le constituyó en los años 60 en la más irreverente propuesta literaria contra el ambiente cultural establecido, la academia, la iglesia y la tradición colombiana, acorde con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo. La propuesta del nadaismo es una trasmutación de los valores, una filosofia del martillo al mejor estilo nitzcheano, la gran rebelión colombiana de mediados de siglo en las artes, la importancia de su fundador Gonzalo Arango fue crucial, una escritura panfletaria basada en lo negativo, fuente crucial para desacreditar los dogmas que durante años han sido el gran enemigo de las ciencias humanisticas, les ofrezco un bello esbozo de la destructora estetica nadaista con el siguiente poema de Gonzalo Arango:LA SALVAJE ESPERANZAEramos dioses y nos volvieron esclavos. Eramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata. Eramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras. Eramos felices y nos civilizaron. Quién refrescará la memoria de la tribu. Quién revivirá nuestros dioses. Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,querida alma inamansable. GONZALO ARANGO (1931-1976)un grupo de poetas se encarriló a ese barco ebrio que era el nadaismo, era el arte por el arte, y a lo largo de los años el nadaismo se ha consolidado como el unico movimiento que han tenido estas tierras chibchas, al mando se encontraban, Gonzalo Arango, Jaime Jaramillo Escobar, Eduardo Escobar, Jotamario Arbelaez fueron lo principales participes del saboteo a una sociedad que necesitaba de estos para renovar todos sus sueños viejos.
POETAS NADAISTAS
comparto con las anarquistas el espíritu erótico, ese estado de la mente que respira por los poros del sexto sentido; escucho a la más experta cazadora de literatura erótica, bella muchacha de ojos verdes, historiadora de arte y maestra de espíritus desbocados quien después de terminar mi conferencia sobre los espacios que el MaReA abre a todos aquellos que tienen algo que decir y expresar, me dice: Quiero ser muy sincera con usted, cuando conozco a alguien sólo soy sincera la primera vez, después me transformo en un ser hipócrita que no dice lo que piensa por miedo a herir susceptibilidades. En todo caso me parece que lo que usted hace es la repetición de la repetidera. ¿Para qué hacer lo mismo si ya está hecho? No tiene sentido.
Paola Camargo se llama, y es de Bucaramanga. Si supiera ella que me encanta la repetición, y especialmente cuando las muchachas santandereanas, después de una cabalgata erótica le dicen a uno: Ole pingo. ¿Le gustaría repetir? Yo estaba feliz porque estaba estrenando logotipo con el slogan de Libertad y Desorden. Y además, pienso que el Museo de Arte Erótico Americano es un proyecto pionero, y que el concepto del Espíritu Erótico es un concepto personal que se ha universalizado Pienso que hay que repetir y repetir hasta descretinizar a los cretinos, como decía el loco de Dalí. Y hay que comer callado para poder repetir y repetir. Y hablando de la repetición de la repetidera me gusta asistir, cuando se puede, a los recitales, charlas y acciones de los nadaístas. El 8 de septiembre pasado, la Casa del Nadaísmo Gonzalo Arango, con el apoyo del Ministerio de Cultura, realizó un recordatorio de los poetas nadaístas Amílcar Osorio y Darío Lemos. Mientras se iniciaba la presentación de los oradores el público bebía vino a copas llenas.
