¿Todo mundo habla de ética y de moral como si fueran lo mismo, es real esta similitud o es solo aparente? Y, si es real, ambas son objetivas o subjetivas, etc.
Un saludo.
¿Si la ética es objetiva, porque la moral es subjetiva?
Que interesante debate! Espero pòder seguir leyendolos. Este tema es pococonocido por mi. Un saludo.
Es falsa la similitud.
La Ética es el deber ser con independencia de las creencias, vivencias, identidad del ser humano, cultura, etc. Busca el Bien Común del ser humano como tal, desde uno por uno en lo individual y no tiene que ver con nada subjetivo.
La moral es lo que un ser humano o un conjunto social considera en un tiempo y espacio como sus valores fundamentales, sin que éstos sean realmente dirigidos al Bien Común. Un ejemplo sencillo es que dentro de la moral de diversos grupos de indígenas latinoamericanos en el primer milenio se practicaban los sacrificios humanos como una acción moralmente buena y desde luego, que contradice al Bien Común, va en contra de la Ética.
Para mí la Etica es lo que debe ser, es la norma con vocación universal, es el enunciado del correcto modo de responder sobre una determinada cuestión, son los preceptos in cuestionables. Es la abstración ideal de la conducta deseable.
En cambio la moral baja a la arena de la interacción, donde los individuos singulares y subjetivos, determinados por su pasado experiencial, por su jerarquía de intereses, etc. Deciden voluntariamente el modo de conducirse de acuerdo a su propio código deontológico.
Respetados participantes,
Estoy muy agradecido por sus enunciaciones. Son uds muy pristinos en sus explicaciones. Reciban mis sinceros saludos.
Me gustaria saber si alguien me puede ayudar a dilucidar, el por qué la moral se aparta tanto de la ética. Como dice Ronald, y corroborado y precisado por todos uds; la moral tiene pretensiones de éticidad. Debo entender, que pretende ser objetiva. Si es así, por qué las distintas sociedades tienen morales distintas y opuestas, muchas veces, si la ética es objetiva.? El valor ético es uno solo, las morales deberían estar a mitad de camino, o proximas a la objetividad. ¿Está relacionada con las costumbres? ¿La cultura busca un camino, que muchas veces no es el de la ética? ¿Cuáles culturas son mas bien contrarias a la ética? ¿Como hacer para darnos cuenta cuando nuestra sociedad es moralmente contraria a la ética? ¿Es moral el acto contrario a la ética? ¿Que hacer con una sociedad que promueve la contrariedad ética o inmoralidad? ¿Conocen algunos acontecimientos que nos hagan mas comprensible estas respuestas? Nuestro punto de partida es que la ética es objetiva, por tanto, universal en todo tiempo y lugar.
Que tengan un buen día
Hola a todos, coincido con Carlos frecuentemente se confunden los significados de etica y moral, la etica es parte de la filosofia y aborda la cuestion de los valores eticos esenciales,que es de suponer propenden al "bien comun", en tanto que la moral tiene que ver con los valores temporal y culturalmente aceptados y dominantes, pero ojo la filosofia tambien se ocupa de la "cuestion moral"
Una se maneja en el nivel de los principios, la otra es mutable y provisional. No obstante la cuestion esencial es ¿Como hacer que la moral concreta individual y social, corresponda o se ajuste a los principios de la etica?
La filosofia ha considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos, deseables en sí mismos y no sólo como un medio para alcanzar un fin.
En la historia de la ética hay cinco modelos de conducta principales: 1) la felicidad, 2) placer; 3) el deber, 4) la virtud o la obligación y 5) la perfección, el más completo desarrollo de las potencialidades humanas.
Dependiendo de la autoridad invocada para la justificacion de cada formula etica, tenemos:
1) Dios es la autoridad y fuente de principios.
2) La Naturalza, no hay autoridad sino "necesidad" de realizacion de las mejores cualidades humanas
3) la razon, cuando rige se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.
En mi opinion los tres modelos de autoridad han fracasado en la cuestion MORAL, no en la cuestion etica, pues esta es una construccion teorica, y no necesariamente metafisica, no puede fracasar, en lo moral ni apelar a Dios, ni a la Naturaleza ni a la Razon ha servido de mucho.
Existen diversas morales, pero ¿Existe una sola etica?
si existen varias eticas ¿Griega, cristianoescolastica, kantiana, hegeliana, marxista, etc... , segun el modelo de conducta propuesto y la autoridad invocada, el problema de la adecuacion de la moral a la etica ¿Es un problema real o un falso problema?
Sera que lo que plantea Manuel ¨.... Sera el problema de la adecuacion de la moral a la etica, o la comprobacion de que "lo humano persiste en conservarse inhumano....."
Yo no diria que la etica es objetiva, tampoco diria que es unica, ni tampoco diria que es universal y atemporal, diria si, que es un conjunto de principios que propenden a un tipo de conducta, apelando a una fuente de autoridad o valor, la moral abre la problematica de la aplicabilidad concreta de los principios.
