envenenado para reprimir esta tecnología, y que las compañías petroleras y el gobierno de Estados Unidos estuvieron involucrados en su muerte.
Pero esto no es todo: amantes de lo ajeno impidieron que el mundo compartiera este invento al robar su buggy y todo su equipo experimental, según cuenta su hermano, Steve Meyer.
Stan dijo, mientras estaba vivo, haber sido amenazado muchas veces. Se negaba a vender su invento a los árabes propietarios de corporaciones petroleras, que lógicamente estarían intentando proteger sus intereses.
Meyer tenía las patentes de su invención y estaba listo para producción masiva del nuevo vehículo. Mil quinientos dólares bastaban, en ese entonces, para equipar un automóvil para que funcionara con agua.
También dijo que un árabe le había ofrecido un millón de dólares por su secreto, a lo que Stan expresaba: "No, esta tecnología es para el pueblo. " Pero paradójicamente en 1996, el inventor fue demandado por dos inversores a quienes había vendido las concesiones, que otorgaban el derecho de hacer negocios con su tecnología de pilas de combustible de agua.
Steve Meyer, su hermano, está investigando sus hallazgos para ver si logra juntar las piezas clave, pero mantiene una baja actividad, y no llama la atención en función de conservar su intimidad y la de su familia... Ares Van Jaag.

www.aguacomocombustible.org


Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

Compañeros os dejo enlaces a Videos, documentos y patentes de Stanley Meyer:

A. - VIDEOS:

1.- https://www.youtube.com/watch? V=iI5XVbvGarA&feature=feedf Stanley Meyer 1992 Interview

2.- https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/a/u/1/suijaqOhN1k Stanley Meyer 1997 - Denver Mariot

3.- https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/a/u/2/jB1p4-Az5qY Stanley Meyer - 1992 Global Sciences Congress

4. - Stanley Meyer - WFC Science Lecture 1991 https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/u/3/dD8bWXDFEcQ

5.- https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/u/4/IoOnVol1slk Stanley Meyer - New Zealand 1989 (Full)

6.- https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/u/5/5R_kgVvT_i4 Stanley Meyer - Switzerland 1989 (Full)

7.- https://www.youtube.com/user/TonyWoodside#p/u/12/NTHxWpXI-WY Steve Meyer (his brother) Water Fuel Cell Alternative Fuel Sources

B. - DOCUMENTOS:
1.- Http://www.google.com/patents? Vid=4389981
2.- Http://www.google.com/patents? Vid=4421474
3.- Http://www.google.com/patents? Vid=4465455
4.- Http://www.google.com/patents? Vid=5149407
5.- Http://www.google.com/patents? Vid=4936961
6.- Http://www.google.com/patents? Vid=4826581
7.- Http://www.google.com/patents? Vid=4798661
8.- Http://www.google.com/patents? Vid=4613779

9.-
Http://www.google.com/patents? Vid=4613304
10.-
https://stanleymeyer. Com/
11.-
https://www.waterpoweredcar.com/stanmeyer. Html
12.-
https://www.waterfuelcell.org/ Tienen casi todos los documentos y los comercializan.
13.- https://www.dispatch.com/live/content/local_news/stories/2007/07/08/hydroman.ART_ART_07-08-07_A1_4V77MOK.html
TAMBIEN AQUI:

· LOS E.E.U.U. Patente 5.149.407 : Proceso y aparato para la producción del gas de combustible y el lanzamiento realzado de la energía termal de tal gas

· LOS E.E.U.U. Patente 4.936.961 : Método para la producción de un gas de combustible.

· LOS E.E.U.U. Patente 4.826.581 : Proceso controlado para la producción de la energía termal de los gases y del aparato útiles por lo tanto

· LOS E.E.U.U. Patente 4.798.661 : Circuito de control del voltaje del generador del gas

· LOS E.E.U.U. Patente 4.613.779 : Generador de pulso eléctrico

· LOS E.E.U.U. Patente 4.613.304 : Generador eléctrico del hidrógeno del gas.

· LOS E.E.U.U. Patente 4.465.455 : Arranque/parada para un mechero de gas de hidrógeno

· LOS E.E.U.U. Patente 4.421.474 : Mechero de gas de hidrógeno

· LOS E.E.U.U. Patente 4.389.981 : Sistema del inyector del gas de hidrógeno para el motor de combustión interna.

Si tienen algún enlace de patentes, videos o documentos que nos ayuden en este trabajo bienvenidos. Pues el inyector de Stanley meyer amerita estudio…, no olvidemos la posibilidad de sustitución total…. Las patentes estan ya vencidas y son patrimonio de la humanidad...

