Hola Luis:
Gracias por seguir contribuyendo con este debate. Muy interesante la réplica pero permíteme tomar un fragmento de tus comentarios:
"... tanto a un ruso como a un chino, cuando nace un niño ruso dirá mamá en ruso y cuando nace un chino lo dirá en chino..."
Esto último no es necesariamente cierto. El niño ruso o chino (es decir nacido en territorio ruso o en territorio chino o de padres rusos o de padres chinos) hablará el idioma de los individuos que forman parte de su familia y de su entorno en general. Si ellos le hablan en ruso obviamente hablará en ruso (al tiempo que comience a hablar). Lo mismo se aplica al niño de China y al de culaquier otro lugar del mundo.
En cuanto a la necesidad de un "intérprete en ajedrez", no lo veo necesario pues cuando nosotros comenzamos a hablar nuestro idioma no hubo por lo general ningún intérprete a nuestro lado. Me refiero a un intérprete que realice un trabajo controlado. Fue suficiente el continuo contacto con la gente que lo hablaba para comenzar a balbucear (en nuestra más tierna infancia) nuestras primeras palabras. Es como dice el MI Raúl Ocampo, uno de los más ardorosos defensores de la teoría del ajedrez como lenguaje, "el ajedrez no se aprende, el ajedrez se comprende".
Finalmente sobre lo que mencionas que en Rusia y China el ajedrez es una asignatura en las escuelas, es muy cierto lo que dices. Allí los maestros son los que continuamente transmiten el "idioma ajedrez" a los estudiantes. En este caso dichos maestros son parte del entorno del que hablé antes. Pero no solamente ellos son componentes del entorno sino también los demás estudiantes. Surge la pregunta entonces ¿Es necesario que exista una escuela de ajedrez para generar ajedrecistas exitosos? La respuesta es que no es completamente necesario. Un ejemplo my claro de ello lo vemos en mi país, Perú. Aquí CASI TODOS los ajedrecistas aprendimos a jugar el ajedrez solamente al ver jugar a otras personas y luego, cuando ya conocíamos la parte básica del idioma ajedrez, fuimos perfeccionándolo con la ayuda de profesores y entrenadores en la materia. Pero lo mismo sucede con cualquier otro idioma del mundo: aprendemos primero nuestra lengua en casa y luego lo perfeccionamos y pulimos en la escuela. Y nadie puede negar que Perú es una potencia ajedrecística en América. Que no somos tan buenos como los chinos o rusos, eso es verdad también. Nos falta contar con una "Escuela"que se encargue de perfeccionar y pulir el idioma que hemos aprendido.
A la espera de más opiniones para seguir alimentando el debate
Un gran saludo
Robert