Existe la creencia de que el folklore es algo que debe ser renovado. Se pretende que, por ser jóvenes los que hoy mayormente manifiestan el deseo de hacer folklore, éste tiene que ser actualizado. Cuando se ha entrado en una exaltación de la moda del folklore nacional; cuando se habla de una resurrección del folklore, hay que hacer algunas reflexiones en beneficio de la cultura. El folclore , folclor , folklore o folklor , (del inglés folk, "pueblo" y lore, "acervo" "saber" o "conocimiento") 2 es la expresión de la cultura de un pueblo : cuentos , música , bailes , leyendas , historia oral , proverbios , chistes , supersticiones , costumbres , artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social . También recibe este nombre el estudio de estas materias. Debido a que el folklore esta estrechamente ligado a la cultura de una sociedad, todos los cambios culturales que ella presente, lo van a afectar directamente; es así que la transculturación, aculturación y sincretismo. El término "Transculturación", tan difundido en nuestros medios escolares, implica el proceso por el cual la cultura Occidental se trasplantó al Perú, es decir alude a una sola dirección y a un solo elemento del contacto intercultural, a lo que vino de Europa, pero por desgracia no comprende a lo que aportó la Cultura Andina. Por eso en los modernos estudios antropológicos y etnohistóricos ya no se usa este concepto, y ha sido reemplazado por el de ACULTURACIÓN, que es más científico y más adecuado, porque la aculturación significa la mutua interinfluencia, entre grupos humanos de culturas diferentes, con los subsecuentes cambios ocurridos en las culturas originales de ambas sociedades en contacto. La aculturación supone un proceso recíproco de contactos e influencias mutuas, alude a los intercambios culturales entre la cultura dominante, la española y la dominada, la indígena. El sincretismo, cuando se produce la combinación que genera algo diferente y nuevo y la disyunción, cuando un objeto cultural pasa de una cultura a otra, sin cambiar su sustancia, pero sí cambiando su significado. espero su valiosa opinión.
La palabra folklore deriva de una conjunción de palabras anglo-sajonas, que significan: folk: gente, raza, pueblo, tribu, nación; y lore: erudición, saber, enseñar, lo que el pueblo sabe.
Folklore, con mayúscula, es la referencia a la ciencia, y con minúscula, al material folklórico.
En nuestro país los estudios folklóricos se iniciaron a fines de 1800, cuando se transforma como ciencia necesaria para una mejor comprensión del pueblo sobre sus tradiciones e historia.
EL FOLKLORE Y LA MODA
Hola Ceci, es un tema muy interesante creo que todos los pueblos estamos luchando para que el folclore se mantenga intacta porque éste, encierra toda la vida e idiiosincrasia de nuestros pueblos, es una herencia que nuestros antecesores nos han legado, es más las generaciones jóvenes deberían valorar estas manifestaciones culturales, rescatarlas y valorarlas como una riqueza que se debe difundir y adoptarla como propia sin enviciarla, sin ensuciarla. Es mi humilde opinión.
Un beso para ti.
Tu palabra, está escrita en el corazón de quien la lee,los corazones son como una hoja de papel, se escriben historias y se dejan recuerdos...
Lasgeneraciones jóvenes deberían valorar estas manifestaciones culturales, rescatarlas y valorarlas como una riqueza que se debe difundir y adoptarla como propia sin enviciarla, sin ensuciarla.
Me parece excelente tu opinión
Gracias amiga
Durante el transcurso de los años ha habido diversas modas musicales en México que se impusieron en su época y ahora son parte del folklor mexicano. Sombrero de charro Mexicano.
Sombrero de charro Mexicano.
Lo cierto es que siempre que escuchaba Folklore... Mi pensamiento vola a danzas llenas de colorido,canciones con tradición , artesanías etc. Que eran representativas de un pais
Será que nos cuesta trabajo aceptar lo nuevo?
México Folklórico
danzas, cantos y bailes de diferentes regiones del país con una intención por el rescate de nuestras tradiciones.
Campeche:
“Sarao Campechano” Colima: "Sones y Jarabes"
Chiapas:
Guerrero"sones de la "la maruncha" Costa"
Chihuahua "Polkas del Norte"
Hidalgo "Sones Huastecos"
Antes que nada felicitaciones por el debate y mi agradecimiento a Cecilia por la invitación.
En primer lugar quiero hacer mi opinión sobre qué entiendo sobre ACULTURACIÓN. Pido disculpas si comprendí mal el término pero si vamos a las raíces de la palabra, el prefijo A significa SIN. Lo que entonces ACULTURACIÓN significaría SIN CULTURA y no comparto el concepto "Sin Cultura" ¿Estoy errado en mi opinión? , si es así disculpen mi malainterpretación.