Fraternal saludo. Gabriel Ramírez.

www.aguacomocombustible.org

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

Encontré el enlace Http://www.almuro.net/sitios/Mecanica/carburacion. Asp? Sw05=1 ,que dice textualmente " El carburador: Es el elemento que va a preparar la mezcla de gasolina y aire en un proporción adecuada (10. 000 litros de aire por uno de gasolina) que entrará en los cilindros..
En el enlace de wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Carburador#cite_note-ReferenceA-0 dice "El carburador es el dispositivo que hace la mezcla de aire - combustible en los motores de gasolina . A fin de que el motor funcione más económicamente y obtenga la mayor potencia de salida, es importante que la gasolina esté mezclada con el aire en las proporciones óptimas. Estas proporciones son de 14,7 partes de aire en peso , por cada 1 parte de gasolina; en volumen corresponden unos 10. 000 litros de aire por cada litro de gasolina.". Me parece un dato importante para comenzar a calcular cuantos atomos de gasolina entran en motor por minuto (para x cilindrada y para x RPM). Alguien me puede ayudar o Tiene alguna otra informacion importante y necesaria para calcular los atomos H2 que tiene la gasolina, diesel, gas...

Cálculos HHO para un vehículo 2000cc a 4000 RPM

PRERAZONAMIENTO:

1. - Un vehículo de 2000cc a 4000 RPM por minuto ingresa 3999,6 litros de aire por 0,4 litros de gasolina por minuto.

2. - un litro de gasolina tiene “X” gramos de hidrogeno, 0,4 gramos de gasolina son “A” gramos de hidrogeno.

3. - Un litro de agua pesa 1000 gramos y contiene tantos gramos de oxigeno y “B” gramos de hidrogeno

4. - “A” gramos de hidrogeno de la gasolina corresponden a “X” gramos de agua hidrolizada que da exactamente los “A” gramos de hidrogeno que tiene la gasolina.

5. - el excedente para completar los 0,4 gramos de gasolina (que son carbono, oxigeno, azufre …) deben meterse en vapor de agua ionizada para lograr el empuje sobre el pistón y tener el carro funcionando 100% solo con agua.

Calculo real estequiométrico.

Haré los cálculos exactos y posteriormente daré la lista de los equipos que necesito para todo el sistema…


Fraternal Saludo...........

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

*ARTURO RUFINO ESTEVEZ VARELA 1970.
Pese a las numerosas pruebas que realizó por toda España ante auditorios repletos de personas, Estévez no logró vencer los recelos de los científicos y técnicos. Pocos de los entendidos en la materia admitían que un motor que utilizaba agua, a la que se añadía un producto nunca revelado, pudiera servir de combustible y ser capaz de producir la energía suficiente para poner en movimiento un vehículo.
Pero lo cierto es que el motor se ponía en marcha en cuantas exhibiciones realizó para demostrar la viabilidad del invento. Su creador, nacido en Valle de la Serena en 1914, alcanzó la notoriedad y se hizo popular entre la gente llana. La mayoría pensaba que el motor de agua era técnicamente viable, pero el poderoso "lobby" del petróleo impidió su desarrollo.
Tras un período de gran actividad con presentaciones por toda España y frecuente aparición en los periódicos, Arturo Estévez desapareció de la escena pública y nada ha vuelto a saberse de él, porque nadie ha vuelto a ocuparse del tema que durante mucho tiempo estuvo en el candelero.
De Valle de la Serena, su pueblo natal, se traslada a Madrid para posteriormente afincarse en Sevilla con su esposa y cinco hijos. Arturo Estévez realizó estudios de peritaje mercantil, fue jefe de taller mecánico y jefe de fábrica, entre otras ocupaciones. Pero lo que realmente le atraía era la invención, a la que se dedicó por entero durante unos años.
Su lista de patentes comenzó en 1931 y se alargaría hasta casi el centenar en el transcurso de los años. En los certámenes internacionales que se organizan para dar a conocer los inventos Arturo Estevez llegó a conseguir dos medallas de plata. Una por un "purificador de gases contaminantes" y otra por su "Sistema para recuperación de helicópteros en caso de avería" por el que, al parecer, se interesó a la NASA.
Pero su creación estrella, la que le proporcionaría la fama, fue el "motor de agua", aunque, lejos de enriquecerle, le supuso enormes gastos que, en su momento, cifró, en 9 millones de pesetas. Su idea de mover un motor a base de agua corriente era considerada absurda por imposible.
Su creador, sin embargo, demostraría una y otra vez la efectividad de su artilugio. En realidad, como insistía en precisar, no se trataba de un motor de agua, sino de un generador de hidrógeno a partir del agua que se suministraba junto con un reactivo cuya composición Estevez nunca reveló.
Según afirmaba, con dos litros y medio de agua y un kilo de su «producto secreto» se conseguían tres metros cúbicos de hidrógeno. «Es decir, tantas calorías como las que producen nueve litros de gasolina de 96 octanos. Pero mi hidrógeno cuesta menos de diez pesetas», declaraba Arturo Estévez en una entrevista recuperada hasta ahora no publicada.
Con ese combustible el inventor circuló con una motocicleta, a la que se le había sustituido el depósito de gasolina por el generador, en la prueba que durante dos horas se realizó en la plaza de España de Sevilla. Numerosas personas fueron testigos de que «aquello tiraba».