El investigador, crítico, historiador, curador, profesor universitario y cuentista Álvaro Medina habló de las influencias del espíritu nadaísta en su espíritu. Elmo Valencia, alias El Monje Loco, tan elegante, tan serio y tan mamagallista como de costumbre, disertó también sobre el espíritu nadaísta, leyó poemas, cantó acompañado de una pista, bailó con la mujer más joven y más bella, bebió vino, cobró sus honorarios y se voló. Jotamario leyó poemas de Amilcar. El que viene a continuación causó mucha emoción a los asistentes:
PRENSA Y SENSACIÓN Por Jotamario Arbeláez Al hombre que puso la poesía en estado de alerta, la regó por todo el País y la insufló de manera indeleble en el alma de la juventud, ahora se le quiere desconocer el título de poeta. Por fortuna para su prosa, se dice, la dedicó al periodismo. Pero creo que fue para pagar su plato de fríjoles, única comida diaria que se permitía ya avanzada la noche, que tuvo que alquilar su pluma a la prensa. Era además la posibilidad abierta de mantenerse en contacto con su público y con sus escritores amigos. La pasión por la creación le quitaba el sueño. Gracias a su insomnio y a su máquina de escribir de letras cuadradas dejó un caudal de literatura asombrosa expresada en todos los géneros: el poema, el cuento, la novela, el teatro, el ensayo, el panfleto, la carta. Su correspondencia se considera entre las más bellas de la tierra. Muchas de sus obras inéditas conocieron el fuego. Se encuevaba para la poesía y solo para practicar el periodismo retornaba al mundo de los humanos. Al sol. Y en el periodismo hizo a su vez maravillas: reportajes, crónicas, comentarios de arte y de libros, artículos, columnas. Era un periodismo de hostigamiento. Pero también de un lirismo blasfemo y un tono juguetón y sarcástico. distintas épocas https://www.museoarteeroticoamericano.com/prensaysensacionl. Html
Con la fundación del nadaísmo se le abrieron unas puertas y se le cerraron otras. Entre las siempre abiertas estuvieron las cárceles y las redacciones de los periódicos. Gonzalo sabía como capturar al lector, atraparlo y envolverlo. Los policías sabían hacer lo propio con él.
Todos los periódicos de Colombia y todos sus suplementos publicaron sus colaboraciones, gratis y renumeradas. Tuvo columnas en El Tiempo (Signo de Escorpión y Bolsa de Valores), en La Nueva Prensa (Todo y Nada), en El País (El Callejón de las Chuchas), en El Heraldo (Heraldo Negro), y la Última Página de Cromos . Dirigió durante ocho números su propia revista: Nadaísmo y fue colaborador estelar de Esquirla , La viga en el Ojo; El Ojo Pop y el suplemento de El Expreso, órganos nadaístas en
Ruego a Nzame Dame una palabra antigua para ir a Angbala, Jaime Jaramillo Escobar
con mi atado de ideas sobre la cabeza.
Quiero echarlas a ahogar al agua.
Una palabra que me sirva para volverme negro,
quedarme el día entero debajo de una palma.
Y olvidarme de todo a la orilla del agua.
Dame una palabra antigua para volver a Angbala,
la más vieja de todas, la palabra más sabia.
Una que sea tan honda, como el pez en el agua.
¡Quiero volver a Angbala!
Poema de mi idiotez Darío Lemos
Estoy desesperado porque no llueve,
porque Dios se olvidó que Darío calla si no llueve.
Estoy marihuano;
siento en el estómago alacranes y fósforos de guerra
espero suicidarme cuando acabe el cigarrillo.
Ahí va...
Voy llegando a cualquier cafisio último.
Las glándulas arreglan sus ropas para el viaje.
Voy a vivir al otro lado.
También hay cine
y la cerveza es sangre de las vírgenes.
Dios necesita un compañero loco
que le ayude a ponerse sus manoplas
y lo lleve cuando ebrio a su buharda.
Me voy en el bus del infierno.
No quiero morir sin comer mandarina
con yodo y con alambre,
sin comerme un búho asado al calor de unos brazos.
No me gusta el frente de las casas.
No me importan sus avisos de neón ni sus maridos.
Hablo con mi boca.
Fumo con mis ojos.
No quiero ver mujeres con los brazos lelos.
Cuando muera
el cigarrillo estará fumado,
esfumado.
Me duelen los kilómetros que anduve cuando viejo.
La barba está amarilla.
La luna es una aguja.
Descubrí la América.
Mi cerebro está lleno de humo y de cemento.
Estás espléndido hoy, Darío Lemos,
el mundo se mira en tu rostro de habichuela
y los helados de nevera se aman en el frío.
El cigarrillo se acabó
y yo me suicido.
Adiós maga.
Adiós muerte.
Me suicidé hace un momento
y ahora vivo conmigo y con Darío.
Desagravio a Simone ¡Amor! Todos los días te visto y te desvisto, Todos los días tomo tu caldo, Jotamario
veo tu ombligo, los dedos de tus pies, tu trasero.
¡Y quieres que te ame!
Sartre
tu café, tu cerveza;
en tu baño me baño,
me enjabono con tu jabón,
con tu peine me peino,
seca mi cuerpo tu toalla.
Todos los días por tu teléfono
me comunico con el mundo,
con mi madre, con mi oficina.