La ética es la ciencia de la moral elaborando la teoría, la moral indica la forma de actuar en contextos específicos
Paula cuando hablas de etica en tanto ciencia, estas pensando en alguna especifica, o tal vez en algun grupo de principios generales comunes, a todas las teorias eticas planteadas.
Porqué crees que la ética no es objetiva Juan Gabriel? ,acaso la felicidad no es ética? El amor no es ético?
La moral depende del concepto que el hombre le de ,deacuerdo a su Cultura. No es así?
Entonces porque la ética es abstracta,si se ha fallado estoy deacuerdo que el ser humano falló ,pero en la esencia todos somos ética.
gracias.
A todas y todos los participantes:
Un gran saludo, y gracias por su participacion.
Don Francois, ¿Como concluye ud que la accion del hombre debe ser racional ética nomologica u objetiva.? ¿Como las personas alcanzan este estado? ¿Ud se considera haber alcanzado este estado? ¿Como me puedo dar cuenta que yo he alcanzado este estado? ¿Como lo aplico en la contideanedad? Agradeceré sus respuestas. Lo felicito una vez mas por su teoria. Esta fue un inmenso aparte a mi personalidad. Me gustaría saber si hablará sobre la liberacion de la mujer.
Hasta luego.
Saludos.
Estoy muy de acuerdo con ustedes compañeros y especialmente con Norma y Carlos, vamos por buen camino Manuel
Estoy totalmente de acuerdo con Juan Gabriel, la ética es una disciplina en continua actividad y formación, no es una ciencia universal, ni nada de eso. No dice la verdad de cómo se debiera actuar, quien se atreve a decirla? Si plantea y discute diferentes visiones de ello, rondea el tema, critica, etc. Sí está mas cerca de lo teórico, o mejor dicho es discursiva; la moral es vivida dia dia si se la quiere reconocer (hay que encontrar lo moral, no esta escrito en ningun lado tampoco)
Creo también, que quizas se confunda lo ético con la simple actitud de vida de cada uno, o la ética con lo político: toda manifestación humana es un acto político, incluso el silencio, una obra de arte por ej. , pero su contenido no es ético por sí, solo se puede interpretar como éticamente aceptado dentro de parámetros establecidos. Es necesario delimitar para establecer juicios éticos, desde la crítica. No existe una ética sin problematicidad, si no hubiera conflictos entre los hombres, no necesitaríamos desplegar nuestros pensamientos sobre la ética, entonces: ¿Cómo reconocerla como universalmente objetiva y verdadera? No la pienso así, al menos yo.
Saludos.-
Francois se te devuelve el argumento, si dices que hay una etica objetiva, como yo entiendo el termino signifia que es UNICA,
Yo he dado ejemplos concretos de la historia de la filosofia que prueban que tu afirmacion es falsa,
existen multitudes de eticas diferentes, es claro que tal vez la tuya creas que es la verdadera, pero eso primero no quiere decir que sea unica, y luego quisiera saber como vas a ¿Probar que la tuya es la verdadera?
¿Cual es la etica unica?
y si es la tuya, ¿Como pruebas que es la verdadera?
No francois, digo exactamente lo contrario:
que la etica NO es única, NI universal y Ni eterna.
Digo que es una construccion social y cultural, y que todo modelo etico depende de la concepcion del mundo y del hombre de la que se parta.
Digo que la suposicion de que la moral es contingente y propia de cada cultura, mientras la etica es absoluta e inmutable, es un presupuesto metafisico (teologico) infundado, es un falso problema, no existe dicotomia alguna, cada cultura en la fase de desarrollo en la que se encuentra construye su etica, para aplicarla en "cuestiones morales" concretas, por lo tanto el replanteamiento de la eticidad siempre presupone una critica a las bases filosoficas que justifican el posicionamiento del hombre, de la naturaleza y la sociedad, que se considera mas apropiado.
Reconozco la relativizacion de la etica que esto conlleva, pero no es un problema reconocer la naturaleza de las cosas, mas bien es una condicion indispensable, para plantearlas adecuadamente,
No se puede decir que la etica sea subjetiva, en el sentido en que cada sujeto tiene la etica que quiere, pues el sujeto mismo es producto de una cultura particular y de una sociedad particular, la cual colectivamente establece, no en forma mancomunada, sino por la dinamica inerna de sus coincidencias y conflictos, una interpretacion particular del hombre, del mundo y de la sociedad, implicandose los principios eticos. Cuando decimos, por ejemplo, que "el aborto es inmoral", decimos algo cierto, pues viola los principios cristianos y en general humanistas por lo que deberiamos regirnos, pero si le dijeramos esto a un japones del siglo XVIII, cultura en la cual para esa epoca el aborto era legitimo, nos miraria con absoluta perplejidad. Somos sujetos producidos por una cultura determinada en un tiempo determinado, en este sentido mi posicion es hegeliana, "el hombre nada es fuera de las circunstancias que lo formaron", si niegas esto, trata de contradecir todos los principios que esta sociedad legitima y veras como te va.