Las implacables leyes de la mecánica y la termodinámica a las que recurrieron los ingenieros desmontaron las teorías de Estévez Varela, aunque para éste no debían ser desconocidas puesto que tenía el título de perito industrial. Para los técnicos superiores el proyecto del motor de agua era materialmente imposible de poner en práctica, al menos tal como entonces se planteaba.
Para los hombres de ciencia el ingenio del extremeño era una pura superchería, uno más de los infinitos intentos por lograr el movimiento continuo o hallar la piedra filosofal. Entre el pueblo, sin embargo, se observaba como una posibilidad para acabar con la dependencia de los combustibles derivados del petróleo. Dentro del escepticismo latía la esperanza de que el motor de agua se haría realidad.
Las exitosas demostraciones que realizó por todo el país hicieron de Arturo Estévez un hombre famoso al que los medios informativos prestaban una gran atención. El extremeño fue invitado en varias ocasiones de un programa que presentaba en TVE Rafael Escamilla, conocido comentarista del motor. La prensa publicaba frecuentes entrevistas con el inventor e informaciones sobre su invento, mientras la radio, pese a que entonces apenas se ocupaba de la actualidad, también dedicaba algún tiempo a esa novedad.
Y está siendo efectiva la recuperación de la tecnología del “motor de agua” del extremeño Arturo Estévez Varela que demostró públicamente que son viables otras vías de automoción distintas a las de los hidrocarburos con sencillas pero efectivas y económicas reformas en nuestros vehículos de automoción.
Las pistas para recuperar sus avances inventivos tecnológicos en los vehículos de automoción se pueden encontrar en sus declaraciones públicas e inéditas, que recientemente hemos encontrado en los medios de comunicación.
Restauremos el precioso mosaico de su legado.
En primer lugar recordemos que “Su propósito inicial fue el de construir un motor nuevo... “pero comprendí que sería un perjuicio económico para todos, así que preferí estudiar la solución para los motores convencionales, tanto de explosión como de combustión interna.
Con ello, partiendo de esta base, su inventiva se centró en obtener un combustible derivado de materiales de fácil acceso para todos los colectivos, materiales comunes y de uso cotidiano, y baratos.
Su genialidad y buena voluntad nos señaló que era posible encontrar en el elemento más común en nuestro planeta, el agua, una vía para alcanzar una automoción económica, sostenible y saludable.
A esta agua se le añadía un “componente” que actuaba de una forma que él describía como “catalizadora”, o como conversora de alguno de los componentes del agua en “combustible”; y aunque hay quien piensa que dicho componente podrían ser pequeñas piedras de carburo, usadas antiguamente para la producción de gas acetileno en la minería como combustible en las linternas de iluminación, otros nos decantamos por seguir ciertas pistas.
Los dos componentes del agua son:
Doble de Hidrógeno + Simple de Oxígeno = H2O
(Hago aquí un inciso para recordar cómo, hasta de lo más inofensivo y común como es el agua, se ha hecho propaganda difamatoria y se promovió su prohibición para ver cuán manipulables somos. Véase en internet –óxido de hidrógeno-)
Lo cierto es que ambos componentes del agua podrían ser usados como combustible ya que, tanto el oxígeno como el hidrógeno, por separado, son inflamables. Me atrevo a señalar que el error de quienes han centrado sus investigaciones en hallar los avances de Arturo Estévez (Los últimos han sido... Universidad de Minnesota y el Instituto de Ciencia Weizmann, entre otros... ) ha sido el de centrarse única y exclusivamente en la obtención hidrógeno como combustible para la automoción.
Pero si rastreamos las pistas en las declaraciones de Arturo Estévez nos encontramos con algo diferente...
Son muy reveladoras unas declaraciones inéditas y publicadas recientemente en el que el genio nos señalaba que “con dos litros y medio de agua y un kilo de su “producto secreto” se conseguían “tres metros cúbicos” de hidrógeno. Es decir, tantas calorías como las que producen nueve litros de gasolina de 96 octanos. “Pero mi hidrógeno cuesta menos de diez pesetas” declaró Arturo Estévez en una entrevista recuperada del archivo que no había sido publicada hasta la fecha.
Está señalándonos una reacción del agua con el “catalizador” que, además de multiplicar por dos el nivel de hidrógeno de la mezcla (de lo que se deduce que el “catalizador” contiene hidrógeno), produciría una gran cantidad de calorías.
Una reacción así, producida por un elemento que reacciona con el agua, que es de uso cotidiano y extendido entre la ciudadanía, y que contiene hidrógeno ha de ser “sosa caústica”. Para una reacción con el agua el elemento ha de contener, esencialmente uno de los dos reactivos específicos derivados de los dos elementos más comunes usados cotidianamente; el sodio o el calcio.
Además, con ese precio de los años setenta, se acota aún más la lista de elementos químicos de uso cotidiano que podríamos utilizar.
Tenemos tres elementos que se ajustan al perfil descrito:
Cal (Hidroxido de Calcio), Sosa caústica (Hidroxido de Sodio) y Bicarbonato (Hidrogenocarbonato de socio).
La sosa con el agua produce una cantidad considerable de calor gracias a una reacción “exotérmica” que bien podría producir las 74,81178 calorías que produce la combustión de 9 litros de gasolina.
“Tras algunas manipulaciones y de algunas intermitentes explosiones el motor se puso en marcha. El inventor acercó su nariz al tubo de escape y aspiró el gas que salía para exclamar ante la sobrecogida concurrencia: ¡Oxígeno!.
Aquí nos está dando una pista fundamental. Al agua se le añadía el componente “catalizador” que separaría el oxígeno del hidrógeno del agua. Si lo que sale del tubo de escape es oxígeno, también es legítimo pensar que podría ser parte de ese oxígeno lo que se podría haber separado del agua y producido la combustión que generara el movimiento del vehículo tratado.
Si añadimos al agua (H2O), Sosa caústica y bicarbonato se produce la siguiente reacción:
NaOH + H2O + NaHCO4 =è2 Na-1 + (CO4) - + O (gaseoso) + H3O1 + OH
(Sosa) + (Agua) + (Bicarbonato) = (Iones sodio) + (Iones carbonato) + (Oxígeno en estado gaseoso) + Agua ionizada
(Cuidado con estas manipulaciones que tienden a explosionar en manos inexpertas...)
¡¡¡Se produce oxígeno en estado gaseoso! El consiguiente paso sería adaptar nuestros vehículos para que funcionen con la consiguiente mezcla. Ares Van Jaag

