Más de 2 mil 500 lenguas indígenas que contienen información vital sobre la naturaleza podrían extinguirse de inmediato, alerta el PNUMA Nairobi. - Unas 2 mil 500 lenguas indígenas corren peligro de extinción inmediata, mientras la diversidad de cultivos comunes, como los de espárragos o zanahorias, han disminuido en 90 por ciento en un siglo, alertan investigaciones divulgadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. De las casi siete mil lenguas que existen en el planeta, entre 4 mil y 5 mil están clasificadas como indígenas, según estudios de Darrell Addison Posey, profesor de la Universidad de Oxford y galardonado por las Naciones Unidas con el premio ambiental "Global 500". El mayor número de idiomas se habla en Papua Nueva Guinea, donde se distinguen 847 lenguas diferentes. Le siguen Indonesia con 655, Nigeria con 376, India con 309, Australia con 261, México con 230, Camerún con 201, Brasil con 185 y Zaire con 158. Las lenguas más amenazadas son aquellas con menos de mil hablantes. Más de mil idiomas son hablados por entre 101 y mil personas. Otros 553 son hablados por apenas 100 personas o menos. Según el estudio, 234 lenguas ya murieron. Y algunos investigadores calculan que en los próximos 100 años 90 por ciento de los idiomas del mundo se habrán extinguido o estarán por extinguirse. La pérdida de una lengua y de su contexto cultural representa la quema de un libro de consulta único del mundo natural, dice el PNUMA. Los secretos de la naturaleza, guardados en las canciones, las historias, el arte y las artesanías de los pueblos indígenas, podrían perderse para siempre como resultado de la creciente globalización, advirtió Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA, con sede en Kenya. "La liberación de los mercados en todo el mundo puede ser la clave para el crecimiento económico tanto en los países ricos como en los pobres, pero esto no debe ocurrir a expensas de las miles de culturas indígenas y sus tradiciones", señaló Toepfer, durante una reciente reunión del consejo de administración del organismo que preside. El informe del profesor Addison Posey también da cuenta de la pérdida de diversidad en los cultivos, debido a la invasión de la civilización occidental y sus métodos agrícolas. En 1903 se conocían 13 variedades de espárragos. En 1983 sólo quedaba una, lo que representa una disminución de 97,8 por ciento. También en 1903 había 287 variedades de zanahorias, pero esta cifra cayó a 21, una disminución de 92,7 por ciento. Se catalogaron casi 500 variedades de lechuga a comienzos del siglo pasado pero ahora sólo quedan 36. La uniformidad genética pone en riesgo a los cultivos a nivel global, y nuevas fuentes de medicinas, por ejemplo, podrían perderse también como resultado de la extinción de los idiomas, las culturas y las tradiciones indígenas. "Si estas culturas desaparecen, ellas y su íntima relación con la naturaleza se perderán para siempre. Debemos hacer todo lo posible para proteger a estos pueblos. Si desaparecen, el mundo será un lugar más pobre", afirmó Toepfer.
LOS NUKAK MAKUK mis hermanos mis amigos, ellos son la ultima tribu nomada de sur america..............................
Este pueblo nómada comparte su territorio con otros pueblos del resguardo del Vaupés; el norte del departamento del Amazonas –alto Apaporis- y al sur del Guainía –alto Isana-, en tierras de resguardos.
Bajo el termino genérico “makú“, cronistas e investigadores han aglomerado varios grupos étnicos pertenecientes a la familia lingüística Makú -Puinave. Estos son los grupos juhup, kakua, hupdu y nukak, en Colombia, y dow y nadöb en el Brasil. El uso indiscriminado del termino “makú“ ha generado el desconocimiento de la especificidad de cada uno de estos grupos, propiciando confusiones sobre sus rasgos socioculturales.
los antepasados de estos grupos fueron los primeros ocupantes de la cuenca amazónica. En conjunto su población se estima en 1. 483 habitantes.