Por otro lado es propio de la gente asociar sólo el folklore a la Danza o el baile típico de cada país cuando en realidad el folklore es la cultura en general de cada país (no sólo sus danzas, sino su arte, sus comidas, sus costumbres sociales, sus mitos y leyendas, todo en conjunto formaría el folklore que representa a un país en particular.
Tienes razón Sergio yo creo que le sobra la "A"
Gracias POR TU OPINIÓN
Cada pueblo, ciudad, estado, o país es representado por un folklore diferente cuya gente manifiesta a través de sus costumbres sociales y la interacción de los pequeños folklores (ligados a hechos políticos, sociales, culturales, y religiosos) conforman lo que es el folklore nacional.
por otro lado creo también que habría que dejar marcada la diferencia entre lo que es FOLKLORE y lo que es MODA. Las modas cambian con el tiempo y cada época marcará una TENDENCIA (principalmente quienes están para marcar esas tendencias serán los adolescentes) pero esta tendencia que hoy está de moda no será la moda de mañana ni la moda que vimos ayer. El FOLKLORE es algo constante, algo que perdura y trasciende a través del tiempo, a diferencia de las tendencias que como dije son cambiantes.

Aquí los profesores de folklore tambien estan en la lucha para que el folklore tradicional no sea cambiado. Que la coreografia de cada danza sea como fue creada y no cambiarla.
Últimamente por ejemplo hay cambios en lo que antes eran señas militares "veña" (porque así lo marca la danza ) ahora se hace con la mano en otra actitud ,todo esto porque los gobiernos que van sucediendo a otros estan contra los militares entonces llegan al punto de cambiar lo que esta en una coreografia original solo por las antinomias.
despues de todo originariamente bailaban los hombres con hombres y eran de la milicia.
aquí estoy bailando el pericon (de varón)
acá me ven de frente de varón ,se ve mejor que la anterior.
Exelente debate , gracias , estare pendiente , saludos...
Me gusto este debate, porque es constructivo y la verdad le encuentro la razón a nuestro amigo Sergio, el folklore no tiene nada que ver con la moda, el folclor va de la mano con nuestras raíces, de pronto adornan la música tradicional con otros instrumentos que son actuales, quisas para darle mejor ritmo, no se, pero igual pasa con la vestimentas que son tradicionales, que tienen sus propias raíces, pero cambian sus formas pero no el contexto de lo que quieren decir, así que la moda es solo un adorno mas. Y que guapa se ve nuestra amiga María Isabel

O el vestuario del Estado de Veracruz


o el de Campeche
de Chihuahua
Y asi me póngo a pensar en cada uno de los vestuarios que se utilizan en cada uno de los Estados de la Republica Mexicana

Gracias Ceci pienso que esto de la Transculturización de los pueblos es muy importante una cultura un folklore unas tradiciones eso pertenece solamente a un determinado pueblo y es el pueblo quien no debe permitir que se transculturice su gente que esto permanezca como lo ha estado de generación en dgeneración, pero lamentablemente en muchas partes seha ido de las manos el control y culturas muy distintas a la nuestra ya está de primeras en lo nuestro, los maestros tenemos mucha responsabilidad en esto de que "lo Nuestro es lo primero" y es nuestro deber inculcar valores a los niños para que amen más las cosas de su región las costumbres, las tradiciones, la cultura y sobre todo lamúsica eso me da una gran pena no esposible que la música de un pueblo sea sustituida por otras que no tienen nada que ver con la cultura de ese pueblo.. Pero asi pasa y está pasando en muchas partes.. Gracias Cecilia. Saludos.
