En este grupo En todos

Foro de Pedagogía



La evaluación educativa

Escrito por Isabel
el 27/03/2007

En primer lugar, me gustaria comentar que estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto por Ricardo. Si tanta importancia se le da siempre a la evaluación formativa, por que todo el interés recae siempre en la evaluación sumativa. Creo que esta es una cuestión que crea bastante controversias entre los expertos. El tema de la evaluación es algo delicado y en la teoria queda todo muy bonito pero otra cosa es lo que en realidad sucede en las aulas.

Por último me gustaria lanzar desde aqui otra cuestión relacionada con lo anterior. Esta claro y es algo que hoy en día nadie discute que la finalidad última de la evaluación es la mejora, si esto es así porqué todas las evaluaciones a las que nos sometemos en la universidad tienen un función de control y son sancionadoras (el que no pasa la prueba suspende). ¿Por qué en ninguna de ellas se da la opción de aprender de los fallos y mejorar? ¿Pensais que nos encontramos con un sistema de evaluación algo alejado de lo que se difunde en la teoria?

Espero que os animeis a contestar. Muchas gracias y un saludo

Marimari Lorente Alcaraz
Licenciado en pedagogia universidad de...
Escrito por Marimari Lorente Alcaraz
el 27/03/2007

Respondiendo a la cuestión lanzada por Isabel creo que tiene razón; y más en nuestra facultad (educación) esto no debería estar así. Nos enseñan que la mejor forma de evaluar al alumnado es fijándose en todo el proceso y la evolución del alumno; y sin embargo nos evalúan con un examen final en el que te juegas la nota. Como mucho tenemos un pequeño porcentaje de la nota de las prácticas o trabajos de clase. De aquí podemos sacar una idea clara, haz lo que digo pero no lo que hago; y es que creo que si como futuros trabajadores de la enseñanza tenemos que llevar a cabo una evaluación sumativa no deberían de evaluarnos mediante una evaluación sumativa.

Un Saludo.

Marimari Lorente Alcaraz
Licenciado en pedagogia universidad de...
Escrito por Marimari Lorente Alcaraz
el 27/03/2007

Respondiendo a la cuestión lanzada por Isabel creo que tiene razón; y más en nuestra facultad (educación) esto no debería estar así. Nos enseñan que la mejor forma de evaluar al alumnado es fijándose en todo el proceso y la evolución del alumno; y sin embargo nos evalúan con un examen final en el que te juegas la nota. Como mucho tenemos un pequeño porcentaje de la nota de las prácticas o trabajos de clase. De aquí podemos sacar una idea clara, haz lo que digo pero no lo que hago; y es que creo que si como futuros trabajadores de la enseñanza tenemos que llevar a cabo una evaluación sumativa no deberían de evaluarnos mediante una evaluación sumativa.

Un Saludo.

Escrito por Inma
el 27/03/2007

Respondiendo a la pregunta de Isabel creo que en cierta medida los profesores de la universidad si que llevan a cabo una evaluación formativa; ya que en clase se realizan practicas y trabajos periódicamente. El problema está en que esta evalución no tiene mucho peso, puesto que realmente la que más se tiene en cuenta, para poner una calificación, es la nota obtenida en el examen final. 

Desde el punto de vista del profesor universitario llevar a cabo una evaluación formativa implica mucho esfuerzo por su parte ya que las clases suelen ser muy numerosas y es dificil controlar la evolución y aprendizaje de todos los alumnos.

SAludos

Escrito por Begoña
el 27/03/2007

La evaluacion es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso sistematico destinado a obtener informacion que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, para tomar decisiones.

Está claro que el centro es un todo, una unidad de funcionamiento que debe incluir antes de nada la dimension disciplinar, pero ¿Por que los que reciben menos evaluaciones son los profesores siendo ellos el elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje?

Espero que contesteis y gracias. Un saludo

Escrito por Francisco
el 11/04/2007

Respondiendo a Isabel, creo que los profesores de la Universidad siempre llevan a cabo en sus clases una evaluación formativa (buscando siempre la mejora tanto en su aprendizaje, como en la mejora del alumno), pero además de centrarse en dicha evaluación, aunque ellos no lo den a entender llevan a cabo la evaluación sumativa ( se centran en el examen final). Esto, hace pensar que a un profesor lo que más le importa es el examen que se realiza al finalizar la asignatura, por lo que se olvida o le da menos importancia a todo lo que se realiza a lo largo de la misma, como ejemplo: prácticas, trabajos tanto individuales o grupales, participación en clase...

Además, para que un centro funcione es necesario que se trabaje como un todo, es decir, que todos los profesores se coordinen, que estén formados y además se ha de evaluar no sólo al alumno sino también al profesor ya que es el principal responsable de que el alumno aprenda.

Escrito por Keny
el 20/04/2007

Hola a todos los del foro quisiera una ayuda en esto de las clases de evaluacion educativa del constructivismo por favor es urgente... Gracias por la atencion prestada y atemano la respuesta a mi pedido

Escrito por Andrea
el 27/05/2007

Hola Isabel, te doy totalmente la razón, en la mayor parte de los casos la teoría que se difunde está muy alejada de la realidad. Se sanciona el error, se le da más importancia a una nota que a aprender, no se deja intervenir al alumno en su evaluación…

 

Error es diferente a punto menos. Debe indicarse como una etapa, un momento en el proceso dinámico de aprendizaje. Superarlo con la ayuda del profesor será formativo. Penalizarlo, retándole puntos, es ponerlo en situación de obligado silencio. (Álvarez, 1993, p. 30)

 

Seguro que pensando de esta forma, te alegrará saber que existen algunos casos de evaluación formativa. Estudio cuarto de psicopedagogía, y en una asignatura (Diseño, desarrollo e innovación del currículo) nos proponen que nos autoevaluemos. A continu ación te explicaré co mo fue el proceso de autoevaluación.

