Esfera de Vidrio Soplado Chignahuapan cuenta con más de 200 talleres dedicados a la fabricación de esferas navideñas. Al año se producen más de 70 millones de esferas. La producción es distribuida en gran parte de los estados mexicanos. Esta actividad es una de las principales que generan la economía del municipio y que atrae a cientos de turistas cada año entre los meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar cientos de modelos y formas. Cada año en la semana del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del árbol y la esfera. Esta artsesanía ha tenido un gran crecimiento desde que el Sr. Rafael Méndez inciara esta actividad en el siglo pasado. Loza de Barro Rojo Otra de las artesanías más populares en el municipio es la loza de barro rojo encontrándose cazuelas, ollas, jarros, macetas, etc. De las principales comunidades donde se fabrica la loza roja es en Ixtlahuaca donde puede encontrar varias tiendas. Bordados y Tejidos Otra de las artesanías típicas de Chignahuapan son los tejidos de lana de bovino. Se pueden encontrar cobijas, cotones, capas, etc. Artesanías en madera Chignahuapan cuenta con zonas boscosas, lo que genera otra actividad económica importante para el municipio en lo que a madera se refiere. Derivado de lo anterior existe una gran varidedad de artesanías de madera como marcos, porta retratos, servilleteros, llaveros, etc.
El estado de Puebla es conocido por su amplia gama de artesanías. La más emblemática es la cerámica de Talavera, técnica en la que se realizan no sólo tibores y vajillas, sino azulejos y otros elementos de decoración arquitectónica. De este tipo de cerámica están recubiertas algunas construcciones de la capital poblana y otros pueblos (especialmente en el centro del estado), como las cúpulas de la Catedral de Puebla, el templo de Sebastián de Aparicio, la cocina del convento de Santa Rosa o la Casa de los Muñecos. San Salvador Huixcolotla, en el valle de Tepeaca, es la cuna del papel picado que se emplea como adorno en diversas festividades mexicanas, En la región de Pahuatlán se manufactura el papel amate Este papel amate se emplea para la representación de los espíritus de la mitología de los nahuas y otomíes de la Sierra Norte, calando los motivos en el papel.
También en la Sierra Norte existe una importante producción de textiles artesanales, especialmente camisas bordadas para mujer y los famosos quexquémitl que emplean las mujeres nahuas y otomíes de la región. Estas prendas se tejen en telar de cintura mediante la técnica de brocado con hilos de lana, casi siempre de color negro y rojo. Los quexquémitl son parte central de la indumentaria de las mujeres en la sierra, y en Cuetzalan tienen un festival que gira en torno a la exhibición de estas prendas, La alfarería de Acatlán de Osorio e Izúcar de Matamoros se caracteriza por sus figuras elaboradas de barro casi sin decoración, aunque en la primera localidad es característico el empleo de mecates de palma para decorar ollas y otros utensilios de uso diario. En la región del centro y sureste del estado se producen figuras talladas de ónix y mármol, entre otras piedras que pueden obtenerse en los yacimientos de Tepeaca y Tecali de Herrera. La cestería es común a casi todo el estado, aunque tiene especial importancia en la Mixteca y la región de Tehuacán, donde la palma empleada en su confección crece de modo silvestre.
tapete de lana virgen realizado en teotitlan del valle oaxaca, se utiliza para pasillo o escalera, tiene un dibujo fino, elegante para cualquier espacio
Estan muy padres en especial me gustan mucho las vacijas.
Me parece muy interesante la informacion proporcionada necesito saber alguna artesania del estado de puebla que puedan realizar alumnos de kinder (5 años) con ayuda de sus padres en 30 min si alguien puede sugerirme algo lo agradezco mi correo es almabienvenidosalma@live.com.mx mil gracias
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Alebrije de madera. El alebrije, es una artesanía mexicana de reciente reconocimiento inventada por Pedro Linares López en 1936 en México D.F. , hecha de diferentes tipos de papel o de madera tallada y pintada con colores alegres y vibrantes. Generalmente representan a un animal imaginario, conformado por elementos fisionómicos de varios animales diferentes.
La cartonería es una técnica utilizada para la elaboración de piñatas y judas, que consiste en el modelado del papel, por lo regular es periódico con cartón, por lo que los alebrijes son una variación de la cartonería. La técnica utilizada para los alebrijes es con una estructura de alambre o de carrizo, la modelación con papel y cartón, diferentes técnicas de acabado y pintado.
Su origen, en lo que a “pintura y papel” refiere, se encuentra en la Ciudad de México, México D.F. Y su creador, Pedro Linares López, cuenta que estando muy enfermo, al borde de la muerte, soñó que estaba en un bosque donde vio a estos seres que lo acompañaban en su camino de regreso a la conciencia y también escuchó un grupo de criaturas gritando: “Alebrijes”, “Alebrijes”, de ahí que usara esta palabra que escuchó en su sueño para nombrar a las figuras que vio.
Tratare de hacerlo, tengo una gran vocacion por las costumbres originarias y lols grupos que la integran en Argebtina
Cariños
Luis Carlos
Tambien en el museo de artes puedes encontrar mucha informacion e historia de las artesanias en aguascalientes
[img=https://notelimites. Com/images/sitios/small500/492b09d5cd197c0832d15831bed4e14c. Jpg]
Tambien en el museo de artes puedes encontrar mucha informacion e historia de las artesanias en aguascalientes [img=https://notelimites. Com/images/sitios/small500/492b09d5cd197c0832d15831bed4e14c. Jpg]
Quiciera saber si venden estas sillas estoy muy intresesada mi nombre Gabriela 044 2222081801
Estoy muy interesada en comprar estas sillas 2222081801
Gabriela, aqui no se vende nada, es una escuela, donde puedes ver lo que quieras y tamb ien participar.-
Bendiciones.-