Nosotros postulamos que no habrá paz, ni una sana y armoniosa convivencia social, si no existe una observancia ciudadana de los Derechos Humanos. Tu que opinas?
Los Derechos Humanos como garantìa de paz y convivencia social
Mientras que exista tanto hombre machista,y tanto bandido k no valorè a su esposa o pareja dificil,,,,,,,,,qe encontremos la paz................ Y no mas violencia ,,,,,,,,,,,,,,,las mujeres se callan a veces x intereses economicos, x miedo quedar enla calle , por no tener problemas con la persona dela cual dependen,,,,,,,,,,,,,en definitivas es conciliar con la otra parte para que haya un cese de acuerdo y bien comun...........
Diana cotes
Si los derechos humanos se deberian aplicar a todos , mujeres , niños, hombres y mujeres
a los que no acceden a lo minimo para su vida
a los pueblos originiarios , que aunque no hay difusion se entan muriendo de hambre y enfermedades ej los tobas de l que era el impenetrable(selva y bosque) ahora demontadso para plantar soja y a muchisimos pueblos del interior donde sufren mucho pues carecen de precticamente todo tambien a los sin techon y , ancianos y niños de la calle abandonados y respecto a los niños explotados desde su teirna infancia mayormente no en todos los casos por los padres u otras pesrsonas.
creo que para ellos no existen los derechos humanos en ninguna medida , debemos hacer algo ya, por lo menos aqui en la argentina me guataria que mis compatriotas propongan ideas
gracias
exijamos a los gobiernos derechos humanos para todos
aclaro mi lista no esta comnpleta , faltan muchos casos abandonados,
saludos
te felcito
muy buen debate
Segunda parte , lor derechois humanos conllevan , soliradidad, ayyyuda , respeto y contencion para los mas necesitados y tambien terminar con la discriminacion sea cual fuera y con la violencia
gracias
Hola, estoy convencida que los, derechos humanos estan plasmados en la constitucion politica de cada pais, y que los gobernantes los conocen, pero no son aplicados ya qué mientras alla desiguldad de clase. No estaremos protegidos por los D.E.S.C.
Con un salario digno, se cumple con muchos de los derechos como:
Alimentación, seguridad social, vivienda,estudios,recreacion y muchos mas.
Hola maria cristina ¿Que opinas de los atropellos que estan cometiendo contra las damas de blanco en cuba?
En la Europa que vivió los horrores causados por el Nazismo de Hitler, han quedado testimonios que nos hablan con elocuencia extrema sobre una de las páginas de salvajismo más cruento ocurrido durante la II Guerra Mundial..
Uno de estos testimonios está en el Museo Liberty, ubicado en Overloon en Holanda. Pueblo hermoso este, como todos los de este bellísimo país, lleno de casas con jardines plenos de flores que en la oportunidad de su visita mostraban su colorido bajo un brillante sol de Primavera. El museo está en un bosque en el centro del pueblo, permitiendo la conjunción de naturaleza, construcción y equipo bélico. Paz y guerra en un solo paisaje, expresión de la contradicción humana.
En las afueras del museo hay tanques, estructuras de observación, cañones, etc. Representativos de todas los países que participaron en la conflagración mundial, en bastante buen estado a pesar de haber sufrido los rigores del tiempo por más de cinco décadas. Luego está el edificio enorme del museo en el que hay toda clase de armamento, vehículos, uniformes y demás parafernalia militar, perfectamente organizado y en excelente condición. En este museo está el pabellón que el General Marshall regaló a Holanda por su contribución y esfuerzo para lograr la victoria.
El museo tiene un pabellón muy especial, dedicado a las víctimas de la II Guerra Mundial, con énfasis en el Holocausto. Las paredes de ese pabellón están cubiertas de noticias, fotografías, dibujos reproducciones de cartas, informes que hablan del sufrimiento humano. Hay fotografías de fusilamientos, de gente llevada al horno, de las cámaras de gas, de los campos de concentración, de los ejércitos de esqueletos ambulantes, de las caras cadavéricas, de las expresiones de profunda tristeza y dolor. De ojos y miradas que relatan una historia de vejación.
De los suicidios, pobres presos cuyo dolor pudo más que el temor a Dios. De las pilas de cadáveres, de los trenes cargados de seres cuyo único destino era la muerte. De niños que habían perdido la esperanza, de viejos que habían perdido la sabiduría, y la gran mayoría reflejaban como común denominador la imagen del sufrimiento que se adopta después de haber rendido todos sus derechos, contando entre ellos la dignidad.
