¿Hay algo de lo cual no hablen quienes comercien con la toltequidad y que si sea real?
Si. Hacen referencia de forma incompleta y limitada a las ciencias toltecas, al calendario azteca (que fue posterior), a las matemáticas, no son capaces de comprender elementos basados en el calendario como el tonalpohualli. Y mucho menos son capaces de hablar de ello.
No mencionan en lo más mínimo la pintura, poesía y otras artes.
El arte plumario. Los amantécatl eran artistas que se encargaban de confeccionar exquisitos abanicos, penachos, mantos y cortinajes; para ello utilizaban plumas finas de distintas aves muy preciadas por los indígenas, sobre todo por los nobles. Realmente hacían pinturas con las plumas.
La alfarería. Amasar el barro para que éste tomara la forma de cualquier figura era la tarea de los zuquichiuhqui, quienes con gran sabiduría transformaban la tierra. Los alfareros, dialogando con su propio corazón "hacían vivir las cosas".
La orfebrería. Los artistas del oro y la plata fundían estos metales con carbón y cera para diseñar sus modelos, generalmente inspirados en seres vivos, es decir, imágenes en movimiento.
La escultura. Estaba ligada a los grandes conjuntos y construcciones arquitectónicas que florecieron en el México antiguo. Las principales creaciones consistieron en altares, yugos, palmas y cabezas colosales. La escultura está considerada entre las mejores manifestaciones de las culturas prehispánicas, como muestra están la Piedra del Sol o Calendario Azteca, el Océlocuauhxicalli y la Coatlicue.
La música. Antes de la llegada de los conquistadores, los pueblos del Valle de México "sobre todo los aztecas" habían alcanzado una evolución musical que seguía en ascenso, aunque en la actualidad no ha sido posible encontrar algún códice o clave que informe cuál pudo ser el aspecto melódico, rítmico o estructural.
La danza. Tenía un sentido profundamente religioso y mágico; cualquier error en su ejecución demeritaba su propósito y constituía una ofensa al bienestar público. Por otra parte, había danzas de placer expresamente para los festejos personales. Se tiene conocimiento de la existencia de academias de danza en Tenochtitlan, Tlacopan y Texcoco, mismas que gozaban de notoria importancia dentro del Estado. Dichas escuelas se llamaban Mixcoacalli ("casa de la Vía Láctea") y a ellas concurrían los alumnos, generalmente jóvenes, quienes eran instruidos, separados en cuartos para hombres y mujeres, en el arte del movimiento artístico corporal.
Las ciencias prehispánicas. Hay quienes afirman que, en general, el nivel intelectual de la Europa del siglo XV, en muchos aspectos era menor con relación al desarrollado por las civilizaciones de América. De haber preservado la metodología y los conocimientos indígenas, es probable que hubieran contribuido al enriquecimiento de las ciencias europeas; por el contrario, fueron destruidos y por lo poco que sobrevivió, es como se conocen algunos aspectos de las ciencias prehispánicas.
La medicina. Después de la Conquista, Bernardino de Sahagún a través de unos doctores indígenas de Tlatelolco, obtuvo informes sobre la medicina mexicana, en particular, de algunas curaciones.
Los conocimientos del médico o curandero se transmitían de generación en generación, de padre a hijo o de madre a hija, para esta disciplina existía un idioma propio que solamente los "iniciados" conocían.
En la cirugía y patología externa, los médicos prehispánicos utilizaban métodos semejantes a los de nuestros días. Para las fracturas y luxaciones usaban emplastos que endurecían sobre la parte del cuerpo afectada, asimismo hacían entablillamientos. Las sangrías eran las operaciones de pequeña cirugía que se practicaban aunque muchas veces tenían fines religiosos más que medicinales; las hacían de dos maneras: ya sea locales, usando las púas huecas de Huitztlacuatzin (puerco espín americano) o las de maguey; o bien las generales, verdaderas sangrías muy apreciadas entre ellos.
En la odontología tuvieron un avance considerable: curaban las caries rellenándolas con una pasta a base de raíces, zumo de hojas o polvos que eran usados como sedantes.
Respecto a la medicina interna, obtuvieron también avances importantes. Reconocieron las enfermedades infecciosas como el matlalzáhuatl (tifo), fiebres eruptivas, intermitentes, de la piel, parasitarias, etc. Asimismo, tenían prácticas muy avanzadas en obstetricia.
