Hola grupo de psicología de emagister. Este en mi primer tema y me gustaria su opinión para un enriquecimiento individual y como gremio. De ante mano gracias.
Sigmund Freud ha sido el precursos de este término, que a mi juicio, no ha perdido validez en la actualidad. El inconsciente, al cual me hago referencia, ha sido definido como una estrectura de la personalidad que tiene lugar sin que el individuo que lo lleve a cabo se de cuenta. Así mismo, es el receptáculo de aquellos procesos mentales que no se pueden conocer pos un simple esfuerzo de la voluntad.
Partiendo de esto, la influencia de este en la conducta es crucial. Por ejemplo, cuantas ocasiones nos hemos preguntado, cuando tenemos una toma de conciencia: ¿Porqué me comporto así? ¿Porque siento esto? ¿Porque pienso lo otro? Efectivamente, estamos ante el poder del inconsciente y que no le damos la importanacia pues auque salgan nuevas corrientes de pensamiento de psicología, los procesos humanos siguen y son, independientemente de como los veamos.
Algunas formas de llevar al campo de la conciencia aquello inconsciente esta: la asosicación libre, la toma de conciencia, la interpretación de los sueños, las técnicas dirigidas y proyectivas, hipnoterapia, etc. Además, muchos profesionales abogan por una mejor toma de conciencia de la conducta, hasta el punto que se convierta como una práctica cotidiana y de esa forma establecer una especie de punte entre esta parte tan misteriosa y deficil de acceder como lo es el inconsciente.
Por tanto, el inconsciente ejerce una influencia en la conducta, lo que pasa es que no la conocemos o por lo menos muy poco su estructura y por ello pensamos que solo son conjeturas. A mi jucio el 70% de las manifestaciones psicquicas expresadas o no en la conducta tienen relaciones directa con el inconsciente.
Espero comentarios, gracias.