Pienso que lo que usó el Sr. Arturo Estebes fue carburo de calcio, tambien llamado Hidruro de calcio o Hidrolita que es una de las maneras de almacenar hoy hidrogeno en "Los Hidruros Metalicos" tema de actualidad que tiene la desventaja ser muy pesado por lo que se descarta para aeronautica, automotores...
La reacción que tiene lugar puede representarse mediante:
42gr (ca H2)+2H2O=44. 8 L (2H2) + Ca (OH)2 (44,8 litros de Hidrógeno.)
recuerdo que cuando niño jugaba con la hidrolita (le llamabamos Carburo), que era supremamente barata,metiendola en los tubos de hierro (20 cms de diametro por 1. 20 m de largo) con un poquito de agua y disparaba cañones con cuanto metia dentro, desafortunadamente atraia a los militares que aguaban la emocion...

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

Compañeros Químicos, Biólogos o el que sepa,... Cual será la concentracion maxima de electrolito que se podrá usar (KOH, NA OH, u otros) que concentracion maxima tolera el acero, los separadores, las cubiertas, mangueras racores, el cuerpo, etc. Saludos...


Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 25/06/2010

El agua es muy receptiva a todo tipo de vibraciones. La vibración de la molécula puede implicar una combinación de movimiento simétrico y asimétrico de estiramiento y flexión, desestabilizando cada enlace covalente. La disociación del agua en hidrógeno y oxigeno, no se reduce a la introducción de la simple vibración mecánica, tenemos entonces:
* La Termólisis (reactor de plasma) es la descomposición térmica del agua a plasma entre 10. 000°C y 12. 000°C. El agua calentada a más de 2500ºC rompe sus enlaces y se convierte en átomos de hidrógeno y oxígeno .
* La Hidrólisis implica disociaciónde uma molécula de agua en HHO (Michael Faraday).
* La Radiólisis representa las ondas de la radio y los rayos x del espectro causando una secuencia de distribución en peróxido de hidrogeno y compuestos de oxigeno como el ozono, que cuando se convierte de nuevo libera grandes cantidades de energía. (Wendy Mao, Russell Hemley y a Ho-kwang Mao...)
* La Fotolisis Relámpago que utiliza pulsos de luz para iniciar reacciones químicas. (Elena Vigil, I. Zumeta, J.A. Ayllón, R. Espinosa, Craig Grimes, Thomas E. Mallouk, W. Justin Youngblood,...)
* La Sonoluminiscencia que surge de la cavitación acústica. La formación crecimiento e implosión de pequeñas burbujas de gas en un liquido, obtenidos por las ondas sonoras por encima de 18. 000 ciclos por segundo. El colapso de estas genera burbujas locales, intenso calor y destellos de luz. (D.F. Gaitan,Rusi P. Taleyarkhan...)
* La Fusión fría o reacciones nucleares de baja temperatura (RNBE). (Xing Zhong Li, Stanley Pons y Martin Fleischmann, Yoshiaki Arata, George Miley, Melvin Miles, Vladimir Vysotskii, Tadahiko Mizuno, Peter Hagelstein, Michael McKubre,. Rusi Taleyarkhan,.. )3,8 litros de agua marina contienen la energía que se obtendría de 60,8 litros de gasolina.
* Los catalizadores ayudan o pueden ayudar a todo lo anterior.
* Los Rayos Laser. (el NIF, el instituto de tecnología de Tokio, Takashi Yabe...)
* La Resonancia magnética.
* La Resonancia eléctrica. (Stanley Meyer)
* El Arco voltaico.
* Fermentacion de la Biomasa. Luego reformado.
* Radiofrecuencia. (John Kanzius).
* Gravitacional del agua.
* A partir de los Hidruros.
+ El Laser....
Si alguien sabe de o ha probado algún método no contemplado aquí por favor que hable para todos. Tenemos que lograr el 100% de sustitucion ahora. Fraternal Saludo. Gabriel Ramirez....

Fran Rio