Cabe señalar que el tratamiento médico para las curas de pacientes estuvo respaldado por una excepcional botánica que contribuyó al enriquecimiento de la farmacéutica prehispánica, que todavía perdura en algunas poblaciones indígenas.
Las matemáticas, la astronomía y la cronología. Los pueblos nahuas mostraron excepcional genio matemático al inventar una serie de signos que conforman la expresión numérica o cronológica más singular en toda la historia de las ciencias exactas. La época y el lugar de invención son desconocidos; varios de esos símbolos han aparecido unidos a formas elementales de contabilidad.
Los antiguos astrónomos mexicanos dejaron testimonio de un gran número de cálculos que integran interciclos lunisolares y planetarios de singular precisión que necesitan para ser comprobadas las cifras astronómicas modernas, con cuatro y hasta con ocho decimales.
Por medio de datos que han sido rescatados "aunque incompletos" se ha podido reconstruir el sistema cronológico-astronómico de los pueblos indígenas. Sin embargo, lo más importante radica no sólo en lo que se podría definir como concepción geometrizada del tiempo, en cuanto a la correlación de las cinco unidades calendáricas utilizadas? 260, 360, 364, 365 y 365. 2421987? Sino en la naturaleza cósmica del sistema cronológico indígena. Sin lugar a dudas, La Piedra del Sol o Calendario Azteca es el ejemplo más importante de la medición del tiempo en el mundo indígena prehispánico.
¿Se le puede llamar toltequidad al legado ideológico de las culturas precolombinas de Mesoamérica?
No. Como ya se dijo la toltequidad pertenece a un momento temporal y a una cultura en específico. De ahí derivada a un contexto de arte. Pero las diferencias entre culturas de Mesoamérica y las de Centroamérica y Sudamérica son abismales. Las culturas precolombinas como las de los Incas fueron completamente ajenas al desarrollo de Mesoámerica pues los Andes era una barrera geográfica brutal para el intercambio cultural. Aún con caballos Pizarro se le dificultó conquistar esa zona. ¿Qué se puede esperar de un intento a pie de intercambio cultural recorriendo una distancia de cientos de kilómetros cuesta arriba por picos helados andinos? Imposible.
¿En que se basan los movimientos de ficción prehispánica y la toltequidad comercial?
En Castaneda principalmente, en lecturas parciales de los textos de León Portilla usados de forma "oportuna" e incompleta de acuerdo al interés de los promotores de esto. Entendiendo ellos que tolteca significa "persona culta" para no tener que explicar situaciones del arte prehispánico y ser mas abierto en cuanto a concepción. Sin embargo claramente León-Portilla habla sobre el arte y la ciencia, y antropológicamente se habla de los toltecas como un grupo cultural ahora extinto, y a los toltecas posteriores como quienes oriundos de las regiones en donde habitaron los toltecas; sin embargo, tolteca no engloba a los pueblos cultos de Mesoámerica pues muchos de ellos son anteriores a su etapa nómada. Y fueron mas bien esos grupos anteriores quienes les dieron la los toltecas elementos de identidad. La definición de los que hacen ficción prehispánica de la toltequidad es esta: "El término 'toltequidad' es traducción del náhuatl toltecayotl, a su ver formado por la raíz Toltecatl, "persona culta" Con el tiempo, llegó a ser un título de pertenencia cultural que emplearon para designarse a sí mismos todos los pueblos cultos de Mesoamérica"
Ya vimos que Toltécatl es uno de los dioses del pulque. Y que León-Portilla habla del artista.
También hacen referencia al trabajo de Víctor Sánchez que entiende al tolteca como aquel que conoce "el arte de vivir". Sin embargo los promotores de la ficción prehispánica hablan que esa definición la redactó en el siglo XVI el padre Molina. A su vez usan textos de Guillermo Marín (hijo) para fundamentarse. Lamentablemente en prejuicio de este autor que ya se le asocia a cuentos prehispánicos por ello.
¿Qué es eso que le llaman Toltequidad?
