Escrito por
Anusk
el 18/06/2007
Hola Ernesto,intentaré explicarte muy por encima cómo "funciona"la memoria:todo aquello que se vive psíquicamente deja una huella persistente,denominada engrama que se puede considerar como la unidad de memoria. Cuantas más veces ejecutamos una acción o reflexionamos sobre un asunto,más facilmente cursa el proceso de recordarlo. A través del ejercicio hacemos un aprendizaje por el que nos es más fácil evocar un acto ,un pensamiento,etc. Se considera que para recordar hace falta que por asociación fluya una situación que pretendemos recordar,se piensa que los engramas permanecen en la persona en tanto que el cerebro no esté dañado. Para sacar algo de ese almacén que es la memoria es necesaria una función de extracción,que se denomina ecforia del engrama que es la dinámica por la que la huella amnésica(engrama)se nos hace presente en la consciencia y somos capaces de recordar. No es raro que vivencias de la infancia aparezcan en otras edades ,por lo que el olvido no significaría que no haya engramas,que no exista el recuerdo ,sino que no somos capaces por el motivo que sea,biológico o psicológico de establecer la salida a la conciencia de ese recuerdo. La memoria restituye lo que está fijado ,es decir,lo que se percibió como esencial. Se han realizado muchas investigaciones sobre la fijación y la retención de los recuerdos,que han podido precisar algunos aspectos:retenemos bien lo que nos concierne directamente,lo que es agradable más que lo desagradable,lo que está de acuerdo con nuestras convicciones y lo que se debe recordar porque es importante,por el contrario olvidamos facilmente lo neutro y lo que tiene poco significado. En resumen,la repetición favorece la retención deberías concretar qué edad tenías en aquel entonces ,si eras lo suficiente consciente quizá alguna sesión de hipnosis pueda aliviarte ,échale un ojo a tu albúm de fotos quizá puedas recordar,espero haberte aclarado algo ,no vaya a ser que ta haya liado más...