Todos los días como la carne
que me ofreces, las ensaladas,
el arroz o los frijoles,
el pescado, las ahuyamas,
pongo música de tu estéreo,
en tu silla me siento,
veo el cielo por tu ventana.
Todos los días en ti me acuesto
y de ti me levanto y vuelvo a tu cuerpo.
¿Es posible que no te ame?
CARTAS DE GONZALO ARANGO
A AURA DE MERA
Fecha Carta # Contenido y citas
1968 # 5 “Porque somos más hechos de miedo que de vida. Amamos por miedo a
La soledad, nos casamos por miedo de ser libres, inventamos a Dios por
Miedo a la muerte, y en general vivimos-muertos-de miedo”.
# 6 Invasión de Checoeslovaquia “…lo más catastrófico y mortal que le ha
Pasado al socialismo”. Muerte del pequeño Luis Ernesto, hijo adoptado
Por Elmo Valencia
# 7 Sobre Aura de Mera al mirar su retrato.
# 8 El Monasterio: “Aquí habita una gran soledad, y un gran secreto. Casi
Nadie ha venido a este lugar que es muy sagrado. Aquí sufro, aquí me
Sacrifico, aquí rindo lo mejor mío en los altares de la belleza”. “Cali es la
Ciudad del mundo que más amo, la amo trágicamente”. “La conciencia es
Un suplicio, me tortura pensar, especialmente cuando el pensamiento no
Ilumina, no purifica, sino que ensombrece el camino, y uno salta de
Esperanza en desesperanza sobre abismos”. “Sólo de vez en cuando uno le
Hace trampa a la razón y recupera la inocencia, la pureza adánica, como la
Piedra deja de ser piedra cuando el mar la acaricia y le recuerda que no
Está sola, que su sed existe con el único fin de que el mar exista y la sacie”.
“Entonces la piedra se ilumina de sentidos y canta. Lo mismo el hombre”.
Sept. # 9 Poema “Oración Nadaísta a Jesucristo (Al poeta PabloVI). Dibujo.
“VIDA PÚBLICA DEL NADAÍSMO PARA ERUDITOS”
1. “Los Nadaístas son nada” (Artículo en “El Espectador”)
2. Reportaje con Gonzalo Arango por Fernán Torres León (1959)
3. “El Nadaísmo, mito revolucionario”.
4. ¿El Nadaísmo es una revolución o no?
5. “La división de los nadaístas”.
6. “Los Nadaístas: manifiesto nadaísta al mito Rafael Maya”.
7. ”Demolición de la estatura de “La María”.
8. “Carta a los Nadaístas”.
9. ”Primera Bienal de “Las Cruces “ por Gonzalo Arango.
10. ”Sobre la novela de la violencia”, por Amilkar U. (1960).
11. “Mensaje bisiesto a los intelectuales colombianos”.
12. “Caryl Chesman y el Nadaísmo”.
13. “Exaltan el arte sublime de la defecación”, por Calibán.
14. “Respuesta”.
15. “A un beatnik preso por droga”.
CARTAS DE GONZALO ARANGO
A AURA DE MERA
Fecha Carta # Contenido y citas
1972 # 76 Ultima carta: a Monseñor Aníbal Valencia Cano. Manuscrito: alusión al
Viaje de Gonazalo Arango a Europa.
1976 # 77 Poema “César o divinidad”, con correcciones manuscritas. Al final
Invitación de Gonzalo Arango a Bogotá. Fortables. ””El intelectualismo es
Mortal, la manzana de la razón está
OTROS TEXTOS ENVIADOS
1971
Abril
# 78 Copia del poema“Sermón de la ciudad”. Manuscrito “ La poesía es el
Silencio de Cristo que nosotros decimos”. “Besos y fusiles, Gonzalo”.
S. F # 79 Poema “Providencia”. Manuscrito: “El naufragio es ya en sí la tabla de
Salvación. Todo me duele esta noche... Hasta lo que no existe… Mi alma
Sola y extranjera en Suiza: Soy eterno”.
1970
Enero
# 80 “(Algo muy especial)” Poema. “Mi alma se desangra entre la nada y la
Redención, sin respuesta”.
1970 # 81 “El Callejón de las Chuchas” “El sueño de la realidad”. “La literatura, para
Mí, es una forma inofensiva del sadismo”… “Reportaje en Casa de la
Cultura” : Con Omar Rayo, Guillermo Angulo, Hernán Díaz, Oscar Rojas,
Camilo Restrepo, Rodrigo Arenas B. (ficticio).