Curso centro de formación profesional
Escrito por Fran Rio
el 26/06/2010

Un gran trabajo amigo Gabriel, respecto al tema Estevez Varela el aditivo o catalizador que utilizaba era "Boro" si la informacion era correcta. Respecto a tus ultimas cuestiones intentare averiguar lo que pueda.
Animo compañero asta la proxima colaboracion nolo dudes.

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 29/06/2010

Compañero Fran Rio, si, es posible que Arturo Estevez Varela efectivamente haya utilizado Boro. Pienso que pudo haber utilizado el Hidruro Sodico NaBH4, cinco kilogramos de hidrógeno (que corresponde a 40 kilogramos de NaBH4) tiene la misma cantidad de energía que veinte galones (60 kilogramos) de combustible. Seguimos en el tema de los Hidruros que seria bueno que estudiemos, investiguemos, experimentemos, desarrollemos e implementemos pues es la manera de guardar hidrogeno sin riezgo aunque con el inconveniente del peso,... A ver que mas encontramos.

Compañeros. Alguno tendra experiencia en lo de la frecuencia resonante, tendran algun "DATO EXACTO DE LA FRECUENCIA" que rompe el enlace covalente que en el agua mantiene unido el Hidrógeno con el Oxigeno, si alguien tiene algun documento, o algo que me pueda ayudar a aclarar este tema le agradezco si lo coloca aquí para considerarlo, evaluarlo y desarrollarlo... Entre todos. Fraternal Saludo....

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 29/06/2010

Hola Familia mi proposito es calcular cuantos atomos de hidrogeno consume un motor de combustion interna por minuto, cuando usa gasolina,diesel, Gas etc para luego calcular a cuanto HHO equivale este hidrógeno. Habran sugerencias, Alguien lo sabe? , me podrian ayudar... Hay alguien interesado en acompañarme en esto?.... Veo por el momento dos posibilidades de hacerlo: una considerando la relacion volumétrica (10. 000:1) y otra considerando la relación de peso (14,7:1). Podrían corregir al menos los cálculos.... O somos solo embudos, coleccionistas de información...?

Itzaee Coronado Santiago
Ing. biomédica upibi-ipn
Escrito por Itzaee Coronado Santiago
el 30/06/2010

Interesante informacion Gabriel, gracias por el aporte, me invitaron al grupo
y mi deseo es contribuir en lo mas posible, al diseño, creacion, innovacion generadores de energia electrica.

La tecnologia no solo es un lujo, no debe ser utilizada como tal, es un recurso que tenemos en las manos para centrar nuestros conocimientos para mejorar nuestra calidad de vida.

Gracias por la informacion aqui presentada, es de mi interes conocer a detalle esta tematica del proyecto hidrogeno!


Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 01/07/2010

Itzae si quieres pide entrar al grupo Hidrogenesis en Emagister, alli podras aprender como calcular y armar tu Celda para generar HHO de una manera cientifica, Escribeme, cuando hayas estudiado y me gustaria saber en que podemos compartir el tema de los generadores de energia electrica que dices. Hablamos. Fraternal saludo.......

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 01/07/2010

Les cuento que hicimos un circuito con frecuencia y amplitud resonante para rastrear un amplio espectro de frecuencias y estaremos en pruebas este fin de semana a ver si realmente tenemos una produccion de hidrogeno diferente, con la frecuencia resonante al enlace covalente del agua. Cual será? Aun no lo he verificado. Tambien me llegará una planta de 25KVA diesel para prenderla solo con HHO.... Les contare cuando terminemos todas estas pruebas. Fraternal saludo.........

