Tengo un problema con el jabon liquido para manos que hago, yo lo espeso con cloruro de sodio y me espesa en el momento pero a los dias se hace mas liquido, el cloruro lo aplico directamente a la formula porque ya lo intente diluido en agua y luego aplicarlo a la formula pero no me espeso, espero me puedan ayudar en este problema, muchisimas gracias
Hola Karina
Utiliza CMC al 0. 8%, lo agregas al agua con Lauril eter sulfato de sodio al 70 (7%) previamente disuelto y mezclas muy bien, despues le agregas una cucharada de Trietanolamina o Soda liquida y sigues agitando, veras como espesa, completa con el resto de ingredientes
Cordialmente
JULIO CESAR ARDILA LINARES
BOGOTÁ-COLOMBIA
Karina,el cloruro de sodio es muy bueno para espesar jabones líquidos; el problema es que si lo pones en exceso la viscosidad se vuelve a caer: tiene un punto de adición óptimo y por eso si te pasas te queda aguado el jabón. Es mejor añadirlo en solución usando parte de la misma agua total de la formulación,pero si tu lo prefieres hazlo como siempre pero cuida de no pasarte.
Saludos
Muchisimas gracias por sus respuestas lo voy a intentar
Karina saludos soy de El Salvador, quisiera preuntarte acerca de un desinfectante para pisos como lo producen aqui en el pais mi correo es os2g@hotmail. Com espero estar en contacto gracias.
Hola Cesar, puedes colocar en el foro las especificaciones para fabricar jabon liquido para manos del que tu preparas. Un cliente me solicito el producto mas al espesarlo con sal se licuo a punto que creo haber perdido el trabajo realizado. Cuales son los ingredientes que propones y en que cantidades? Yo use Rexapon, Texapon, Glicerina, Formol y escencias. Saludos y gracias
Hola Tania.
Te recomiendo la hoja de calculo que subi, encontrara la formulación, comienza con disolver el lauril (Texapon 70) en 60% del agua, luego le agregas el coservante (Benzoato de sodio) despues el modificador de reologia (CMC, Tixotrol, cellozise QP52000, cellocel 100) previamente disuelto en agua, una vez bien mezclado lo neutralizas y le agregas la glicerina previamente disuelta en agua, mezclas bien. A continuación le adicionas el antibacterial (triclosan) disuelto en el propilenglicol, mezclas muy bien. Disuelves la fragancia en el nonil 10 moles y lo adicionas a la mezcla. Finalmente el color de acuerdo a la fragancia y listo, dejar reposar para disminuir la espuma y envasar, vender y compartir mi comisión, jejejejeje.
Cordialmente
JULIO CESAR ARDILA LINARES
BOGOTÁ-COLOMBIA
jchusaca@yahoo. Es
Upss.
Perdón el olvido, completar el volumen de la formulación con el agua restante.
Hola cesar,quiero pedir favor quiero desarrollar un buen desengrsante para el lava do de lanas y sus derivados,, que ph es apropiado para que el desengrante funcione bien...... Ahora estoy haciendo la prueba con laurel eter,trietalonamina y alcohol ipa,sabes quiero a eso quiero agregar con formol y tripolifosfato de sodio,o no seria necesario quiero que me concejes o con que otros puedo agregar.... Muchas gracias........ Atte ...... Crtpher@hotmail. Cm
Hola Cristobal.
El pH de los desengrasantes por lo general es alcalino entre 8-10 dependiendo la cantidad y calidad del solvente, para este caso te recomendaria un solvente natural, con un pH 8+/- uno o dos tensoactivos no ionicos altamente desengrasantes lineales, la verdad no conozco el mercado de los insumos en tu pais por lo tanto no puedo decir cual, un antiredepositante (modificador reologico celulosico, CMC, Cellosize, cellocel) un secuestrante, un dispersante (tripolifosfato) un preservante, fragancia y solubilizador emulsificante para la fragancia (nonilfenol 10 moles).
Ahora si quieres uno excelente puedes agregar enzimas (lipasas, celulasas, proteasas) teniendo mucho cuidado en los ingredientes de la formulación.
Puedes visitar la pagina de novazymes (mi proveedor de enzimas) y encontrara información al respecto.
Cordialmente
JULIO CESAR ARDILA LINARES
BOGOTÁ-COLOMBIA
Gracias Cesar x tus consejos... Lo hare y te enviare la comision jajajajaja
Hola Tania como dice Jose el cloruro de sodio es un buen espesante pero yo tambien te recomiendo disolverlo previamente en agua, y agregarlo poco a poco a la mescla hasta que espese ya que si te pasas la viscosidad cae.
Gracias Mark por el consejo ,laverdad es que trato en lo posible de no usar cloruro de sodio como espesante por que SIEMPRE me paso de cantidad y cambia completamente la viscosidad. Que cantidad de ClNa me sugieres diluir en agua para hacer la prueba? Saludos
Hola, julio cesar ardila linares, que productos elabora y com le le va, pues estoy haciendo pruebas
lagosluis9@gmail. Com
de bogota
Hola Luis:
Te comento, me va excelente! Tengo un linea institucional y otra hogar, trato de trabajar solo productos de alta gama pero con precios comodos y me ha dado resultado, por eso insisto que la calidad no se debe deeritar por ganarse unos pesos de más, a la larga no es tan rentable, en cambio manejar calidad y buen precio si.