Téngase en cuenta que el nadaísmo fue fundado por ese muchacho campesino antioqueño de 27 años, Gonzalo Arango, tan insignificante que sólo le tomaron la primera foto cuando sacó la cédula a los 21, secundado en principio por un grupo de mequetrefes menores de edad, todos de provincia y de clase media baja. De Medellín y de Cali para empezar, dando origen a la primera referencia de los famosos carteles. Pero al poco tiempo en cada pueblo de cada departamento hubo el nadaísta, como hubo el bobo del pueblo, el marica y el comunista. Que tenían como único sito de confluencia la peluquería. Menos el nadaísta, que comenzó a dejarse crecer el pelo, como lo hizo diez años después la generación hippie, para quiebra definitiva de los peluqueros.
Según el suplemento de la Enciclopedia Británica, el nadaísmo es un fenómeno extraliterario que, si bien nació en Medellín en el 58 del siglo pasado, bien pronto tomó carta de ciudadanía en todas las ciudades de Colombia, principalmente en Cali. Aún hoy, pasados casi 50 años de actividades estéticas, éticas y etílicas —y aunque sus poetas sigan tan campantes como Johnny Walker pero con las botellas y los bolsillos vacíos— son muy pocas las entidades culturales profesionales que los tienen en cuenta para el debate de la ideas.
Para quienes acaban de levantarse, el nadaísmo es el único movimiento poético, social y filosófico que sobrevivió a la muerte de las ideologías, y Mito, fue una revista que se propuso abrir las compuertas para que la modernidad entrara de lleno en Colombia, nos sacara del provincialismo intelectual y vital y nos pusiera en contacto con la avanzada del mundo. La dirigía el poeta cucuteño Jorge Gaitán Durán.
Rosselbery q interesante, y Silvia R gracias x invitarme! No conocía este movimiento en particular así q acá estoy para leer y aprender. Un abrazo a ambas!
¡Qué lindo! Que lindo lío que hicieron estos muchachos. Pues a algunos para ir en contra del orden se le da por la violencia, que saludable parece la poesía. Aunque tan poco ingenua. Pues el que odia el orden quiere otro, pero el suyo. Y el que repudia el poder, es porque quiere ser gobierno. Igual me gusta la idea. Con pelo largo y todo. Hicieron lo suyo. Lindas las poesías. Tal vez no los entienda del todo, pero no creo que a ellos les hubiera impotado. No?
Amiguito este movimiento literario, filosófico, artístico y social, que irrumpió oficialmente en Colombia en 1958, en plena dictadura del general Rojas Pinilla y la violencia bipartidista "Destruir un orden es por lo menos tan difícil como crearlo-empezaban aclarando-. Ante empresa de tan grandes proporciones,los nadaistas decían: "renunciamos a destruir el orden establecido. La aspiración fundamental del Nadaísmo es desacreditar ese orden". Y seguían: "En esta sociedad en que la mentira está convertida en orden, no hay sobre quién triunfar sino sobre uno mismo. La misión es no dejar una fe intacta, ni un ídolo en su sitio. Todo lo que esté consagrado como adorable por el orden imperante será examinado y revisado". El Nadaísmo nacía emparentado con las tendencias más rebeldes e iconoclastas del siglo XX y se propagó como epidemia predicando la creencia en la Nada como principio de todo, al abrigo del Dadaísmo, Surrealismo y Nihilismo, pero sobre todo del Existencialismo de Sartre y Camus.
Para el poeta y publicista Jotamario Arbeláez, también columnista de EL TIEMPO, otro de los fundadores: "Los nadaístas fuimos la respuesta iracunda de una primera violencia que se enseñoreó en los cincuenta en Colombia con 500 mil muertos. El existencialismo nos hacía asumir esa postura de intelectuales rebeldes que querían zarandear la realidad que les tocaba vivir".
Corrían los sesenta con su mezcla de revolución cubana, Marilyn Monroe, Beatles, píldora y rock, por lo que el grupo aprovechó todas las vanguardias incluyendo pop art, nueva ola y revolución del 68, para renovar los ídolos de la juventud.
"Academia, clero y estereotipos -continúa Arbeláez- impedían que los jóvenes tuvieran una gran manifestación estética y espiritual, y nosotros ya estábamos aburridos de tener que rendirle pleitesía a la 'María' de Isaacs".