Sobre la cuestion de si eres el libertador de la mujer hablamos en otro momento.
Francois: yo he comprendido tu punto de vista, por eso quise participar con mi opinión en el debate, no formalizar una teoría.... Creo que esa intención esta dentro de tu esquematismo objetivo-lógico, el cual no comparto particularmente. Digo que la ética no es un dogma delimitado ese es mi punto de partida, sino una disciplina en donde los principios son discursivos y fluctuantes. Digo que hay problematicidad en la ética, quiero decir que no están cerrados sus principios como para hacer de ella una ciencia objetiva, única y verdadera. Creo que me estatas pidiendo una argumentación de mi opinion que este circunscripta en tus opiniones (o teoría como vos nombras) y justamente mi opinion esta fuera de esa visión. Gracias por tu intención.
Saludos
Lo expresivo en el arte es ético ,no hay comprención frente al discurso razocinio con respecto a su valoración moral en ninguna de las culturas existentes..
La moral ejerze una lucha constante entre el bien y el mal ,pero la conciencia es cosmicamente divina.
Mira Francois, es muy buena la definicion que puso Luciana:
<<< la ética no es un dogma delimitado ese es mi punto de partida, sino una disciplina en donde los principios son discursivos y fluctuantes>>>
y mas aun
<<< no están cerrados sus principios como para hacer de ella una ciencia objetiva, única y verdadera >>>
yo agregaria, toda teoría ética que parte de la propuesta moralista del deber, desecha la practica, y se basa solo en la teoria, pues la etica no se da en lo abstracto sino en lo practico, la idea de partir de lo abstracto a la praxis es una metodologia de supuestos, pues en este terreno partir de lo general a lo particular no da certeza, pues la vida de los hombres es diferente en cada uno y por lo tanto no se puede exigir un universal que condense a toda la humanidad en la ideas morales, la solo idea es absurda, hay que analizar en que parámetros y condiciones viven los hombres, por lo tanto es inútil y teóricamente absurdo plantear “ideales”, sino que hay que satisfacer las necesidades de los hombres desde la practica, desde su condición de vida. A partir de la búsqueda de la felicidad no universal, sino más individual y práctica.
saludos
Según el dueño de la agencia "Amistad" Ronald Careau , con domicilio en Temuco, unos 30 osorninos recurren cada fin de semana al fono que publica en diarios de varias regiones del país, con el objetivo de encontrar, sin grandes complicaciones, esa compañía deseada.
"Amistad" tiene presencia en Osorno desde el 2000, y según antecedentes indagados, a ella han recurrido estudiantes, profesores y hasta hombres y mujeres de la Tercera Edad.
Lo de las prácticas "swinger" es, a juicio de Ronald Careau , algo que en Osorno ha despertado principal atención.
"Hay muchas solicitudes en la agencia. Y de hecho tengo varios matrimonios osorninos inscritos y que siempre está requiriendo de otros servicios", señala.
No son lo mismo, si lo fueran se llamarian igual,siempre existiran situaciones que las vuelvan similares, sujetas a la realidad, seran objetivas a la sociedad , y subjetivas a los pensamientos.
1) Francois, te gustan la generalizaciones faciles, nunca dije que era hegeliano, si lo fuera creeria en la etica como principio absoluto y univeral,lo que dije es que en la cuestion de que ·el hombre es un producto del mundo espiritual que lo cceo soy hegeliano, nada mas, debes leer bien antes de intentar refutar.
2) Tampoco dije que la etica es subjetiva, sigues con las generalizaciones facilongas, lo que dije es que la etica es un producto cultural e historico, si es que sabes reconocer la diferencia.
3) La consistencia de la objetividad es una formula metafisica sin significado alguno que rechazo completamente, dame ejemplos de esta supercheria metafisica y luego vemos.
4) Es francamente tonto decir que si la etica es producto de las sociedades, existirian tantas eticas como individuos, por si no lo notaste el numero de sociedades no es igual al de individuos.
5) la suposicion de que sociedades primitivas generan eticas primitivas, tambien es una tonteria, por principio hay que establecer que crtiterio se utiliza para establecer el primitivismo, ¿El economico? ¿El tecnologico? ¿El militar?, ¿El religioso? , o una combinacion de ambos, es muy obvio que desde cierta perspectiva sociedades mas primitivas" pueden alcanzar eticas superiores o mas elaboradas que otras sociedades consideradas superiores, pero ¿Cual es el criterio de comparacion?
Por ultimo la teoria etica de Hegel se encuadra en su filosofia de la Historia, si como el se parte de que el sujeto se encuentra en el devenir como producto de un proceso inmanente y trascendente al proceso mismo, es claro que solo puede concebirse una etica objetiva, pero solo porque se partio de una posicion teleologica, arbitraria como toda metafisica.
Yo he estudiado profundamente a hegel, rescato algunas cosas, peo no me trago el pescado podrido del "dios encubierto"
toda esta charla en un sinsentido.