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 01/07/2010

Calculo de HHO necesario para mover un motor de un Mercedes Benz con 2000cc a 3500 RPM, únicamente con agua.
Este mensaje lo traslade de la pagina 7 a esta primera página.-
Hoy me he levantado con una posible solucion en la cabeza en relacion a este cálculo. Miremos:
1. - Para un vehiculo de 2000cc a 3500 RPM tenemos que se desplazaria 7.000.000cc, pero (y en esto necesito tu ayuda) como cada dos vueltas del cigüeñal se cumple un ciclo del motor, tendriamos que dividir por dos estas revoluciones lo que nos daría 3.500.000cc o 3500 Litros / minuto, el volumen realmente desplazado por los pistones en las camaras del motor.
2. - Sabiendo que la relacion de volumen para una buena mezcla es de 10. 000 litros de aire por cada litro de gasolina. Calculo la relacion que corresponde a los 3500 litros movidos por el motor y me da 3499,65 litros de aire por 0,35 litros de gasolina.
3. - sabiendo que la densidad del aire es 1,18Kgs/m3 y que la densidad de la gasolina es 720 gramos /litro, entonces calcularemos el peso del aire y la gasolina consumidos que nos da aprox 4,13 Kgms de aire por 0,25 Kgms de gasolina. (para un vehiculo de 2000cc a 3500RPM).
4. - Calculé que la concentración de Hidrógeno en la gasolina si toda fuese de 95 octanos pura y me da entre 15,9% maximo 18% en peso de H2.
5. - esto nos da que consumiriamos en peso entre 40grms hasta 45,4 grms de Hidrogeno, repito para 2000cc a 3500RPM.
6. - Sabemos que en el agua el 11,18% en peso es hidrógeno, o sea que en un litro de agua tendriamos 111,8 gramos de hidrogeno solamente.
7. - Ahora tenemos que hacer los calculos de la cantida de agua (para convertir en HHO) necesario para suplantar totalmente los 40 grs. A 45,4 grs de hidrogeno que se consumieron en la gasolina por un motor 2000cc a 3500RPM.
8. - Deberemos consumir entre 35,75 gramos de agua a 40,57 Grms de agua convertidos a HHO por minuto
9. - Dividiendo los gramos entre el peso molecular y multiplicando por 22,4 litros, me da que tenemos que producir entre 44. 45 LPM de HHO hasta 50,44 LPM de HHO para garantizar la sustitucion total en un vehiculo de 2000cc a 3500 RPM.
10. - Si quisiesemos saber cuanto HHO necesitamos para estas condiciones nos daría que el HHO necesario se encuentra entre 1,9% y 2,15% lo que nos garantizaría sustitucion total. (Si el tacometro del vehiculo estuviese marcando directamente las chispas del primer pistón entonces la necesidad de HHO sería el doble, de la antes consignada).
NB. - Algo que tenemos que averiguar es en que proporcion estan los 95 octanos en la mezcla liquida que nos venden por gasolina. Para no hablar del etanol... Se que para un formula 1 usan 50% de parafinas, 30% de insaturados, 15% de aromaticos, 5% de naftenicos y otras formulaciones...
NECESITO QUE ME VERIFIQUE ALGUIEN ESTOS CALCULOS, Y HAGAMOSLO REALIDAD HOY! NO HAY MAS DISCULPAS.
Fraternal saludo y por favor corrijanme....
He encontrado varios errores, sabes donde?...

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 01/07/2010

John Kanzius de Pennsylvania ha demostrado que el agua salada con concentraciones entre 1 a 30% de Na Cl cuando se expone a la radiofrecuencia 1 3. 56 MHz a temperatura ambiente genera HHO que al encenderla, quema con una llama constante. Podran ver el experimento en la foto que subi al grupo. (Mirarla).
En la foto veran el experimento de John Kanzius donde aplico 13. 56 Mhz de radiofrecuencia a los siguientes tubos de ensayo donde tenemos diferentes concentraciones de Na Cl, así :
a. - entre 0-3% en tubo pyrex.
b. -3% en tubo pyrex.
c. - 30% en tubo pyrex.
d. - 3% en tubo de PTFE.
e. - 3% en tubo de Silica.
f. - DL agua en tubo de Silica.
Cordial saludo y a investigar! Con calma les contare como me va en las pruebas replica que hago. Estaria por verificarse, los efectos de la RF en el cuerpo humano y la cantidad de produccion de HHO. Si alguien ha experimentado con esto que me contacte. Gabriel Ramirez.
NB.- El agua ocupa el 71% de la superficie del Planeta, de la cual 97% es agua salada y 3% agua dulce. Esto significa que tenemos 330.000.000 Kilometros cuadrados de superficie de agua salada, sin contar el volumen por la profundidad de los oceanos. Tendremos combustible?.

