Bienvenida Alejandra, gracias por el gran aporte que haces al debate. Te felicito por estar muy bien documentada sobre el folklor emblemático de mi región, el Estado Lara - Venezuela.
El tamunangue o sones de negros, como tambien se le denomina, es una danza ritual que se celebra en todo el Estado Lara, pero fundamentalmente es originaria de la región del Municipiop Morán de este Estado, cuya capital es la Ciudad de El tocuyo, segunda ciudad más antígua de Venezuela.
El origen del Tamunangue no tiene ningua referencia histórica precisa, solamente la versión de la historiadora Emilia tronconis en su libro: "Historia de El Tocuyo Colonial", donde dice;
"En 1609 fue conformada la creación de la cofradía de San Antonio de Padua, por el reverendo Antonio de Alceza, esta cofradía tenía su sede en el Convento de San Francisco y se establecía que era una hermandad para morenos y esclavos"
De esta versión podemos inferir que los negros traídos desde Africa, venían con sus cantos, bailes y rituales, tomando como divinidad protectora a San Antonio de Padua y que llegaron a compartir con los indios de esta región.
Yo creo que la vivencia de este ritual en la actualidad, se manifiesta como un hecho de resistentencia frente al colonialismo cultural, al que nos han sometido desde el mismo momento de la conquista y la colonización, aunque el tamunangue no es una tradición prehispanica.
Cuando nos ha tocado estudiar los rasgos historiográficos basados en la tradición oral, hemos parpado, la propención de que el tamunangue es una viva expresión del meztisaje, ya que en el mismo se aprecian elementos, africanos, indígenas y europeos.
Tanto en los instrumentos: el cuatro, el quinto y el requinto, aportados por los europeos; las maracas y los tambores, que pueden ser de procedencia africana como de los propios indios, y en los cantos como el yiyivamos, la juruminga, la perrendenga, que se supone, son bocablos africanos; otros cantros que forman parte del ritual, como la bella, el poco a poco, el galerón, son de origen español, así como el seis figuriao o seis corrío.
De igual Manera, la Décima, que tambien está presente en el ritual, es una expresión poetica española, al igual que la salve que es un canto meramente religioso dentro del catolicismo,y la Batalla, que viene siendo, según los propios tamunangueros, el himno del ritual, es tambien una manifestación religiosa, mientras la batalla propiamente dicha
o sea el combate que se escenifica durante este canto, cuando dos hombres se enfrenta en una batalla de garrote, según nos cuentan, que era una acto de burlas, para los españoles cuando practicaban la esgrima y blandían sus espadas, los nesclavos
los remedaban en combates a garrote.
La Batalla no es un son es un canto (no se baila) que mientras se realiza, los batalladores, simulan una batalla a garrote con marcadas habilidades, que requieren mucho aprendizaje y ensallo, que hasta lo hacen con cuchillos y tambien con machetes,
tiene mucho que ver con las artes marciales. Los sones o bailes son siete.
El Tamunangue puede catalogarse tambien como una danza en que los indios perticipaban, y aún lo siguen haciendo sus descendientes.
Seguiremos hablando de esta danza...
Saludo
Reinaldo