Gracias amigos por su opinión :
María Isabel,Armando Lety, Roberto, y ELizabeth PARA MÍ ES MUY VALIOSA SU PARTICIPACIÓN YA QUE ES EL PRIMER DEBATE QUE ME ATREVO A ABRIR
Amiga Cecilia tu debate es perfecto , lamento llegar tan tarde pero dejare mi opinión , La cultura de sus pueblos esta en su gente y así esta demostrado El folclore representa la memoria de cada uno de ellos
México un país con mucha historia trae consigo la cultura milenaria que encontramos indiscutiblemente a lo largo y ancho de este hermoso país se cambian los tejidos las esturas en el vestuario ,mas continua siendo siempre folclore de tu tierra
Un gran abrazo y gracias por tu invitación
Gracias María, pero no llegaste tarde, espero no termine muy rápido jajajajaja
El folklore, alma de los pueblos americanos y custodio de su identidad En 1846 el arqueólogo inglés William John Thoms (1883-1885) definió al folklore como el estudio de los usos, costumbres, ceremonias, creencias, romances , refranes, etc. , de los tiempos antiguos. Uno de los aspectos que analiza el folklore es la música, a menudo de creación anónima, colectiva y sedimentada por generaciones. Hay cantores y músicos que actúan en espectáculos, con música de proyección folklórica, que se inspira en aquélla reconociendo autores concretos. La coreografía es fuente principal de la música y base de la mayoría de las obras que ahora se componen y cantan. Según Carlos Vega, el origen de la gran mayoría de los bailes en Sudamérica se encuentra en los salones europeos de los siglos XVI a XVIII, con su adaptación al entonces Nuevo Mundo. En el caso de la influencia española en lo que fueron las colonias del Imperio, lo poco que conservamos en lenguas originarias no es de origen precolombino ya que algunas estrofas tienen letra relacionada con América. Instrumentos musicales, custodia del folklore La guitarra, tan usada en la música gaucha, fue llevada por los moros a España y según el historiador Guillermo Furlong SJ quienes llegaron al Río de la Plata con el adelantado Pedro de Mendoza la trajeron y tuvo mucha aceptación, siendo le instrumento más popular en pueblos con mayoría de colonos españoles y en Misiones. Hay además una variedad instrumental que responde a la gran riqueza de expresiones musicales: el piano de los salones, las arpas (que siguen en regiones de Paraguay), los violines, el acordeón (reemplazado por el bandoneón), entre los instrumentos universales. Otros instrumentos típicamente criollos son la familia de los llamados membranófonos, como el bombo y la caja. Además, entre los típicos instrumentos de viento indígenas están la quena, el erke, el situ y otros. Es difícil, dado el tiempo pasado desde la colonización de América, escuchar folklore en estado puro o semipuro. Hasta la década del ’50 del siglo XX, la música de inspiración folclórica no estaba muy difundida en el Río de la Plata, limitándose a peñas y grupos no muy numerosos. En la actualidad han muchas canciones, intérpretes y autores bajo el común denominador de folklore, pero éste no se genera sólo con el hecho de registrar un tema en la sociedad de autores local, bajo el nombre que ésta tenga como persona jurídica. Sin embargo, esta cercanía a las fuentes para crear obras es el fenómeno de proyección que garantiza su conocimiento y difusión. A esto se suman las posibilidades de estilización, de buscar temas que sen del agrado de los grandes centros urbanos, conservando al mismo tiempo la calidad telúrica. Varias grandes figuras han logrado obras que cumplen estos requisitos, mientras otras acentuaron el virtuosismo interpretativo y la unión de la música con la poesía de raíz local. Las pautas rítmicas de las canciones determinan la fuerte vinculación entre música y letras, siendo en éstas donde se han dado pasos componiendo canciones con poesía culta o social y reflejando gustos populares de actualidad.
El folklore genuino trasciende las modas
Instrumentos musicales, custodia del folklore
El instrumental criollo tiene su origen en el aporte europeo, que al respecto, desde los primeros años de la colonización fueron introducidos en las colonias, muy especialmente como elementos básicos para la institución de escuelas de canto y música, centros organizados por religiosos para la integración del indígena al nuevo orden social.
Se debieron considerar también, los instrumentos que, espontáneamente, conquistadores y colonizadores, incluyeron en sus equipos para afincarse en las nuevas tierras. Unos y otros pasaron al dominio interpretativo del indígena y más tarde del hombre de campo, que aficionado a ellos, logró adquirir también los secretos de su fabricación.
Sufrieron en el nuevo medio, un proceso de adaptación basado primordialmente en la diferencia de materias primas de elaboración y desconocimiento de ciertas técnicas específicas.
Quena Sikus : Su sonido es alegre y animado, y los ejecutantes, mientras lo sostienen y manejan con una mano, se acompañan con la otra con el bombo, formándose conjuntos de tocadores de sikus que animan los bailes y fiestas populares.
Jacha Sikus o Toyo : Pertenece también a la familia del sikus. Este es el que alcanza los tonos más graves.
Sikura : Perteneciente a la familia del sikus. Es de escala pentatónica.
Anata : Flauta de pico, construida en madera blanda. La voz "Anata" significa carnaval en quechua. Perteneció a Cipriano Tarquino, un legendario músico boliviano (ex minero).
Arpa criolla : folclorizada en Catamarca, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, es la reproducción de la importada española del siglo XVII, anterior a la inclusión de los pedales, invención que no trascendió en el ambiente americano, donde conserva las características fundamentales de origen, de treinta y tres a treinta y cuatro cuerdas tendidas entre la caja de resonancia y la consola.
Charango : es un representante americano de los cordófonos, y se trata de una guitarra criolla, descendiente de la europea. Típica de Salta y Jujuy, en cuya construcción se amalgama la técnica europea adaptada, con la utilización de elementos naturales lugareños.
Indios, mestizos y criollos interpretan en él melodías características, tales como Bailecitos, Carnavalitos, Huainitos, Huainos y pentatónicas puras.