Alimentos transgénicos
Muy buenas:
Me presento, me llamo Sonia y soy periodista del "Ojo público" de TVE1. Estamos preparando un programa de debate en el que vamos a hablar de alimentación. Buscamos a una persona que quiera venir a nuestro programa porque defienda los alimentos transgénicos. Nuestro presentador le haría 1 ó 2 preguntas para conocer su opinión. Si conocen a alguien que pudiera estar interesado en venir a nuestro espacio pueden localizarme en el 91 586 52 90 o en mi email provisional programadebate@gmail. Com
Un saludo y Gracias,
Sonia
Saludos a todos los presentes
Saben nosotros creemos q educando y haciendo saber los pro y los contra de los OGM haremos mucho que solo hablando a un reducido grupo de personas
Hay q unirse, asociarce juntarse en grupo para que esto funcione aqui en Lima PERU estamos en eso son los universitarios y los escolares
los que deben ser informados para que sepan escoger los que desean o no
Los invito a nuestro espacio
Https://www.ONGmatisee.es. Tl/
Conoscanos y busquemos educar mas que hablarrrrr
Ate
JOSELUIS
Estoy en desacuerdo con Carmen, este es un tema que me fascina y mi padre es investigador científico. Los Alimentos Transgénicos no buscan expandir el mercado o hacer más ricos a sus distribuidores, ni tampoco acabar el hambre en el mundo, porque ese es un tema muy lejano y quizás utópico. Lo que buscan los científicos al crear los alimentos transgénicos es que sean alimentos que resistan sequías, que al cultivarlas la utilización de agua sea menor, que resistan mucho al clima. También buscan que se tengan que utilizar menos pesticidas ya que esto solo deteriora notablemente el suelo, el medio ambiente y puede causar daños a la salud de los consumidores. Esto podría favorecer a la agricultura ya que si hay una sequía o se utiliza el riego temporal, los alimentos cultivados tienen una mayor probabilidad de "seguir vivos" y así los agricultores no tengan tanta perdida. Otra cosa que se busca creando estos alimentos es que salgan con agentes que puedan prevenir enfermedades, y que en vez de que los tengas que ir a comprar a la farmacia lo puedas consumir en una comida diaria. No se busca en si la fruta o el vegetal perfecto, si no, se busca que estos alimentos, sean más resistentes, pedan ayudar a prevenir enfermedades y que ayuden a preservar el medio ambiente. Yo le veo un mal mensaje al que manda Greenpeace ya que ellos pasan en sus anuncios que las personas son los conejillos de indias cuando los compren o consuman. ¿Ustedes creen que los científicos más importantes del mundo venderían un producto que le causara daño a la humanidad solo para hacerse enriquecerse? Yo creo que estos alimentos antes de salir al mercado han pasado por miles de pruebas y no tienen riesgo a la salud. No veo a los alimentos transgénicos como algo que quiera hacer cambiar al mundo para mal, solo veo que algunas personas les tienen miedo porque no los conocen y porque son cosas nuevas. Desde mi punto de vista los alimentos transgénicos son un avance tecnológico muy grande que va a ayudar a la humanidad y que no son riesgosos para la salud. Tanto los alimentos naturales como los transgénicos tienen sus ventajas. Nadie tiene que consumir lo que no quiere, pero tampoco hay que criticar sin saber.
Es cierto eso de que nadie tiene que consumir lo que no quiere, pero lamentablemente el futuro de los alimentos transgénicos no se ve alentador, pues debido a sus producciones a gran escala y a sus mayores rendimientos, tienen precios muy bajos, y la verdad es que si bien no te obligan a comprarlos definitivamente para economias como la nuestras las personas van a recurrir a estos alimentos no solo por falta de etiquetado o de conocimiento, sino simplemente xq confian en que si ya esta en el supermercado debe de ser bueno. Sin embargo todos sabemos que esto no es así, la humanidad y los grandes científicos ya se han equivocado antes, así que yo prefiero que me aseguren que no causan daños a la salud, a que me digan que no hay pruebas de que dañe la salud. Acuerdense que estamos jugando nuestro futuro en este mundo, pues una vez que los cutlivos transgenicos entren a todos los países (en las chacras), ya no será posible cultivar otros alimentos libres de transgénicos. La coexistencia tampoco está probada.