Los que hacen ficción prehispánica afirman que:
"El primer diccionario de la lengua náhuatl, redactado en el siglo XVI por el padre Molina, traduce el término toltecayotl como "arte para vivir"
"La toltequidad se basa en una serie de principios que quedaron recogidos en el Huehuetlahtolli (libro de las antiguas palabras), que recoge parlamentos tradicionales conservados por tradición oral y otros documentos".
Por lo visto se ve que no han leído bien historia. También afirman que la toltequidad esta relacionada con la política y la economía. Sin embargo claramente Portilla no habla de estas dos ultimas.
La toltequidad comercial de la cual se ha derivado la secta del "templo de Quetzalcoatl" tiene estos principios que No son comprobables y han tratado de incluir a fuerza en la wikipedia.:
"El enfoque tolteca se componía de fórmulas políticas, económicas y religiosas que permitieron el sano desarrollo de la sociedad. Se basaba en cuatro principios muy semejantes a los que rigen en otras propuestas culturales de la tierra, que eran:
- Un arquetipo mesiánico llamado Quetzalcóatl, "serpiente emplumada".
- Una regla individual y social, contenida en el Teomoxtli 'libro sagrado'.
- Un compromiso cultural y espiritual, la Toltecayotl 'arte para vivir'.
- Una iniciación cuyo depositario recibía el nombre de Macehualli 'merecido' por el autosacrificio."
Cualquier revisión de León Portilla muestra varios de los errores, ya que:
Quetzalcoatl no tenía nada que ver con Jesucristo o algúna persona mesiánica.
En el Teomoxtli no se le menciona de tal manera.
Toltecayotl no tienen ninguna acepción que lo relacione con arte de vida.
Y macehualli, no tienen nada que ver con iniciaciones, ni autosacrificios, sino que era la palabra para designar al grueso de la población, al pueblo, a la clase media, por llamarle de alguna forma.
¿Tiene lógica los conceptos que usan los que hacen ficción prehispánica?
No. Las bases históricas son nulas, y copiar y pegar cosas de León-Portilla no es el modo mas adecuado de hacerse elementos antropológicos. Se basan en que Víctor Sánchez habla de que hay sobrevivientes culturales de los toltecas en nuestros días. De los cuales presuntamente uno de ellos enseño a Carlos Castaneda, sin embargo las descripciones que hace de los actos y enseñanzas de Don Juan no corresponden a una sola región y cultura, lo cual hace pensar que Castaneda tuvo numerosos informantes que trato de integrar en una sola identidad. Asimismo los libros de Castaneda no se caracterizan por su rigor científico y pareciera ser que incluso sus libros fueron escritos por diversos autores bajo la misma identidad.
En el caso de Víctor Sánchez, él se deslinda de hablar de los toltecas prehispánicos y no hace referencias históricas, sino más bien habla de culturas vivas; cosa que no hacen los que hacen ficción prehispánica. Incluso se deslinda finalmente de Carlos Castaneda:
"La forma y las técnicas que yo he desarrollado inspirado en los escritos de Castaneda no tienen como objetivo alcanzar las metas ultraterrenas expresadas en sus últimos libros, sino aquellas que son congruentes con la Toltequidad que he aprendido entre los indígenas Toltecas supervivientes en las montañas mexicanas donde ellos viven"
Sin embargo es ahí donde los que hacen ficción prehispánica se sujetan. En hablar de modo de vida para aumentar la percepción y la consciencia. El arquetipo de Quetzalcoatl del cual ellos hablan lo manejan como un estado de conciencia comparable al de Buda o Jesucristo, sin embargo no pueden definir como lograr ese estado y mucho menos los procesos iniciáticos presuntamente prehispánicos para hacerlo, tenemos evidencias que están tomando cosas de las tradiciones concheras, pero mal entendidas.
Y es aquí donde es necesario retomar el artículo ya escrito de Quetzalcoatl. "Toltequidad" como se ha dicho es el nombre genérico dado al conocimiento tolteca, o al conocimiento dejado por los antiguos habitantes de Tula (Hidalgo, México). NO se utiliza en entornos universitarios, ni en análisis arqueológicos, se utiliza principalmente en grupos de Neochamanismo para la venta de libros o cursos, relacionados con notas de Carlos Castaneda. Algunos representantes de este movimiento son Ken Eagle (autor del libro El camino tolteca), y Miguel Ruiz (Los cuatro acuerdos toltecas).