En el medio de este pabellón están colocadas esculturas que representan los esqueletos forrados en piel de los seres famélicos, de los suplicantes, de quienes se ahorcaron, de los fusilados, de los obligados a tener una conducta servil, de los torturados, esas esculturas hablan por si solas, con una elocuencia que no necesita palabras.
Todas estas pruebas nos hablan en forma clara, que no deja lugar a dudas, que los campos de concentración quedaron sembrados de muerte, de tristeza, de un temor que va más allá de la razón. Es el Holocausto de Ana Frank, por sólo nombrar a alguien que tiene un dejo de recuerdo en la mente de millones de seres humanos.
En la conciencia colectiva de todos los países actores del conflicto quedó escrita la historia del sufrimiento. Todas las naciones que sellaron la libertad con millones de muertos, con heridos y mutilados, con sangre derramada, con la destrucción y la miseria, con huérfanos y viudez, sencillamente NO pueden echar al olvido una lección como la recibida, que los hizo crecer como naciones.
Alemania todavía pide perdón y siente vergüenza. El pueblo judío perdió seis millones de almas. Asimiló una lección que hoy en día los ha llevado a tener uno de los ejércitos más poderosos del tiempo actual. Aunque todo los demás pretendieran borrar su memoria, que no es el caso, el pueblo judío no permitirá que el Holocausto quede borrado..
Pretender negar el Holocausto es lo mismo que decir que los juicios de Nuremberg no se dieron, que los culpables del genocidio no fueron juzgados, que no existe la Corte de La Haya.
Del Holocausto, del exterminio, del dolor, también salió Su Santidad Juan Pablo II, uno de los mejores ejemplos de amor que haya conocido el género humano, quien también selló la historia del Holocausto con su ejemplo de perdón y de creencia en la bondad que nos ofrece Cristo.
Los campos de Europa están cubiertos de cruces, de lápidas que muestran los nombres, nacionalidades y edades de los soldados que lucharon por una causa que consideraron justa. En el cementerio de Arnhem, hay una lápida que muestra a un Mayor de 37 años como el de más edad de los enterrados.
No reconocer esas muertes y su causa, negando el Holocausto, es pretender que esas muertes y el dolor sufrido no ocurrieron, es negar la historia. Sólo se entierran los cadáveres. Las ideas, los principios, las experiencias y el aprendizaje NO pueden ser enterrados.
Disentir, oponerse, disgustarle la verdad lleva a los seres humanos en posiciones contrarias a dirimir sus diferencias, tratando de entender la secuencia y relato de los hechos probados. Tratar de borrar o negar las pruebas es un crimen tan grave como el que están tratando de negar. Es declarar que la justicia no existe.
¡Se puede luchar para detener el sufrimiento, pero no se puede negar lo ya sufrido!
“War”
(Bob Marley)
Mientras la filosofía de acuerdo con la cual hay razas
Superiores y hay razas inferiores
No sea total y completamente abandonada y desacreditada
Va a haber guerra.
Mientras existan ciudadanos de primera clase
Y ciudadanos de segunda clase de cualquier nación, va a haber guerra.
Mientras el color de la piel de un hombre
No tenga más importancia que el color de sus ojos
Va a haber guerra
Mientras los derechos humanos no estén igualmente
Garantizados para todos, sin estar subordinados al color de la piel,
Va a haber guerra
Hasta ese día
El sueño de una paz duradera
De ciudadanía mundial,
De moralidad internacional
Serán una ilusión fugaz
Que se persigue pero nunca se alcanza,
Para todos
Va a haber guerra.
Mientras los regímenes infelices
De Angola, Mozambique y Sudáfrica no sean abandonados
Va a haber guerra
Porque son regímenes de servidumbre humana.
Va a haber guerra, guerra por todas partes.
Guerra en el este, guerra en el oeste
Guerra en el norte, guerra en el sur
Guerra, guerra, rumores de guerra
Hasta ese día, el continente africano,
No sabrá de paz, los africanos lucharemos
Sabemos que
Ganaremos
Estamos seguro que habrá victoria
Del bien sobre el mal, del bien sobre el mal, del bien sobre el mal
Del bien sobre el mal, del bien sobre el mal, del bien sobre el mal.