Itzaee Coronado Santiago
Ing. biomédica upibi-ipn
Escrito por Itzaee Coronado Santiago
el 01/07/2010

Excelente Gabriel, gracias por la sugerencia, desde luego entrare al grupo hidrogenesis,
buscando infromacion encontre otros tipos de generadores de energia.

Como el motor stirling, y otros motores termo-acusticos, en lo que lei tan solo hacen girar discos, pero esa base pude ser utilizada para generar energia electrica eficaz.

en cuanto al motoro termo-acustico aun investigo como construirlo.
el motor stirling utiliza una fuente de calor, en los ejemplos que vi, un mechero del alcohol.
creo que puedo sustituir la combustion para calentar el aire, por una resistencia electrica alrededor del contenedor. Menos contaminacion, podrian regularse las rps, y podriamos tener un voltaje continuo.

es gran informacion la que quiero leer, y no es posible hacerlo en poco tiempo, pero
tratare de ponerme altanto de todos los detalles de este interesante proyecto.

Me parecer un dato muy importante el que mencionas del agua salada en la tierra.

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 02/07/2010

DANIEL DINGEL. 1982. (Pienso que en 1968).

Un filipino lleva 39 años trabajando en la tecnología del motor de agua. Su nombre es Daniel Dingel , estudió ingeniería mecánica por correspondencia y ganó experiencia mediante sus propias prácticas. A principios de los años 80 anunció que había construido un coche que se alimentaba de agua. Vinieron de otros países a ver su invento y un año después alguien declaró que se trataba de un fraude. Daniel pidió que las autoridades filipinas evaluasen su invento y realizó múltiples demostraciones que lo avalaban.

El coche de agua de Daniel Dingel fue protagonista de múltiples periódicos de la época. En 1985 Daniel condujo con su coche desde Metro Manila a Laguna, una distancia de 167 kilómetros, con 15 litros de agua y medio de gasolina. En un viaje a EEUU tuvo la oportunidad de realizar otra demostración, en esta ocasión viajó desde Detroit a Florida con 60 litros de agua y 2 de gasolina.

¿Porque consumía gasolina? El motor ideado por Daniel consumía gasolina solamente para el encendido del motor y para mantener una mínima temperatura de trabajo, a partir de ahí el coche se alimentaba exclusivamente de agua. El sistema que utilizaba era la disociación biológica, el agua pasaba por 2 reactores y con ayuda de las bacterias era separada en hidrógeno y oxígeno. Una vez obtenidos los 2 gases estos eran quemados por el motor. Se trataba de un motor de combustión.

Daniel tiene presencia en internet desde hace años. Creó el famoso grupo de Yahoo llamado «WATERCAR» en Julio de 2002 con más de 14. 000 usuarios registrados. Daniel lanzó también su propio website donde se puede leer sobre su biografía, proyectos y participar en sus foros. Ares Van Jaag....


Que les parece este video Http://www.youtube.com/watch? V=hPnyT_W7odE .
Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 02/07/2010

Sería bueno investigar sobre los hidruros y las formas de almacenar Hidrógeno.
Algunos hidruros metálicos absorben y desorben o entregan hidrógeno a temperatura
ambiente y a presión constante, cercana a la presión atmosférica. Estas propiedades son importantes para el almacenamiento de hidrógeno. El proceso consiste en absorber el gas a baja temperatura y a una presión suficiente para que la aleación se hidrure completamente. Posteriormente se calienta para liberar el gas a una presión más elevada. Los recipientes de hidruro metálico para almacenar hidrógeno deben poseer dispositivos que permitan enfriar y calentar el material. Por razones prácticas y económicas las presiones de carga no debieran ser mayores que 27 bar y las de descarga no menores que 2 bar y las temperaturas no menores que 10ºC ni mayores que 100ºC, para la absorción y la desorción, respectivamente. Estas limitaciones de presión y de temperatura se imponen para evitar un aumento indeseable de los requerimientos de energía y equipos de soporte. La energía involucrada para operar con un sistema de almacenamiento empleando hidruro metálico es relativamente baja, del orden del 12% del calor de combustión del hidrógeno..

Una de las características de los hidruros metálicos, es su fragilidad y en algunos casos, el aumento de volumen de hasta un 25% respecto del material no hidrurado. Esto hace que en unos pocos ciclos de absorción–desorción se produzca una decrepitación del material transformándose en polvo con tamaño de partículas del orden del micrón, lo cual dificulta el flujo del calor, que es necesario para que el proceso sea cinéticamente eficiente. La velocidad a la que la aleación hidrurada pueda absorber o liberar hidrógeno depende de la transferencia de calor hacia dentro o fuera de la

aleación. Es muy importante tener en cuenta este aspecto en el diseño de los

recipientes contenedores de hidruros.