Estimados Lectores;
Los aportes; del colaborador; Scientist y la de Mi opinion son bienvenidas. Ambas reflejan su preocupación por un pronto y mejor bienestar para la humanidad. Hay que participar en el debate utilizando báses sólidas y comprobables, con el fin de encontrar la respuesta ACERTADA para el asunto en cuestión. No hay que repetir la historia. Hay que sacar provecho de su lectura. Las ocurrencias de la utilización del plomo en los acueductos en el pretérito, por un lado y por el otro, los ataques de que fué víctima Galileo Galilei, son buenos ejemplos a considerar. Afortunadamente, el conocimiento es dinámico. Por ello pasamos de la, considerada, ciencia-ficción de Julio Verne a la avanzada Ciencia, comprobada y en constante revisión, de la NASA. Continuémos con la investigación y así encontraremos métodos de comprobación para la utilización de las nuevas tecnologías y abandonar las obsoletas. No se trata de ganarle a nuestros interlocutores, se trata de ganarle al temor y a la falta de conocimiento para no morir de hambre o en la búsqueda por eliminarla.
Cordial Saludo desde Cali - Colombia
Perú sin transgénicos y declarado país orgánico y natural, es lo que pretende conseguir Juana Huancahuari, una congresista peruana que parece estar muy concienciada con la importancia de la alimentación ecológica para preservar el medio ambiente y la salud humana.
Parece que algunos países sudamericanos están adquiriendo mayor conciencia que otros países del mundo sobre el peligro que encierran los alimentos transgénicos. No hace mucho hablábamos de Paraguay, el tercer mayor productor de soja transgénica , país que ha decidido finalmente limitar la superficie de siembra de esta legumbre a fin de evitar que el suelo pierda su riqueza. Se trataba de un primer paso para frenar la soja transgénica y que evidentemente no era aceptado por los productores que se dedicaban a su cultivo.
El caso es que la congresista de Perú , cree necesario preservar los recursos genéticos del país y cree, al igual que creen miles de personas, que los alimentos transgénicos no sólo pueden destruir el ecosistema, también puede destruir el sistema de vida y las formas de trabajo tradicionales que han logrado alcanzar un uso sostenible de los recursos naturales. Sería interesante conocer cómo ha afectado la introducción y la proliferación de estos cultivos a través del documental sobre la soja transgénica de Argentina, un ejemplo para comprender por qué la congresista persigue un Perú sin transgénicos.
Perú pretende ser un referente reconocido en cuanto a calidad alimentaria se refiere y para ello el proyecto de ley debería prosperar, si esto sucediera, automáticamente los decretos que permiten la introducción y plantación de alimentos transgénicos en el país sin ningún control, serían derogados.
El año pasado diversas plataformas peruanas, como por ejemplo la plataforma ’Perú, país libre de transgénicos’, comenzaron una lucha para que se dejen de cultivar transgénicos y desde entonces están realizando fuertes campañas de concienciación e información a nivel local y muy cercano.
Evidentemente el aspecto económico pesa mucho y quizá existen demasiados intereses que lograrán malograr el proyecto de ley. En nuestra opinión, la biotecnología puede ser un arma efectiva que puede lograr mejorar muchos aspectos de la alimentación y puede permitir afrontar los cambios medioambientales a los que nos estamos enfrentando, pero no del modo como lo están enfocando compañías como Monsanto.
Esta compañía no ha dudado en seguir comercializando productos a pesar de demostrarse que eran peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente, véase por ejemplo el caso de la leche y la hormona BST , el herbicida glifosato o los cultivos de algodón de la India que mencionábamos en el post de las berenjenas transgénicas .
Más información | Https://www.gastronomiaycia.com/2008/10/10/peru-sin-transgenicos/
Además de que las únicas que sacan provecho de estos son las grandes empresas con recursos suficientes no para solventar una investigación a fondo sino la tecnología necesaria para implantar genes, y luego estas patentan sus nuevas semillas que al sacarlas al mercado, exportarlas o cuando otras empresas las produscan ganaran regalias por derecho de patente.
