La representación física del cuadrado sería la objetivación inconsciente de la cuaternidad en un cuadrado.
Seguidamente me veo obligado a aclarar que yo no afirmo que el arquetipo de la cuaternidad sea el de las repreesentaciones aborígenes canarias. Sería un proceso semejante; que me ha servido como punto de apoyo para tratar de hacer alguna interpretación en las manifestaciones aborígenes canarias.
"La cuaternidad" (el cuadrado) es lo que llamaría Jung, "uno de los arquetipos más universales y se revela como uno de los esquemas estructurales más útiles para las funciones de la orientación de la conciencia. Es, puede decirse, el retículo en el telescopio de nuestro entendimiento. De no menor universalidad es la cruz formada por los cuatro puntos angulares, que para el hombre occidental posee, además, una significación moral y religiosa extremadamente elevada. De un modo similar, el circulo, como símbolo de la perfección y del ser perfecto, es una expresión por todas partes difundida del cielo, el sol, de Dios y del arquetipo del hombre y del alma".
El cuadrado es para los alquimistas el centro de su simbología, es una "cuaternidad cuadrada", configurada por las cuatro estrellas en los cuatro ángulos. Son los cuatro elementos. Arriba en el centro se representa la quinta estrella, que representa el quinto ser, la unificación de las cuatro, la quinta essentia. La pila se halla debajo es el vas hermeticum, en el que se opera la transformación. Su contenido es el mare nostrum, el aqua permanens ( agua eterna), el (agua divina). Es un mare tenebrosum ( mar tenebroso), el caos. El vas simboliza también el útero, en el que madura el foetus spagyricus ( el homúnculo). La pila, en contraste con el cuadrado se debe imaginar redonda, puesto que es el asiento de la estructura perfecta, en el cual el cuadrado, estructura imperfecta, ha de convertirse finalmente. En el cuadrado, los elementos, enemigos, los unos de los otros, tienden a separarse, y por lo tanto deben se unidos en lo redondo (...).
"El más antiguo de los dibujos mandálicos que conozco es una llamada "rueda solar" paleolítica, que fué descubierta poco ha en Rhodesia. Está basada de igual manera, en el número cuatro. Cosas que llegan tan hacia atrás en la historia de la humanidad tocan, naturalmente, las capas más profundas de lo inconsciente, y posibilitan asirlas donde el lenguaje consciente se muestra como totalmente importante. Tales cosas no pueden ser creadas por el pensamiento, sino que deben crecer de nuevo hacia arriba desde la oscura profundidad del olvido, para expresar los presentimientos supremos de la conciencia y la intuición más alta del espíritu y, así, fundir en uno la unicidad de la conciencia actual con el primitivo pasado de la vida".
*Según Jung, los "mandálas" y la "cuaternidad" representan mecanismos (proyecciones) del inconsciente colectivo desde los tiempos más remotos del hombre en la Tierra. En la Cueva Pintada de Gáldar, vemos representada, como aquí se observa, igualmente, la "cuaternidad" (el cuadrado). ¿Se pudo usar esta representación geométrica para, como decía Jung, "el entendimiento y la orientación de la conciencia", en su cultura y creencias, de los indígenas canarios?. Observamos que se representan los contenidos latentes en la simbología de la "cuatenidad" de los alquimistas. A nosotros no nos han llegado esos contenidos en la Cueva Pintada, pero, quizás pudieron parecerse.
La primera edición del Rosarium Philosophorum aparece en 1550. El texto contiene veinte imágenes que describen simbólicamente el "verdadero Arte", la verdadera alquimia, que consiste en una suerte de iluminación, la experiencia de niveles de la realidad normalmente inaccesibles. El proceso es imaginado como una "unión sagrada" ( hieros gamos) cuyo fruto es el lapis philosophorum .
|
| |||
![]() | |