 

Es bastante curioso como futuros docentes y evaluadores (ya que antes hemos estudiado magisterio la mayoría) no éramos capaces de autoevaluarnos. Que esté participando en diferentes foros forma parte de mi evaluación.  

 

LA EVALUACIÓN EN LA CLASE DE DDIC .

El tema que más repercusiones y que más polémica ha causado en esta clase ha sido el de la evaluación. Somos todos diplomados, llevamos una trayectoria académica larga y nunca nos habían propuesto que nos evaluáramos a nosotros mismos.

Después de explicar la evaluación, Andrés Ángel nos dijo que teníamos que enviarle una propuesta de evaluación. La clase muy intrigada comenzó a hacerlo. Empezamos a enviarle propuestas y al principio la mayor parte de las respuestas eran “hay que completar”.

Pronto se convirtió en uno de los temas más hablados en la clase: ¿Te ha aceptado a ti la propuesta?, ¿Qué le has puesto?... En los foros algunas personas expresaban sus dudas y en general, en un principio estábamos un poco perdidos. Algunos de los comentarios eran: “estoy algo confusa con mi propuesta de evaluación, no se lo que tengo que evaluar para demostrar que he adquirido los conocimientos de esta asignatura”, “tengo la oportunidad de elegir y no se hacerlo”, “llevo unos cuanto años estudiando y no he tenido situaciones parecidas a esta”, “es desconcertante decidir nuestra propia evaluación, le plantee mi propuesta y me dijo que estaba incompleta…”

Después de varios intentos, de negociar con Andrés Ángel, todos hemos conseguido que nos la acepte. No era tan difícil, pero era algo nuevo y desconocido por nosotros. En la clase se comienza a oír: “A mí ya me la aceptado” y los comentarios en los foros comienzan a cambiar:


“Me ha parecido muy positivo el que profesores y alumnos puedan negociar unos criterios de evaluación.”
“ ¡Por fin he completado mi propuesta de evaluación! La verdad es que al principio no tenía ni idea de lo que tenía que hacer y estaba totalmente desorientada, pero conforme he ido avanzando en la asignatura he ido comprendiendo qué es esto de la autoevaluación. Por si os sirve de ayuda os aconsejo que dialogueis y negocies con Andrés Ángel, con sus comentarios a cada una de mis propuestas he conseguido avanzar hasta mejorar mi propuesta inicial.”
“Yo ya conseguí la aceptación de mi propuesta, Esta forma de evaluarme me parece muy acertada porque yo puedo elegir y debatir con el profesor lo que quiero y no quiero hacer y así es más motivante para nosotros ya que estamos cansados siempre del clásico examen final.”
“A día de hoy, tengo que decir que esta experiencia de "evaluarse uno mismo" me ha parecido muy positiva, porque estaba tan acostumbrada a que siempre me dijeran lo que tenía que hacer sin opción a opinar, que cuando he tenido voz me he dado cuenta de que no sabía utilizarla. Estoy contenta con todo lo que he sido capaz de hacer y descubrir. ”…


Como podemos ver los comentarios han tenido un gran cambio. Creo que esta experiencia ha sido una forma práctica de demostrarnos el contenido de la asignatura y de acercarnos más a la pedagogía crítica.

Nos ha hecho reflexionar en dos grandes aspectos: el primero de ellos es que evaluar no es fácil. No es tan sencillo como nos lo hacen ver otros profesores. Si nos ha costado evaluarnos a nosotros mismos, evidentemente evaluar justamente a los demás también tiene sus dificultades. Es necesario que partamos de esto, sobretodo nosotros que la mayoría somos docentes.

El segundo aspecto es la idea que tienen muchos docentes de que si no hay examen y no obligan con deberes, trabajos… los alumnos no trabajan. Pues bien, en esta asignatura en ningún momento se nos ha obligado a hacer nada y los resultados son los siguientes: alta participación en foros, amplios debates en las clases, en los descansos de las clases la mayor parte de las veces alguien se está metiendo en la plataforma BSCW, la mayor parte de los libros que cogemos de la biblioteca son para esta asignatura, todos estamos trabajando a partir de nuestra propuesta, el seguimiento de la asignatura esta siendo durante todo el año, no solamente en la parte final…

La verdad que con esta asignatura nos estamos cuestionando muchos aspectos de la educación que considerábamos “normales”. Y la verdad es que nos está influyendo, en una clase discutíamos con un profesor sobre la forma que tenía de evaluarnos y muchos de los argumentos venían de la clase de DDIC.

 

 

 

LA ENSEÑANZA DEBE SER TAL

  QUE PUEDA PERCIBIRSE COMO

  EL MEJOR REGALO Y NO COMO

  UNA AMARGA OBLIGACIÓN”

 

                Albert Einstein.

 

Saludos.

Escrito por Keny
el 27/05/2007

Muchas gracias por  tu comentario me sirve de mucho un beso adios

Keny -peru

Cristy Barrios
Quetzaltenango, Guat...
Escrito por Cristy Barrios
el 12/07/2008
"hola a todos los del foro quisiera una ayuda en esto de las clases de evaluacion educativa del constructivismo por favor es urgente... Gracias por la atencion prestada y atemano la respuesta a mi pedido
"

por cristy(abril 2007)




Breitner
Perú, Perú
Escrito por Breitner
el 20/09/2008
Hola por favor necesito de vuestra ayuda, soy profesor y quiero tener en claro lo que les pido, gracias por su ayuda.
Escrito por Puto
el 27/10/2008
Pppuuuuuuuuuutaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa