2. 1 Filosofía del indígena
A-Valor de lo cosmogónico: intento de comprensibilidad del mundo, manejan, captan y plasman la realidad; intento de controlar el mundo, magia, se comunican con el universo. Intento de valoración de los elementos concretos: agua, aire.
B-Sentido de la trascendencia: el arte refleja más que una realidad inmediatista. Más allá reflejada en las tumbas. Sentido de lo sagrado.
C-Sentido de la vida: se comprueba por:
Significabilidad de la fecundidad alejado del porno, tomado naturalmente. Madurez vital.
Expresividad de la exuberancia, se ve en el arte, las gordas de Fernando Botero, las Mujeres con ocho senos de Fernando Tejeda.
Actitud sicológica, se conforman con la naturaleza, se adaptan ante ella, se resignan por experiencia ética.
Dialéctica vital entre contrarios, se prefiere lo trascendente.
D-Sentido de la belleza: grandes construcciones al lado de las chozas de los conquistadores.
E-Conceptualización de lo divino: lo sacral con gran contenido; conceptualización al estilo de las grandes mitologías. En Colombia el သrégimen teocrático o de derecho divino de los muiscas reconocía por fundador a Bochica, Nemqueteba, Zué, Sadigua o Sagunsúa, သenviado de dios&ld“ [28] .
F-Conceptualización de la naturaleza.
G-Conceptualización del hombre.
2. 2 Filosofía del invasor
I) Filosofía española de la época.
A) Humanismo renacentista del judío converso Luis Vives. သVives vuelve los ojos hacia el nuevo mundo para señalar la diferencia que hay entre una sociedad corrompida en Europa y los salvajes del otro hemisferio en donde hay una bondad en las costumbres que forma impresionante contraste“ [29] . Cervantes llamó a las Indias “Refugio y amparo de los desesperados de España, iglesia de alzados“ [30] .
B)Escolástica tardía o jesuítica. Con su concepción de que el poder temporal viene del pueblo y el poder eclesiástico de Dios. Acá tenemos una de las primeras muestras de conceptualización de la Teología y Filosofía de la liberación. သMás que Vives en la formación de las ideas populares sobre el contrato social y el pueblo soberano, influyeron el filosófico Francisco Suárez y sus discípulos Jesuitas, para quienes la soberanía radicaba en la comunidad de los ciudadanos, y la ruptura de pacto por faltar el príncipe a las leyes, autorizaba no sólo el derecho a la insurrección sino el tiranicidio“ [31] .
C)Iusnaturalismo, Francisco de Victoria (1483-1546), cuestiona la conquista y dijo que era un crimen conquistar a América; no obstante califica los indígenas como bárbaros, retrasados mentales e incapaces de regir una república según las reglas de la humanidad, según él, por esos es bueno para ellos si los reyes españoles los gobiernan [32] . Según Ginés de Sepúlveda (1490-1573) သlos españoles tienen todo el derecho de ejercer su señorío sobre esos bárbaros del nuevo mundo. Esos son inferiores a los españoles en inteligencia, ingenio y en todo tipo de virtudes y sensaciones humanas... Ellos son casi como la relación de micos a hombres“ [33] .
II Primer transplante.
သTransplantar a la América netamente y sin reflexión el criterio histórico, político y moral dominante en las sociedades europeas, ese criterio que podría llamarse oficial, porque no puede separarse de los principios de orden dominante y que cuando se eleva sobre las preocupaciones es rechazado o condenado, o, por lo menos, desdeñado como una utopía o una herejía, es contrariar nuestra regeneración, retardarla extraviándola de su curso natural“ [34] . El transplante comenzó desde el descubrimiento y dura todavía más de 500 años, cuando el europeo piensa en un continente de la esperanza piensa en nuestra América. Viniéndose en busca de oro se despobló España. Los españoles capturaban los indios y les preguntaban “si tenían oro , o plata , o piedras preciosas, que era lo que más deseaban saber“ [35] , “de quince millones a la hora del descubrimiento la cantidad se redujo a seis, años más tarde cuando la población se desparramó sobre la América y otras colonias“ [36] . သEntre 1865 y 1914 65.000.000 de europeos se trasladan a América“ [37] .
သLa literatura, de un modo general, sigue reflejando aquel sueño de la Grande América". El "cosmopolitismo" europeo que se ha reflejado en nuestra América es el "sueño de Bolívar: la Grande América'. Es el mismo "cosmopolitismo" de andrés bello y Juan maría Gutiérrez en el siglo XIX o el de martí, y es el que recuperó y revivió José Enrique rodó al iniciarse el siglo XX, y que entusiasmó a Pedro Henríquez Ureña, maestro fraternal de reyes. Es un "cosmopolitismo" que, como a los tres, no mata lo autóctono, sino que lo vivifica y lo dignifica "cosmopolitismo" que le permite a reyes comparar a Moctezuma con el rey latino de la Eneida" sin caer en el provincialismo que quiere superar su cómodo complejo de inferioridad nacional con la equiparación de un Grande europeo de la historia o de la cultura. [38]
A)Lo efectúan los religiosos Fray Toribio Benavente, llamado Motilinia y Fray Juan de Cárdena que es el primer antecedente filosófico y delimita un nuevo tipo de hombre que es criollo de América.
B)Humanistas renacentistas. A Erasmo lo trae Fray Juan de Zumárraga, a Tomás Moro lo introduce Vasco de Quiroga y a Luis Vives lo introduce Cervantes de Salazar. Vasco de Quiroga designado သoidor de la audiencia de México, viajó imbuido de las ideas de Moro... Sigue a Moro no sólo en la Utopía sino también en las Saturniales de Luciano que son una presentación paradisiaca de la edad de oro... Quiroga decide convertir la colonización española en colonización a la americana... Sigue punto a punto la descripción de las instituciones de Utopía y las aplica a las fundaciones que hace en Michoacán, cuyo obispado le ha sido conferido“ [39] . Francico Bacon, el autor de သ“la nueva Atlántida“, publicada en Londres en 1627 habla de un director de una casa en la isla Bensalem en la cual se les explica que la Atlántida de Platón era América&ld“ [40] .
C)Fray Bartolomé de las Casas y Montesinos fueron teóricos de la Teología de la liberación cristiana. သ ¿Os acordáis, que en conmemoración de Jesucristo y de sus doce apóstoles, como ellos decían, ahorcaban y quemaban trece indios, cuyo único delito era haber nacido tales? “ [41] . Las Casas presenta un proyecto de သcolonización campesina al consejo de Indias el cual se basaba en la fundación de una familia rústica de una cuarentena de miembros de que Moro, en su famosos libro hace el elemento básico de la sociedad de Utopía“ [42] .
D) Profesores de Filosofía: Fray Alonso de la Veracruz (Mej), Jans Pérez Menacho (Perú) y en Cuzco Alonso de Peñafiel trató de enseñar castellano a los indígenas.
E) Garcilaso de la Vega, inca, hijo de una princesa inca y de un español escribió la historia de su familia. သLlegó a España con un tesoro de fantasías incaicas. Es curioso que siendo tan indio, se inclinara más que muchos blancos a los fondos del humanismo neoplatónico, introduciendo en España a León Hebreo y haciendo su mejor versión castellana“ [43] , puede ocurrir “que la misma Utopía de Moro haya servido al inca Garcilaso de la Vega para embellecer su historia de los reyes del Perú“ [44] . Garcilaso alaba la cultura indígena de sus antepasados y compara los incas en sus empresas que သpudieran competir con los Daríos de Persia, Ptolomeos de Egipto, Alejandros de Grecia, y Cipiones de Roma“ [45] ; Garcilaso narra la cosmogénesis incaica: se creían descendientes del dios sol (Inti), al que no era inca no le era lícito nombrar al dios sol, el dios sol envió del cielo a la tierra un hijo y una hija para que los adoctrinasen en el conocimiento del dios sol, para que les dieran preceptos, para que fundaran pueblos y ciudades, labraran la tierra, cultivaran, para que vivieran como hombres racionales y no como bestiasသ [46] , tenían un templo para adorar a su padre el sol [47] .
2. 3 Filosofía del negro
Gabo dice son sobrada razón: “La contribución africana fue forzosa e indignante, pero afortunada. En esa encrucijada del mundo, se forjo un sentido de libertad sin término, una realidad sin Dios ni ley, donde cada quien sintió que le era posible hacer lo que quería sin límites de ninguna clase: y los bandoleros amanecían convertidos en reyes, los prófugos en almirantes, las prostitutas en gobernadoras. Y tambien lo contrario” [48] .
Sus características son:
I-Posee una Axiología ó escala de valores y los principales son
A) Religiosos.
B)Vida: entre éste esta el sexo que tiene un gran valor.
Arte: profundamente dinámico, danzas y canto.
Ii-Dinamismo vitalista.
Iii Cosmogónica con connotaciones mágicas.
Iv-Tragedia de la vida: lucha de contrarios.
2. 4 Filosofía moderna
I-cartesianismo con el Padre Gassendi.
Eclecticismo con Andrés Piquer y Arrufat.
Escepticismo con Benito José Keijoo.
Empirismo con Francisco Javier Pérez y López y Juan Andrés.
II Escuela de polígrafos (son escritores y traductores de la Filosofía española pero no filósofos).
A) Carlos de Sigüenza y Góngora (Mej).
B) Sor Juana Inés de la Cruz y Josefa del Castillo.
C) Matías Airer Ramos da Silva (Bras).
D) Pedro Peralta Barnuevo (Perú).
E) José Eusebio de Llano Zapata (Perú).
III Resulta de lo anterior: modernización de Estudios.
A) Colombia con Mutis, Caldas y José Domingo Duquesne. En colombia la သfigura central en la primera fase del período de la independencia es José Celestino Mutis. En torno a él gravita toda la generación ilustrada, discipularmente unida al maestro español o iluminada por su luminoso magisterio, como: José Félix de Restrepo, Francisco José de Caldas, Antonio Zea, Eloy Valenzuela... La revolución cultural impulsada por Mutis, además de romper en muchos aspectos con el legado colonial infla de un nacionalismo a las mentes criollas santafereñas. Políticamente Antonio Nariño y Camilo Torres constituyen las dos grandes figuras de la última fase de la ilustración“ [49]
B) Argentina Manuel José de Labarden.
C) Perú Toribio Rodríquez de Mendiza.
D) Ecuador Pedro Aguirrre.
E) Uruguay Dámaso Larragana.
F) Méjico José Antonio Alzate.
IV Grupo de la apología de la cultura americana.
Peru: Buenaventura Salinas.
Méjico: Juan José Equiara y Equireu.
V Redescubrimiento de América (Europeo).
Alexander von Humboldt, Laplanc, La condamine, se redescubre a América pero desde Europa.
2. 5 Filosofía de la independencia o americanista (doctrina americana).
I Políticos.
Francisco Miranda, Bolívar, José de Sanmartín, Camilo Torres, José Ma Morelos, Vicente Rocafuerte. သCamilo Torres, define la ley con Rousseau y no con Santo Tomás“ [50] . El pensamiento de Bolívar es extremamente ecléctico pero la componente ideológica democrática de Rousseau aparece muy importante en esto. El espíritu independentista americano se propaga por Europa haciéndole adquirir a los europeos conciencia de su libertad, he aquí uno de los aportes de América a Europa. Ninguna nación americana le debe la libertad a la bondad de las potencias europeas sino a la sangre de sus esclavos y patriotas. No es extraño que cuando Moro escribe su သUtopía“ esté pensando en América. Moro သsitúa en el Brasil su república ideal“ [51] .
Como proyección bíblica ya otros hablaban no de la utopía sino del သparaíso mismo p. Ej Antonio León Pinelo, marrano, quien escribió သEl paraíso del nuevo mundo, comentario apologético, Historia natural y peregrina de las indias occidentales, e islas de tierra firme del mar océano,, éste nacido en Valladolid, de padre judío, se consideraba peruano, llegó a la convicción de que el paraíso terrenal quedaría según él en Iquitos, sobre el Amazonas, los cuatro ríos serían el amazonas, el Plata, el Orinoco y el Magdalena“ [52] . Las naciones americanas se empezaron a independizar antes que las europeas ya la misma သColombia adquirió su propia tradición revolucionaria, pues antes que la revolución francesa y el conocimiento teórico de los derechos del hombre, se había hecho la revolución de los comuneros“ [53] .