El alimento transgenico no es más que una tecnologia que se puede utilizar bien o mal.
Si supone crear una planta que soporte plagas sin pesticidas, que produzca más alimento con menos tierra y que sea sana para el ser humano, me parece un tecnologia maravillosa.
Los supersticiosos, que siempre se apoyan en miedos y en vaguedades sin fundamento, tambien rechazaron historicamente las medicinas quimicas. Hoy todos las usamos y salvan millones de vidas.
No olvidemos que si todos nos alimentasemos con la famosa agricultura ecologica, habria que talar un 50 % de los bosque que quedan.
Apreciados Lectores;
Acerca de la conveniencia de las nuevas tecnologías y procedimientos (know-How) existen muchas experiencias que han demostrado los Pro y Contras acerca de su VERDADERA utilidad.
En su momento el astrónomo , filósofo , matemático y físico ; Galileo Galilei, demostro cuanto estaban equivocados los cientificos de su época. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental .
Otro ejemplo puede ser la antigua utilización del plomo en los acueductos Romanos. Hay que hacer acopio del conocimiento actualizado al momento de debatir ideas para el provecho plural.
Bienvenidos, entonces, todos con sus aportes debidamente sustentados
Cordial Saludo desde Cali - COLOMBIA
Los alimentos transgénicos que se comercializan en la actualidad son los alimentos más estudiados de la historia y NADIE ha podido demostrar que sean nocivos para la salud humana.
Los alimentos transgénicos que se comercializan en la actualidad son los alimentos más estudiados de la historia y NADIE ha podido demostrar que sean nocivos para la salud humana.
Según una investigación realizada por expertos de la OAGB (Asociación Nacional para la Seguridad Genética), la Academia de Ciencias rusa y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos, el consumo de alimentos transgénicos afecta al crecimiento y la capacidad reproductiva de los mamíferos. Los resultados se constataron en las pruebas realizadas con roedores de laboratorio, una alimentación con productos transgénicos provocó un desequilibrio de géneros en los nacimientos, así como la disminución del número de crías con respecto a roedores que disfrutaban de una alimentación libre de transgénicos .
Como factor más grave, los expertos apuntan que la segunda generación de roedores sufría una tasa mucho más elevada de esterilidad. El nuevo estudio en el que se destaca que el consumo de alimentos transgénicos afecta al crecimiento y la capacidad reproductiva de los mamíferos, es similar al estudio del que nos hacíamos eco en el post Los alimentos transgénicos pueden provocar infertilidad , los expertos de la Universidad de Viena constataban que la variedad de maíz NK 603 x MON 810 desarrollada por Monsanto , producía una considerable reducción del número de crías y además el peso de estás era mucho menor que el de los roedores que no se alimentaron con transgénicos. ¿Se podrían extrapolar los resultados obtenidos a la alimentación humana?
El estudio fue presentado el pasado 14 de abril por la OAGB y ha tenido una duración de dos años, se trata de un estudio independiente que pretende mostrar la influencia que puede tener una alimentación a base de piensos transgénicos en los mamíferos (principalmente soja transgénica ), tanto a nivel biológico como fisiológico. Se constata el impacto negativo que puede tener este tipo de alimentación y por tanto se solicita poner fin a la elaboración de piensos a base de alimentos modificados genéticamente, del mismo modo se solicita controlar más exhaustivamente el desarrollo de cultivos transgénicos . Los expertos lamentan que Rusia no posea ni capacidad técnica ni sistemas que puedan supervisar y controlar el desarrollo de los cultivos transgénicos, además hay que añadir que no existe ni marco jurídico ni apoyo alguno del Gobierno para seguir investigando y profundizando sobre las consecuencias de una alimentación a base de transgénicos en los seres vivos.