Nosotros postulamos que no habrá paz, ni una sana y armoniosa convivencia social, si no existe una observancia ciudadana de los Derechos Humanos. Tu que opinas?
Me apunto 100% con este postulado
Mientras la filosofía de acuerdo con la cual hay razas, sexos, clases sociales, religiones y naciones superiores y hay razas, sexos, clases sociales, religiones y naciones inferiores no sea total y completamente abandonada y desacreditada va a haber guerra.
Je suis Charlie, su Santidad :
No es la libertad de expresión lo que hay que limitar, sino el fundamentalismo.
"Es verdad que no se puede reaccionar violentamente, pero si Gasbarri (el papa aludió a uno de sus colaboradores que iban junto a él en el avión), gran amigo, dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal! ", había dicho Francisco, durante en una conferencia de prensa que dio sobre el avión, durante su vuelo a Filipinas, en el inicio de su gira asiática.
Y ahora también se sumó el Papa al debate, colocándose decididamente del lado de las palomas de la libertad de expresión . Ello por medio de una serie de polémicas y atípicas apreciaciones acerca de no provocar ni insultar la fe de los demás. “No puede uno burlarse de la fe de los demás”. “En la libertad de expresión, hay límites”, afirmó el Pontífice, admitiendo que “no se puede reaccionar violentamente", pero considerando “normal” que pudiera haber una respuesta ante ciertas provocaciones. Completó la idea con una analogía; si alguien dice una mala palabra en contra de su madre, bien podría “esperarse un puñetazo”.
Palabras polémicas y atípicas, pero también desafortunadas. Por supuesto que no deben sacarse de contexto—la informalidad de una charla en vuelo—tanto como ninguna reflexión sobre el ataque terrorista en París puede ignorar el contexto, mucho menos cuando uno es el jefe del Vaticano. Ese contexto es el asesinato de 17 personas: once de ellas en la redacción del semanario Charlie Hebdo, dos policías en la calle y cuatro en el supermercado Hypercacher. Ofender nunca puede ser comparable a matar.
Al menos por ahora, la reflexión central debería ser sobre las vidas perdidas, siendo que la vida es lo más sagrado. Dada la brutalidad del ataque, poco puede importar en realidad que las caricaturas hayan constituido una provocación, un argumento además evanescente. De hecho, como lógica causal pierde todo sustento en el caso de Hypercacher, excepto si uno está dispuesto a aceptar que la “provocación” de las víctimas—enfatizo las comillas—fue el haber sido clientes de un mercado kosher. El absurdo es para entender que el terrorismo no necesita motivos reales para matar, por eso es terrorismo. El fundamentalismo religioso, político e ideológico en el cual se sustenta es eficaz en fabricar la justificación. Todos los fundamentalismos lo son.
Tampoco queda claro cómo limitar la libertad de expresión, según sugiere el Papa. En un Estado constitucional, esos límites los marca la ley. Mientras las expresiones en cuestión no inciten a la violencia, por lo general son legales, es decir, son libres. Uno puede criticar a Charlie Hebdo por su contenido, su insensibilidad, su ética y su estética, pero no en su legalidad. Salvo que el Sumo Pontífice proponga la necesidad de una reconfiguración legal, en el Estado francés no existen leyes contra la blasfemia, es un Estado secular. Sería un camino jurídico en pendiente y resbaladizo, ya que son leyes propias de sistemas políticos autoritarios, muchos de ellos teocracias.
Más aun, en la literatura sobre derechos humanos existe un fuerte consenso que las leyes contra la blasfemia invitan violaciones de derecho, más que proteger supuestos derechos. Curiosamente, los expertos también coinciden en que la libertad de expresión irrestricta es condición necesaria para la libertad religiosa. Cuando existen tales restricciones, las primeras víctimas son las minorías religiosas, justamente, como es el caso de los cristianos en muchos lugares del medio oriente, una minoría religiosa por cuyos derechos el propio Papa implora con frecuencia.
No es la libertad de expresión, entonces, lo que hay que limitar, sino el fundamentalismo. No es la burla lo que hay que restringir, sino la intolerancia. Normalizar la idea que la ofensa de lo sagrado legitima una reacción , solo puede llevarnos al mundo de la justicia por mano propia.
Francisco es un Papa real, en contacto con la gente de a pie. Es un Papa cercano y humano, tan humano que hoy probó ser falible. En hora buena.