Cordilamente
JULIO CESAR ARDILA LINARES
BOGOTÁ-COLOMBIA
Hola Luis: La
Por lo general los detergentes se deben manejar con un pH por encima de 7. 5 Ya que mejora el poder de los surfactantes.
En términos generales un detergente es un producto que posee un poder limpiador de
una superficie. Los detergentes, tanto en polvo como líquidos, de uso doméstico o industrial, son formulaciones complejas en las cuales un surfactante (o una mezcla de surfactantes) juega un papel determinante en la combinación de efectos que se desean: mojabilidad, descenso de la tensión interfacial, adsorción en las interfases líquido-líquido y sólido-líquido, solubilización y emulsionación.
detergencia se refiere al proceso de limpieza de una superficie sólida o de una estructura fibrosa mediante un baño líquido, en el cual la acción limpiadora del solvente está considerablemente aumentada por procesos físico-químicos atribuible al surfactante y demás componentes del detergente. Se denomina generalmente
“sucio” los materiales indeseables que llegan a acumularse en la superficie de un sólido o en la trama fibrosa de un textil. Existen esencialmente dos tipos de sucio. El primero es de carácter grasoso y puede considerarse como aceite o grasa, y proviene de origen animal, vegetal o industrial. El segundo tipo es el sucio sólido en forma de partículas solubles o no en agua. Se denomina generalmente “mancha” un depósito de material extraño localizado en un sitio, a menudo de color diferente al sustrato, que puede tener un carácter de sucio líquido o sólido, o adherir al sustrato mediante enlaces químicos (colorantes, óxidos). En muchos casos, particularmente en lo que trata de los sucios domésticos, se observauna combinación de los diferentes tipos: grasoso, sólidos solubles, partículas insolubles. Los sucios líquidos, especialmente los aceitosos, pueden estar retenidos por fuerzas capilares, mientras que los sucios sólidos pueden estar retenidos por simples razones geométricas. Para completar los fenómenos físicos que originan la retención se debe también citar las fuerzas electrostaticas, aunque no tienen en general mucha importancia en un medio acuoso. La retención tanto de los líquidos como de los sólidos se debe principalmente a las fuerzas de adhesión de Van der Waals tanto de tipo polar como apolar. Tales fuerzas tienen mayor intensidad cuando las estructuras del sustrato y del sucio coinciden; por lo tanto los sucios apolares (hidrocarburos, aceites) se adhieren más en las sustratos hidrofóbicos (poliéster, polietileno) que en los sustratos hidrofílicos (algodón, vidrio) y vice versa para los sucios polares (ácidos grasos, arcillas). Finalmente ciertos sucios polares pueden producir manchas de difícil remoción sobre sustratos polares, mediante una adhesión por puente hidrógeno. En solución acuosa las moléculas de surfactantes forman agregados llamados micelas Las micelas pueden solubilizar moléculas orgánicas de varias formas. Las sustancias de tipo hidrocarburos, y en general las sustancias netamente apolares, están solubilizadas en el interior o corazón de las micelas, el cual está constituido por las partes lipofílicas de las moléculas de surfactante. Si tal solubilización fuera el mecanismo principal de la detergencia, se debería observar un aumento del poder detergente con el número de micelas, y por otra parte no ocurriría detergencia alguna a concentración de surfactante inferior a la concentración micelar crítica(CMC). Sin embargo no es así. En efecto se observa que el poder detergente aumenta con la concentración del surfactante hasta que este alcance la CMC; encima de la CMC el poder detergente es en general independiente de la concentración del surfactante. Tal observación indica que la acción detergente se debe a las moléculas no micelizadas del surfactante, es decir a la actividad interfacial (adsorción y cambio de mojabilidad del sustrato, disminución de la tensión) y no a la presencia de micela. Cordilamente
La remoción de sucio orgánico líquido de un sustrato involucra varios mecanismos queactúan en forma separada o concurrente: cambio de mojabilidad, solubilización, emulsionación.
Al introducir un surfactante en la fase acuosa pueden producirse varios cambios
En cuanto a las moléculas orgánicas con cierto carácter polar (ácidos, alcoholes) se solubilizan en la superficie de la micela mediante un proceso conocido como comicelización .
JULIO CESAR ARDILA LINARES
BOGOTÁ-COLOMBIA
Hola Julio Cesar, preparo el jabon y en ocasiones al almacenarlo, pasados unos dias, di tu un mes o dos, coge mal olor y le agrego siempre el conservante. Quisiera que me dieras una manito en esto. Chao y gracias. Cuidate vales mucho.
Me gustaria que me dieran la formula para jabon de baño solido o liquido mi correo es cisept@yahoo.com.mx
Gracias
Josue