Los investigadores apuntan la necesidad de realizar nuevos estudios que desvelen los posibles riesgos de los alimentos transgénicos para la salud humana y aplicar el principio de precaución, vetando a estos productos hasta que no se hayan obtenido datos concluyentes. Cada vez son más los estudios científicos y no otras cuestiones, los que muestran la peligrosidad de este tipo de alimentos, las conclusiones obtenidas en el nuevo estudio son un ejemplo de por qué es necesario aplicar un proyecto de tecnología genética segura que puedan proteger a los ciudadanos de los efectos negativos de los alimentos transgénicos, proyecto en el que se contemplarían estudios a largo plazo que certificaran la seguridad de estos alimentos, así como los efectos negativos que podrían provocar en la biodiversidad.
La soja transgénica y sus derivados se utilizan ampliamente en la producción de alimentos para seres humanos, recordemos que se trata de una proteína barata que se produce masivamente para alimentar a todo tipo de ganado. Por cierto, recomendamos ver el Documental sobre la soja transgénica y el documental La soja transgénica conquista Sudamérica .
Puedes conocer más detalles sobre el estudio a través de la Asociación Nacional para la Seguridad Genética de Rusia.
Vía | Europa Press
Foto | Clearly Ambiguous
Escrito por VelSid el 20 de Abril de 2010
Estudios realizados por.... , análisis realizados en..... , según investigaciones de....
Reto a cualquiera a que intente encontrar dichos "estudios", "análisis" e "investigaciones". Simplemente no existen. Eso si, aparecen 100 veces en internet porque unos se copian a otros, pero si intentas encontrar el estudio original o es imposible o se trata de un articulo publicado en alguna revista ecologista y no en una revista cientifica seria.
En fin, así nos va...
Apreciado Lector;
Para iluminaciòn de todos en este foro, bueno seria que nos ilustrara con el positivo material acerca del tema por Ud. Vehemente solidarizado.
Le anticipo los agradecimientos por su aporte,
Cordial Saludo,
"Galileo Galilei escribió: Estudios realizados por.... , análisis realizados en..... , según investigaciones de.... Reto a cualquiera a que intente encontrar dichos "estudios", "análisis" e "investigaciones". Simplemente no existen. Eso si, aparecen 100 veces en internet porque unos se copian a otros, pero si intentas encontrar el estudio original o es imposible o se trata de un articulo publicado en alguna revista ecologista y no en una revista cientifica seria. En fin, así nos va...
Hola somos unas estudiantes del Máster de Secundaria y estamos trabajando acerca de cómo abordar el tema de los TRANSGÉNICOS en un centro educativo. Hemos diseñado una propuesta cuyo objetivo es informar a toda la comunidad relacionada con el instituto acerca del consumo de los alimentos transgénicos, contemplando aspectos negativos y positivos de los mismos, con el fin que se adopte un pensamiento crítico con respecto a su consumo.
El proyecto se plantea inicialmente desde el área de Biología y Geología, pero con el fin de involucrar a toda la comunidad (profesores, alumnos, familiares de alumnos y profesores, vecinos del centro…). Se trata de que todos ellos colaboren en un proyecto a nivel de centro en el que se intenta responder a la pregunta ¿Son buenos o malos los alimentos transgénicos para la salud?
Para ello se hará un barrido de todos los aspectos involucrados en dicha temática mediante la realización de las siguientes actividades :
- Debates y realización de trabajos de investigación dentro las aulas en las siguientes asignaturas: biología y geología, economía, ética y filosofía.
- Tratado de textos sobre transgénicos en la asignatura de inglés.
- Realización de cuestionarios a las familias para conocer su opinión sobre el tema.
- Charlas informativas para público abierto por parte de ONGs como Greenpeace para informar sobre el tema, siempre y cuando se trate de manera objetiva.
- Durante la primavera se les planteará a los alumnos la posibilidad de realizar un pequeño huerto en el patio para plantar semillas de patatas transgénicas, naturales o ambas.
- Una vez que hayan crecido dichas semillas se ofrecerá una merienda basada en un pincho de tortilla de patata (transgénica o no) a todos los que hayan participado en las actividades.
¿Qué os parece?
Apreciadas Lectoras;
Felicitaciones por su loable labor investigadora, propendiendo por despejar las dudas existentes acerca de este científico tema.
Éxitos!
Cordial Saludo desde Cali - COLOMBIA