Cordial saludo a todos los panelistas de este debate: Marcel Mark, Omayra Castro Santana Marta Navarro,Gualverto Rodrigo Sosa Figueroa, Jose Alejandro Isaguirre Alcántara; y a todos aquellos que que aún no manifiestan su pensamiento, en relación con este debate.
"Hoy no parece que el teatro se inventa, sino que se descubre"
Ionesco.
Hemos aprendido a dirigir, y actuar haciendo teatro, y el teatro que hemos hecho es el que nos llega desde la literatura; conscientes que la dramática junto a la lírica y a la prosa son géneros mayores de la literatura.
Para quienes nos hemos enfrentado al proceso creativo de la obra de arte, desde la concepción espectacular del suceso teatral nos enfrentamos a descubrir esa dramaturgia que se nos fue negada, o como en el caso de nuestros amerindios; mueren al ser descubiertos y con ellos muere su teatro.
Para estos momentos históricos, toma fuerza la necesidad de comprender el teatro desde su concepción para poder contar con certeza nuestra historia.
El Teatro nace al aire libre, y su puesta en escena es dentro de los grandes teatros al aire libre de oriente y occidente (En el texto del Popol Book, hay referencias al teatro que los Maya Qiché, practicaban)
Otrora, la persecución y exterminio de actores y actrices por parte de las inquisiciones provoca que la diversión haga su aparición en los corrales de caballería, rompiendo la oscuridad secular imperante; pero estos sucumben a la salvajada, de tantas muertes inútiles.
Al ser abandonados estos corrales, y la iglesia provocar actores para representar sus autos sacramentales quienes se dieron cuenta del asunto, los empresarios; le pusieron techo al corral de caballería convirtiéndole en corral teatral. Luego le compraron sillas y acomodaron a la gente, y mucha gente se quedo acomodada hasta hoy en día. Y entonces la dramática, entiéndase como literatura, asume la responsabilidad de la producción teatral.
Pero el teatro siguen en la calle, carretones los transportan de aquí y allá, y la música salio a la calle, y la danza y la pintura. Desde 1987 ya Eugenio Barba hablaba en sus talleres del I.T. I, de la dramaturgia del espectáculo. De Marinis hace alude entender el teatro desde de la perspectiva del espectáculo. En Colombia Enrique Buenaventura lanza su método de Creación Colectiva para un Nuevo Teatro y nos plantea los actos del habla como posible paso a la creación teatral del actor.
El asunto es que no hay un método universal para enfrentar el reto de producir teatro desde la anécdota; anécdota que pose todas las historias de nuestro continente y que en Europa esperan conocer ansiosa mente y no se diga de lo que queremos conocer nosotros mismos.
Esta propuesta de Dramaturgia Espectacular prevé la asimilación de esa virtualidad teatral que se necesita para crear nuestras propias obras con la seguridad del empleo del teatro como un vehículo comunicativo y con lo científico que posee como parte de las Ciencias de la Comunicación.
Les aseguro que el filo es mio pues la argumentación es de otros a los que descubrí y uní para satisfacer las necesidades de este actor, director, escritor y productor del arte del teatro y el cual comparto con ustedes; no para que eme crean, sino para que lo comprueben.
Con todo mi deseo de bien,
Gabriel Francisco Cataño Nieva
P/D. Espero sumen sus aportes y practiquen las actividades del taller
******