Hola:
Mis dudas son sobre:
- TIPOS DE ARCHIVOS
- CORRESPONDENCIA
Hola:
Mis dudas son sobre:
- TIPOS DE ARCHIVOS
- CORRESPONDENCIA
Saludos:
Deseo saber algun libro y autor del cual pueda extraer informacion acerca de como controlar la informacion, que tipod de control de informacion hay, cuales son las ventajas en el manejo de un buen control de informacion como tambien sus desventajas, etc.
Todo esto es con el fin dde poder desarrollar mi marco teorico para mi tesis de maestria, estaria muy agradecido el que me contesten gracias.
Atte: ing. Edgar m. Salgado flores.
Ho0la k asienjkca
Asdfasdf
Sd
f
Fd
Dfs
d
Df
Df
Sda
f
Ds
Fd
v
Fg
f
g
Fg
Ghj
Mkfyh
Uioui
p
Ioñp
Yrt
y
Hf
y
n
c
d
H th
Ghhfhg
g
Hhg
Hg
h
Ggh
Fgh
Gf
g
g
Gh
Hg
Hg
Gh
Gh
Gh
Gh
Gh
Gh
Oi
Ñjuñ90
Fg
Df
Df
Df
Df
Fd
f
Fd
Fd
Df
d
d
Df
Df
Df
Df
Df
d
f
f
Fhj
Uikiool
Il
o
l
o
Lo
l
o
l
o
l
o
Objetivos.
1. Conocer el concepto Administración y/o Gestión, para desde esa visión global, insertar a la planificación en ese contexto, y por tanto la captura de información externa para la toma de decisiones. Se enmarca, así, la información (activo intangible) como un factor clave para la toma de decisiones en el ámbito de la Ciencia de la Administración , y por tanto de la gestión de información, y el diseño del sistema de información en la empresa. Entendemos que el marco teórico en el que se mueven los sistemas de información debe controlar una serie de procesos contextualizados en la Administración de Empresas, en tanto, que como sistemas de información deben determinar las necesidades internas y externas de información , optimizar, si cabe, el flujo de información en las organizaciones y adecuarse a la estructura de la organización. Ello nos obliga a incidir en la información en su triple dimensión, según la estructura definida, que clasifica los flujos informativos en información del entorno , información interna e información corporativa ; y finalmente en los conceptos relativos a la toma de decisiones.
2. Conocer los distintos ambientes existentes en la empresa, por un lado el ambiente interno, y por otro el ambiente externo, clasificando este último, a su vez, en dos tipos, entorno inmediato y entorno remoto, ambos de contenido informativo.
3. Adentrar al alumno en el concepto de organización. Y a su vez describir, brevemente la evolución que ha habido desde la organización tradicional a la nueva organización, y como esto ha influido en el cambio de contexto en el que se han movido los sistemas de información en una empresa; desde aquellos vistos como una parte de la organización, al conjunto de la organización analizado como un sistema de información en sí mismo.
4. Enlazando con las ideas anteriores, introducir al alumno en el concepto sistema de información, a través de la aproximación teórica de algunos autores. Desde esa visión general de sistema de información enmarcar el concepto en el ámbito empresarial, tal y como se han entendido hasta la actualidad, por encima de consideraciones tecnológicas.
5. Analizar, brevemente, el concepto gestión del conocimiento como apoyo a los sistemas de información.
6. Volver a insertar en este trabajo a la planificación, para concretar el concepto Inteligencia Competitiva, y los distintos tipos de inteligencia competitiva.
7. Clasificar las fuentes de información para la empresa.
8. Y, finalmente, asociar tipo de fuente de información, según clasificación realizada, con el entorno externo (inmediato, remoto o ambos) y el tipo de inteligencia competitiva asociada.
La información interna.
En todo proceso de toma de decisiones se necesita información externa. Sin embargo para que dicha información pueda ser dirigida por los gestores requiere que sea tratada internamente. Además, es necesario que la información pueda fluir por los canales de la empresa para que obtenga el máximo provecho por parte de la organización. Nos referimos, también, a la información formal y a la informal.
Información externa
Entre los estudios para clasificar la información del entorno de la empresa destaca, también, la clasificación de estructurar la captura y absorción de información conceptos al identificar en un apartado posterior el contexto en el que se mueve una empresa.
Así, identifican dos entornos, inmediato y remoto:
1. El entorno inmediato, lo conforman los activos que una empresa trata a diario, como clientes, distribuidores, competidores, proveedores, financiadores y reguladores.
2. El entorno remoto, está formado por aquellos elementos que una empresa debe tener en cuenta para controlar el entorno en el que se encuadra, y que está formado por la información sobre la situación política, la sociedad, los cambios tecnológicos o la evolución económica.
Diferencia entre dos tipos de información interna: los conocimientos y la información operacional. La información operacional es la generada por la organización debido al funcionamiento rutinario de la empresa;
Mientras el conocimiento es el resultado de la fusión de la información interna y externa, que genera beneficios para las empresas.
Información explícita
La información explícita es toda información manifiesta y objetiva dirigida a recuperar la información de cada lectura previa. Suele dirigirse a establecer la recuperación de la información dada en el texto: texto explícito.
