En este grupo En todos

Foro de Teatro



estructura dramática del monólogo teatral y el stand up comedy

mario
Teatro escuela de arte dramatico
Escrito por Mario Jurado
el 27/03/2010

Quisiera arrancar con una pregunta:

¿Qué diferencia estructural podemos encontrar entre un monólogo y un Stand up comedy?

Seguiremos en contacto

Juan Folino
Capital Federal, Arg...
Escrito por Juan Folino
el 29/03/2010

Hola.

.

En un monólogo encontramos un personaje, en un stand up una personalidad escénica.

Se trabaja a partir de premisas que enhebran los chistes o bits.

Ej. Las primeras citas son dificiles. Como los la busqueda del primer empleo (premisas)


A mi me tocan los contratos basura, al mes todas la chicas echan!

Mario Jurado
Teatro escuela de arte dramatico
Escrito por Mario Jurado
el 04/04/2010

Hola Juan, gracias por ser el primero.

Veamos: En el monólgo hay un personaje, y en el satand una "personalidad" que busca hacer reír; generalmente hilvanando una serie de situaciones o hechos anecdóticos, pretendiendo con ello que el público se identifique.

En el monólogo existe un conflicto que le sucede al personaje aquí y ahora, en el stand el conflicto o la serie de conflictos ya pasó.

En el monólogo el emisor se dirige a un interlocutor que no puede o no quiere responder,(el interlocutor puede estar presente o ausente), mientras que en el stand, "la personalidad escénica" se dirige al público buscando una complicidad para hacer más efectivo el chiste.

En el monólogo es el personaje quien representa la historia que se ve.

En el Stand es "la personalidad escénica" es quien cuenta.


Erinson Paredes Quevedo
Los Lagos, Chile
Escrito por Erinson Paredes Quevedo
el 05/04/2010

Estimado Mario:
El monólogo o unipersonal, también puede ser participe el espectador, como parte del o los conflictos. Aplicando esa metodología, la propuesta se enriquece mucho más (claro sí, dependiendo de las premisas del autor, actor, director.
En el teatro todo es posible, mientras sea consecuente con las directrices escénicas y del Arte en general.
En mi experiencia profesional, he podido llevar a cabo, cada una de las facetas indicadas en los comentarios; y agregaría a todo lo planteado: el Café Concert.
En mi último trabajo, inserté imagenes que complementaron la puesta en escena. Esto, de alguna manera, provocó en el espectador, acciones y reacciones que fueron en provecho de la "COMUNICACIÓN". Cuestión de estética y ética.
Cordialmente,

Mario Jurado
Teatro escuela de arte dramatico
Escrito por Mario Jurado
el 05/04/2010

Gracias Erison, por tus comentarios.

Sigamos un poco con el público del stand up y el monólogo.

Hay monólogos como La Señorita Margarita de Roberto Atahide, Ni Mierda para el perro, de Rodrígo Rodríguez, Sobre el daño que hace el tabaco de Chejov, Algunos de los Quíntuples Morrison de Luis Sánchez, o Preámbulo para Hamlet, de quien les escribe; en donde el público deja de ser el simple público que entra a la sala a ver una obra, sino que gracias a la estructura de la obra o de la propuesta del director, los espectadores dejan de ser lo que son para convertirse en otros. El escenario se amplia y cobija toda la sala, volviendo a los observadores en actores de lo que vinieron a ver.

Hay monólogos trágicos , pero aún no he tenido la oportunidad de conocer un Stand up tragedy...

Atentamente,



Victor Quiñonez
Alicante, España
Escrito por Victor Quiñonez
el 25/08/2010

Saludos a todos, estuve revisando en internet publicaciones sobre la estructura de los monólogos y di con esta discusión de lo más interesante, en realidad me gustaría incursionar en esto de escribir un monólogo; han sido de gran ayuda, gracias por esta discusión abierta. Atentamente Víctor Quiñónez.

Victor Manuel Barrientos Lara
Tecnico en quimica industrial conalep ...
Escrito por Victor Manuel Barrientos Lara
el 26/08/2010

Estupenda platica sobre la estructura para un monologo, gracias por sus comentarios, pues en la clase de literatura, en el genero dramatico, mis alumnos escogieron para su trabajo final, el subgènero del monòlogo, por lo que me di a la tarea de documentarme sobre este tema y pedirles un trabajo de calidad.
Gracias.
les dejo un enlace donde viene otra opiniòn sobre el tema analizado.



https://franciscoparada.blogspot.com/2006/08/monlogos-relatos-de-problemas. Html

Mario Jurado
Teatro escuela de arte dramatico
Escrito por Mario Jurado
el 06/10/2010

Hola Vìctor. Quiero compartir una serie de preguntas que debe tener presente el osado escritor de monòlogos. Si surgen màs preguntas bienvenidas.

Un abrazo a todos los participantes desde colombia.

¿Por qué el personaje se encuentra hablando sólo?
¿Qué necesidad lo obliga a hablar?
¿A quién le habla?
¿Dónde se encuentra el interlocutor?,
¿Por qué el interlocutor no le contesta?
¿Qué busca el locutor de su interlocutor?

Y las preguntas obvias: ¿Dónde está?, ¿Quién es?y ¿Cuál es el conflicto?

Patricia Cuevad
Santa Fe, Argentina
Escrito por Patricia Cuevad
el 17/10/2015

¿Que diferencia hay entre el Cafe-concert y el Stand up?

¿Por que cree que este genero fue aceptado en Latinoamerica?

Pudiendo no ser asi.

¿Ud cree que la Sitcom le abrieron el camino al genero Stand up?

Horcon Boga
Teatro cabildo, univ. politécnica lp, ...
Escrito por Horcon Boga
el 06/01/2017

Subo esto.

Diego Abadie
Psicología universidad inca garcilaso ...
Escrito por Diego Abadie
el 23/02/2018

Up