Se observa que, en general, la capacidad de almacenamiento gravimétrica

de los hidruros de compuestos intermetálicos está limitada a no más de 3% en masa, si bien la densidad volumétrica de hidrógeno es el doble que la del hidrógeno líquido Una excepción es el elemento Mg, que por ser un metal liviano, su hidruro (de carácter iónico/covalente) tiene una capacidad de almacenamiento de 7,6% en masa. Pero posee dos grandes desventajas dadas por su cinética lenta y su baja presión de equilibrio a temperatura ambiente, por lo cual para tener presiones útiles de desorción su aplicación resulta práctica sólo a temperaturas del orden de 300°C.

Actualmente se está trabajando para mejorar su comportamiento, basándose en la adición de elementos o compuestos catalizadores mediante aleado mecánico con molino de bolas, que producen un polvo muy fino de compuesto nanoestructurado que mejora en forma considerable la cinética y permite bajar la temperatura de desorción, sin desmejorar apreciablemente la capacidad (~5 á 6 % en masa).

Gabriel Ramirez
Bogotá, Colombia
Escrito por Gabriel Ramirez
el 02/07/2010

Otra manera de producir Hidrogeno, es con MICROONDAS. (VER FOTO SUBIDA) (arriba tiene enlaces a documentos, imagenes y videos subidos por los todos los integrantes).
Un magnetrón es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía electromagnética en forma de microonda. Fue desarrollado hacia el final de los años 30 con el fin de alimentar al radar mediante una fuente radioeléctrica potente (varios cientos de vatios) y con una longitud de onda centimétrica, por lo tanto unas frecuencias elevadas para la época de 300 MHz a 3 GHz (ondas decimétricas) y más allá de 3 GHz (ondas centimétricas).
Los osciladores de tubos utilizados anteriormente eran incapaces de proporcionar tanta potencia (lo que suponía un alcance insuficiente de los radares), a frecuencias tan elevadas (de donde una discriminación angular débil).
Funcionamiento: El magnetrón tiene un filamento metálico de titanio que, al hacerle circular una corriente eléctrica, se calienta y produce una nube de electrones a su alrededor. Este filamento se encuentra en una cavidad cilíndrica de metal que al aplicarle un potencial positivo de alto voltaje con respecto al filamento, éste atrae a las cargas negativas. Viajarían en forma radial, pero un campo magnético aplicado por sendos imanes permanentes obligan a los electrones a girar alrededor del filamento en forma espiral para alcanzar el polo positivo de alto voltaje. Al viajar en forma espiral, los electrones generan una onda electromagnética perpendicular al desplazamiento de los mismos, que es expulsada por un orificio de la cavidad como guía de onda. Normalmente, para que los imanes permanentes no dejen de funcionar por alcanzar la temperatura de Curie, los magnetrones industriales se enfrían con agua, o en su defecto, con un sistema de dispersión que consiste en aspas metálicas, que a la vez filtran las ondas electromagnéticas producidas, gracias al principio de Resonancia.
Usos: Hoy en día el magnetrón tiene dos usos principales:
El radar , donde ahora tiene la competencia del Klistrón , el Carcinotrón, el tubo de ondas progresivas y los semiconductores .
El horno microondas . Se dice que se descubrió la aplicación cuando los técnicos veían a los gorriones quemados tras pasar cerca de las antenas de los primeros radares ingleses, las ondas expulsadas por el dispositivo son guiadas por un orificio para llegar hasta los alimentos a calentar, excitando sus moléculas de agua e incrementando su temperatura, por ello los que son en su mayor parte líquidos con un punto de ebullición menor al de otros sólidos se calientan más rápidamente. La principal empresa fabricante de magnetrones en la segunda guerra mundial fué la Raytheon Inc. Uno de sus ingenieros descubrió con sorpresa cómo un chocolate que llevaba en el bolsillo para almorzar se había convertido en crema al estar trabajando al lado del radar. Esto le llevó a pensar en el uso doméstico de este invento, llevando a la preparación del primer horno microondas.
Con una bobina tesla podríamos alcanzar fácilmente los 4000V DC, por el amperaje no habría problema, podríamos meterle un circuito que de la frecuencia necesaria (antena, rectificador, filamentos, imanes etc. ) Igualmente sabemos que el efecto sobre el cuerpo humano lo coloca entre los dispositivos de riezgo.
Tambien subi otro archivo (VER DOCUMENTO SUBIDO) sobre las diferentes tecnicas de almacenamiento del Hidrógeno..........