El texto explícito lo conforman los turnos referidos a la información expresada en el texto. Es toda referencia explícita al texto del libro. Verificación clara, manifiesta, tajante, del texto. Su función es mostrar, afirmar, recordar, descubrir, exteriorizar, demostrar, ofrecer, exponer en torno a la lectura previa.
Hace explícito el mensaje del cuento. Este tipo de información genera estrategias de recuperación, y un intento de comprensión de la trama del libro.A través de aportaciones concretas de los alumnos, el maestro va construyendo unidades mayores de significado pero ya expresados en el
Información implícita
Definimos como implícita a toda información que nace a partir de la lectura del libro, pero que no se encuentra expresada de forma manifiesta en el texto. Formada por tres tipos de fuentes de información que permiten trabajar sobre supuestos: inferencia, experiencia e imaginación.
Debemos incidir que cualquier tipo de fuente descrita es potencialmente útil para ambos entornos, pero que la clasificación que se adjunta trata de sistematizar las fuentes asociando las más pertinentes a cada entorno.
FUENTES DE INFORMACIÓN | MEDIO AMBIENTE EXTERNO | TIPO DE INTELIGENCIA (Según Martinet y Ribault) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Directorios de empresas y ejecutivos, · Productos. · Directorios de Administraciones Públicas y cargos políticos. | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. | · Competitiva. · Comercial. · Entorno (en lo que respecta al conocimiento del marco regulador público) · Tecnológico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Informes comerciales. | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. | · Competitiva. · Comercial. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Medios de comunicación. | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. · Tendencias sociales. · Innovaciones tecnológicas. | · Competitiva. · Comercial. · Tecnológica. · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Indicadores del entorno (estadísticas, informes económicos e indicadores del entorno político y social) | Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. · Tendencias sociales. | · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Información de los mercados financieros: o Mercados de créditos. o Mercados de renta fija (mercado de valores) o Mercados de renta variable (mercado de valores) o Mercados de materias primas. o Mercados de derivados. | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. Entendemos que los cuatro primeros vienen marcados por su relación con los mercados de renta variable, y el último por los mercados de renta fija. Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. Sin excluir al resto de las variables que afectan al entorno remoto, entendemos que el clima político y la situación económica tienen una evidente vinculación con los mercados crediticios, y los mercados de valores. | · Competitiva. · Comercial. · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Ayudas, concursos públicos y oportunidades comerciales. | Entorno inmediato · Administraciones Públicas. | · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Estudios de mercado y estudios sectoriales. | Entorno inmediato · lientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. Entorno remoto · Tendencias sociales. | · Competitiva. · Comercial. · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Información sobre I+D+I. o - Tecnológica (patentes, modelos industriales y marcas) o - Literatura no convencional. o - Otras fuentes prinarias (monogarfías y publicaciones periódicas) | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. Entorno remoto · Innovaciones tecnológicas. | · Tecnológica. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
· Legislación, Jurispridencia y normativas. | Entorno inmediato · Administraciones Públicas. Entorno remoto · Innovaciones tecnológicas. · Situación político-legal. | · Tecnológica. · Entorno. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Otras: Ferias comerciales. | Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. |
Objetivos. 1. Conocer el concepto Administración y/o Gestión, para desde esa visión global, insertar a la planificación en ese contexto, y por tanto la captura de información externa para la toma de decisiones. Se enmarca, así, la información (activo intangible) como un factor clave para la toma de decisiones en el ámbito de la Ciencia de la Administración , y por tanto de la gestión de información, y el diseño del sistema de información en la empresa. Entendemos que el marco teórico en el que se mueven los sistemas de información debe controlar una serie de procesos contextualizados en la Administración de Empresas, en tanto, que como sistemas de información deben determinar las necesidades internas y externas de información , optimizar, si cabe, el flujo de información en las organizaciones y adecuarse a la estructura de la organización. Ello nos obliga a incidir en la información en su triple dimensión, según la estructura definida, que clasifica los flujos informativos en información del entorno , información interna e información corporativa ; y finalmente en los conceptos relativos a la toma de decisiones. 2. Conocer los distintos ambientes existentes en la empresa, por un lado el ambiente interno, y por otro el ambiente externo, clasificando este último, a su vez, en dos tipos, entorno inmediato y entorno remoto, ambos de contenido informativo. 3. Adentrar al alumno en el concepto de organización. Y a su vez describir, brevemente la evolución que ha habido desde la organización tradicional a la nueva organización, y como esto ha influido en el cambio de contexto en el que se han movido los sistemas de información en una empresa; desde aquellos vistos como una parte de la organización, al conjunto de la organización analizado como un sistema de información en sí mismo. 4. Enlazando con las ideas anteriores, introducir al alumno en el concepto sistema de información, a través de la aproximación teórica de algunos autores. Desde esa visión general de sistema de información enmarcar el concepto en el ámbito empresarial, tal y como se han entendido hasta la actualidad, por encima de consideraciones tecnológicas. 