Los antecedentes de la comunidad europea los tenemos ya hace 140 años, en su célebre carta de Jamaica သBolívar declara que es una idea grandiosa la de formar de todo el nuevo mundo una sola nación con un solo vínculo, que ligase sus partes entre sí y con el todoသ [54] .
En la línea del americanismo también es conocida la သdoctrina Suárez o armonía Bolivariana, ésta establece una escala ascendente en las relaciones de los pueblos con otros, partiendo de las comunes que entre todo deben existir. Pasa a las que deben ligar a los pueblos cristianos entre sí; de esas a las que deben reinar entre los pueblos americanos; de estas últimas a los vínculos entre Panamá, Bolivia, Colombia, Ecuador Perú y Venezuela (países bolivarianos), vínculos que según esta doctrina, deben ser más estrechos y fraternales por tratarse de repúblicas que debieron su emancipación a unos mismos esfuerzos o que formaron un día la antigua Colombia“ [55] .
Todavía hoy no hay una guerra ó un conflicto en el que América, hoy sobre todo EE. UU, no intervenga, ¿Qué hubiera sido si América no hubiera intervenido a frenar el holocausto nazi en Europa y Asia y la barbarie japonesa? Barba Jacob, habla de သel alma de သHispano-América, la gran nación ideal que va a surgir, nación de naciones“. E indica cómo deben entonar su salmodia nuestros máximos cantores: သFrente a la España maternal y gloriosa, pero despiadada; frente a la Inglaterra opulenta, pero antihumana, opresora de la India; frente a la Francia de las iluminaciones, circunscrita a los aros de sus siglos, frente a la Alemania de casillas donde ya no queda ni un rincón sin nomenclatura frente a los Estados Unidos de pies de bronce, vientre de oro y cabeza de arcilla- país de esclavitud cuáquera bajo cacaraqueadas formas de libertad- se erigirá nuestra América virgínea, de estupenda energía creadora, con voz de amor, aliento de selva y visionario corazón“ [56] .
II Los intelectuales.
1)Andrés Bello, escribió သFilosofía del entendimiento“ en la que trata la doctrina de la escuela escosesa de Reid; habla de la conciencia histórica, quiere estudiar la Teodicea a la luz de la Sicología y habla de una doctrina de la idea. Ya Bello prevee lo que será el problema de la Filosofía Latinoamericana si no empieza a quitarse el velo de Europa: “En su discurso conmemorativo de la Universidad de Santiago en 1848, preguntaba Bello: ¿Estamos condenados todavía a repetir servilmente las lecciones de la ciencia europea sin atrevernos a discutirlas? Y agregaba: "Nuestra civilización será juzgada por sus obras; y si se la ve copiar servilmente a la europea... ¿Cuál será el juicio que se formarán de nosotros un Michelet, un Guizot? Dirán, América se arrastra sobre nuestras huellas con los ojos vendados; remeda las formas de nuestra filosofía y no se apropia su espíritu...".
Discutir científicamente las lecciones de la ciencia europea para apropiarse su espíritu y, consecuentemente, dar el instrumento para crear obras y darles "una estampa de nacionalidad", como decía el mismo Bello eso fue la lección de la Filosofía del entendimiento” . [57]
2)Juan Bautista Alberti: escribió သIdeas para presidir la confección del curso de Filosofía contemporánea“; sostiene que no hay Filosofía universal porque no hay soluciones universales a las cuestiones de fondo [58] , cada país debe tener su Filosofía propia.
3)Manuel Fernández Aguero, escribió သPrincipio de ideología elemental“; trae a Destud de Tracy. Introduce el utilitarismo. Santander introduce el positivismo de Bentham.
4)Lucas Alamam,introdujo la lógica de Condillac. En Latinoamérica se busca una Lógica que vaya acompañada သde las reglas de la crítica, tan necesarias para distinguir lo verdadero de lo falso, para evitar mil errores en la historia y para arreglar el uso y límite de la autoridad y de la razón“ [59] .
5)En Ecuador Jorge Olmedo, poeta, es lector de Alejandro Pope. Escribió, သEnsayo sobre el hombre“.
6)Camilo Enríquez es lector de Rousseau. Esribio သSermón político“.
III Reacción escolástica.
España pone el elemento intelectual. Jaime Balmes junto con Felix Ventura y el cardenal Ceferino González.
