Hola Concepción, me complace mucho poder comunicarme contigo para hablar de un tema tan importante como son las heladas.
Trabaje durante algun tiempo en floricultura en la Sabana de Bogotá y tuve que manejar este factor climático para evitar que las flores de exportación se quemaran y no se pudieran cumplir los pedidos para exportar.
Actualmente he estado trabajando con el SENA en cultivos de pancoger entre ellos la papa y he logrado poner en práctica lo aprendido en floricultura, logrando evitar que cultivos de papa que he sembrado con los alumnos se quemen o pierdan en las temporadas de heladas.
He aprendido a entender que la manera de sembrar y cultivar la papa es lo que lleva al papicultor a perder sus cosechas, porque no atiende el cultivo antes de la helada, sino el día anterior haciendo hogueras o lo más seguro es que a veces ni siquiera hace algo por evitar la pérdida sino que espera un subsidio irrisorio que de nada le va a servir.
Uno de los factores por los que nuestros cultivos se queman, radica en la falta de cobertura vegetal, que para esta situación he logrado mitigar el problema con el uso de polisombra o sarán y riego casi diario un mes antes de la helada. Ojo no dije cubierta con plástico de invernadero, si observas la naturaleza en epocas de heladas encontraras que la vegetación que está debajo de los árboles nunca se quema, porque para eso creo la naturaleza los árboles grandes en el trópico, para proteger el sotobosque de los rayos U.V. Y evitar que los rayos infrarrojos escapen rapidamente a la atmósfera dandose el fenómeno de heladas, con cielo despejado con mucho sol y alta temperatura en el día, cielo sin nubes en el día y en la noche bajas de temperatura bastante bruscas, disminución de la humedad relativa, etc..
El fitomejoramiento también puede ayudar a mejorar esta situación, pero poco o nada se logrará si no cambiamos el manejo tradicional por una forma más tecnificada que permita un desarrollo agrícola acorde con las condiciones de nuestro país.
Saludooo............ Ss