5. Analizar, brevemente, el concepto gestión del conocimiento como apoyo a los sistemas de información. 6. Volver a insertar en este trabajo a la planificación, para concretar el concepto Inteligencia Competitiva, y los distintos tipos de inteligencia competitiva. 7. Clasificar las fuentes de información para la empresa. 8. Y, finalmente, asociar tipo de fuente de información, según clasificación realizada, con el entorno externo (inmediato, remoto o ambos) y el tipo de inteligencia competitiva asociada. La información interna. En todo proceso de toma de decisiones se necesita información externa. Sin embargo para que dicha información pueda ser dirigida por los gestores requiere que sea tratada internamente. Además, es necesario que la información pueda fluir por los canales de la empresa para que obtenga el máximo provecho por parte de la organización. Nos referimos, también, a la información formal y a la informal. Información externa Entre los estudios para clasificar la información del entorno de la empresa destaca, también, la clasificación de estructurar la captura y absorción de información conceptos al identificar en un apartado posterior el contexto en el que se mueve una empresa. Así, identifican dos entornos, inmediato y remoto: 1. El entorno inmediato, lo conforman los activos que una empresa trata a diario, como clientes, distribuidores, competidores, proveedores, financiadores y reguladores. 2. El entorno remoto, está formado por aquellos elementos que una empresa debe tener en cuenta para controlar el entorno en el que se encuadra, y que está formado por la información sobre la situación política, la sociedad, los cambios tecnológicos o la evolución económica. Diferencia entre dos tipos de información interna: los conocimientos y la información operacional. La información operacional es la generada por la organización debido al funcionamiento rutinario de la empresa; Mientras el conocimiento es el resultado de la fusión de la información interna y externa, que genera beneficios para las empresas. Información explícita La información explícita es toda información manifiesta y objetiva dirigida a recuperar la información de cada lectura previa. Suele dirigirse a establecer la recuperación de la información dada en el texto: texto explícito. El texto explícito lo conforman los turnos referidos a la información expresada en el texto. Es toda referencia explícita al texto del libro. Verificación clara, manifiesta, tajante, del texto. Su función es mostrar, afirmar, recordar, descubrir, exteriorizar, demostrar, ofrecer, exponer en torno a la lectura previa. Hace explícito el mensaje del cuento. Este tipo de información genera estrategias de recuperación, y un intento de comprensión de la trama del libro.A través de aportaciones concretas de los alumnos, el maestro va construyendo unidades mayores de significado pero ya expresados en el Información implícita Definimos como implícita a toda información que nace a partir de la lectura del libro, pero que no se encuentra expresada de forma manifiesta en el texto. Formada por tres tipos de fuentes de información que permiten trabajar sobre supuestos: inferencia, experiencia e imaginación. Debemos incidir que cualquier tipo de fuente descrita es potencialmente útil para ambos entornos, pero que la clasificación que se adjunta trata de sistematizar las fuentes asociando las más pertinentes a cada entorno. FUENTES DE INFORMACIÓN MEDIO AMBIENTE EXTERNO TIPO DE INTELIGENCIA (Según Martinet y Ribault) · Directorios de empresas y ejecutivos, · Productos. · Directorios de Administraciones Públicas y cargos políticos. Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. · Competitiva. · Comercial. · Entorno (en lo que respecta al conocimiento del marco regulador público) · Tecnológico. · Informes comerciales. Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Competitiva. · Comercial. · Medios de comunicación. Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. · Tendencias sociales. · Innovaciones tecnológicas. · Competitiva. · Comercial. · Tecnológica. · Entorno. · Indicadores del entorno (estadísticas, informes económicos e indicadores del entorno político y social) Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. · Tendencias sociales. · Entorno. · Información de los mercados financieros: o Mercados de créditos. o Mercados de renta fija (mercado de valores) o Mercados de renta variable (mercado de valores) o Mercados de materias primas. o Mercados de derivados. Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. · Administraciones Públicas. Entendemos que los cuatro primeros vienen marcados por su relación con los mercados de renta variable, y el último por los mercados de renta fija. Entorno remoto · Clima político. · Situación económica. Sin excluir al resto de las variables que afectan al entorno remoto, entendemos que el clima político y la situación económica tienen una evidente vinculación con los mercados crediticios, y los mercados de valores. · Competitiva. · Comercial. · Entorno. · Ayudas, concursos públicos y oportunidades comerciales. Entorno inmediato · Administraciones Públicas. · Entorno. · Estudios de mercado y estudios sectoriales. Entorno inmediato · lientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. Entorno remoto · Tendencias sociales. · Competitiva. · Comercial. · Entorno. · Información sobre I+D+I. o - Tecnológica (patentes, modelos industriales y marcas) o - Literatura no convencional. o - Otras fuentes prinarias (monogarfías y publicaciones periódicas) Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. Entorno remoto · Innovaciones tecnológicas. · Tecnológica. · Legislación, Jurispridencia y normativas. Entorno inmediato · Administraciones Públicas. Entorno remoto · Innovaciones tecnológicas. · Situación político-legal. · Tecnológica. · Entorno. Otras: Ferias comerciales. Entorno inmediato · Clientes. · Proveedores. · Distribuidores. · Competidores. |