En América Pedro Gual canciller del primer gobierno colombiano se opuso al pensamiento de Santander.
Felix Reyes Ortiz (Bol).
Clemente de Jesús Munguia (Mex), obispo de Michoacán escribió သDel pensamiento y su enunciación considerado en sí mismo y en sus leyes“ y သEstudio fundamental del hombre“.
IV Aparición del idealismo.
El idealismo aparece tardíamente en América.
A)En Pto Rico aparece Alejandro Tapia y trata de sintetizar a Hegel y Krause.
B)En Argentina Carlos Encian sintetiza a Hegel y Spencer, considera que lo mejor es enseñar la Filosofía en Verso; escribió သPoesía filosófica“.
C)Juan Nepomuceno Adorno, en México escribe သla Armonía del universo“.
2. 6 Filosofía de la segunda mitad del siglo XIX o nuevas Filosofías.
I-Ecleticismo de Victor Cousin entró con la Frenología de Gall. Leído por Paul Janet. Llega a Brasil con Francisco Montealverne y Eraldo Ferrera.
En México con José Ramón Pacheco.
II-Sansimonismo leído por Leroux. Por primera vez un grupo de intelectuales formó una cofradía o escuela y se llamó la asociación de mayo. Fue la primera vez que se habló de socialismo. De ello formaron parte:
A-Esteban Echevarria, escribió: “Dogma social“, en el cual propone un socialismo argentino.
B- Bartolomé Mitre propone un realismo social.
C-Domingo Faustino Sarmiento escribió သconflicto y armonías de la raza en América“. Sobre la libertad piensa que ésta sale de las instituciones.
D-Vicente López y José Mármol.
III Moralista (Moralismo laico).
A-Pto Rico Eugenio María de Mostos.
B- José Cecilio Valle (Guat).
C-Juan Montalvo (Ecua).
D-Manuel Gonzales Prad (Chile).
IV Neotomismo, debido a la encíclica သaeterni Patris“ de León XIII. José Eusebio Caro se opone al utilitarismo y defiende la iglesia, escribió: သsobre el principio del utilitarismo enseñado“. Caro fue el más notable poeta latino de los tiempos modernos y el más insigne de los traductores de Virgilio a lengua castellana“ [60] .
José Ma Groot escribe contra Renan.
Mons. Diez de Sollano (Mej).
Ramón Zambrano (Cuba).
V Neokantismo.
Brasil: Silvio Romero.
México: José Maria Vigil.
Cuba: José de la Luz y Caballero
VI Positivismo, aparece como autóctono (Ferrater Mora). Surge de leer a Spencer y a Stuart Mill.
Brasil: Benjamin Constant Bothelo y Luis Pereira Barreto quienes pidieron reformar la educación, supresión de la academia, cese de influjo de la iglesia.
Chile: Jose Victorino Lastarria.
Perú: José de Jesús Mora (español). Mariano Cornejo
Bolivia: Luis Arce Lacaza; Daniel Sánchez, orientación técnica, artes manuales, agricultura, arqueología, lingüística, etnología, historia, sociología, botánica esto con el lema de Sánchez သque Bolivia se conozca a sí misma“. Guillermo Francovich.
México: Gabino Barreda, Justo Sierra y Porfirio Parra. Se inaugura con el gobierno revolucionario de Juárez al derrotar a Maximiliano; es anticlerical, nacionalista, armoniza la libertad con el perfeccionamiento de la técnica, evolución en las costumbres.
Uruguay: José Enrique Rodó autor de သAriel“. José Pedro Varela, reestructura la educación, lo sigue Vásquez Acevedo en la universidad de Montevideo. Arturo Ardau, su directriz es el academicismo.
Cuba: José Martí, Juan Gualberto Gómez, Enrique José Varona el cual escribe သconferencias filosóficas“ donde exhorta al amor a la ciencia, posesión de sí mismo y a la libertad, dice သla vida es acción, no pasión“, importancia del medio.
Argentina: José Ingenieros, proclama la necesidad de la metafísica. Domingo Faustino Sarmiento, escribe “Fac“, plantear no significa nada para la historia de la Filosofía, esta eterna lucha de los pueblos hispanoamericanos. Fe en la ciencia.