La historia del noroeste amazónico ha estado marcada por sucesivas migraciones, intercambios culturales, encuentros y luchas territoriales de grupos étnicos diferentes, que han generado dinámicas culturales particulares como la asimilación a otros pueblos y el sincretismo en sus sistemas de pensamiento. Bajo este marco, los nukak, pueblo nómada, de gran movilidad espacial, ha visto interrumpida su vida pacífica por la expansión del frente de colonización del Guaviare.
Después de una grave crisis social generada por el choque cultural, a causa de su llegada en 1988 al municipio de Calamar, se les ha protegido mediante el reconocimiento de un resguardo territorial, ubicado en el departamento del Guaviare y parte del Vaupés.
El contacto de los nukak con los colonos no es un hecho reciente. Desde principios del siglo XX el auge cauchero propició una primera invasión en su jurisdicción, luego, la oleada de migrantes hacia el Guaviare en la década del sesenta y la llegada de los cultivos de coca, abrieron una nueva frontera agrícola, definitiva para la conformación social del territorio.
Actualmente las “bandas“ nukak se encuentran en contacto permanente con los diferentes actores que habitan la región. Aunque su movilidad se ha visto altamente disminuida y la progresiva adopción de herramientas y elementos de la cultura occidental va en aumento, los nukak se encuentran hoy ante un complejo proceso de construcción de su identidad étnica que les ha permitido crear nuevas formas de resistencia, mantener su tradición y, simultáneamente, incorporar elementos de la sociedad mestiza.
Dentro de su cosmovisión, los nukak subieron desde un nivel inferior a un nivel medio, donde viven ahora; salieron por un orificio localizado al suroriente de su territorio, abierto por Mainako, una mujer. Posteriormente de allí emergieron las demás etnias habitantes de la región. Los nukak piensan que los seres humanos tienen tres espíritus que van a lugares distintos en el momento de la muerte.
El grupo doméstico, unidad básica de producción y consumo, está conformado generalmente por una pareja casada, sus hijos y sus hermanos solteros.
A su vez, los grupos domésticos se aglomeran en grupos locales asociados a territorios específicos. Existen lazos de unión afín de sus grupos locales, lo que genera uniones esporádicas. Hasta 1994 no existían grupos regionales; sin embargo, es posible que se hayan empezado a formar como estrategia de cohesión social. Suelen segmentarse temporalmente de acuerdo a la movilidad. Practican la endogamia y la poligamia.
La autoridad se da en el grupo, donde un hombre “cabeza“ ocupa este cargo de acuerdo a su estatus en actividades o contextos específicos. Este hombre tiene entre sus funciones, la construcción de la vivienda.
Los nukak poseen un patrón de asentamiento disperso y móvil, caracterizado por la construcción de campamentos que ocupan durante unos pocos días y otros transitorios ligados a la extracción de recursos alejados de la residencia de base. Su visión territorial, relacionada con el ciclo alimenticio, determina un área específica de movilidad, área que en el transcurso de los últimos años ha tenido que reducirse debido a la dinámica socioeconómica de la región. Se considera que su movilidad, asociada -entre otros factores- a la oferta vegetal del bosque, es una de las más altas del mundo.
Conocen muy bien la selva, sus ciclos vitales y sus recursos, lo que les permite vivir de la caza y la recolección, de acuerdo a prácticas sostenibles de manejo del bosque. Practican así mismo una horticultura de pequeña escala que progresivamente ha incorporado especies introducidas como el marañón, el banano, la papaya y la caimarona. Hoy en día algunos complementan estas actividades con el trabajo para los colonos.
Una tecnica ancestral de caza, de aves, monos y pequeños roedores o mamimeros es la cervatana, la tecnica la aprendi de los indios y se hace con una vara larga en caña, a la cual se le colocan dentro unos dardos hechos con espinas de cubarro o macana, se les impregna del veneno "curare" o del "barbasco". Un bejuco, que tambien se utiliza, en la pesca, se machaca con un palo en el agua y el liquido que suelta aturde y quema las agallas de los peces, y esto los hace salir a la superficie. Y alli son atrapados con las manos, si se impregna en los dardos, causa paralisis en la victima.
estos son los dardos....